Evaluación de un programa municipal de deporte escolar en su cuarto curso de funcionamiento (2012/2013) cuarto curso de funcionamiento (2012/2013)

  1. Borja Jiménez Herranz 1
  2. Juan Carlos Manrique Arribas 1
  3. Víctor M. López Pastor 1
  4. Andrés Ponce Garzarán 1
  5. Juan Medina Valriberas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2014

Número: 18

Páginas: 139-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

En el presente artículo se incluyen los principales resultados de la evaluación llevada a cabo al finalizar el curso 2012/13 de un programa de deporte escolar. Para ello se utilizó un cuestionario con escala Likert de cinco niveles que fue pasado a los cuatro agentes implicados (alumnos, monitores, profesores de EF y padres). Los datos de dichos cuestionarios fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 20.0. Los resultados muestran una alta satisfacción con el programa por parte de los cuatro agentes. También se analizan los aspectos positivos y negativos de dicho programa en torno a los siguientes aspectos: entrenamientos y encuentros, instalaciones deportivas y aumento del tiempo de práctica de AFD. Las futuras líneas de investigación del programa parecen orientarse hacia modelos más comunicativos y dialógicos en la gestión y evaluación del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Blázquez, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE, 1999.
  • González, M.; Manrique, J.C. Y López, V. M. “Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar”. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación.2012, núm.21, p.14-18.
  • Hortal Soler, R. M. Evaluación del funcionamiento del Programa integral de Deporte Escolar durante el curso 2010-2011. Trabajo fin de máster. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2012.
  • Ibáñez, J. “La influencia de los padres en la iniciación deportiva: los padres de la escuela de gimnasia rítmica de Punta Umbría”. Revista Wanceulen Digital. 2007, núm. 3.
  • Lleixá, T.; González, C. Proyecto marco nacional de la actividad física y el deporte en edad escolar. Madrid: Consejo Superior de Deportes-Subdirección General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico, 2010.
  • Manrique, JC. ; López Pastor, VM.; Monjas, R.; Barba, J.; Gea, JM. “Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): Desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad”. Apunts. Educación Física y Deportes.2011, núm. 105, p. 72-80.
  • Martínez, S.; Pérez, D.; López, V. M. “Diseño y desarrollo de un programa integral de deporte escolar municipal”. Revista Pedagógica ADAL, Educación Física. 2012, núm. 24, p. 7-13.
  • Méndez, A. Modelos actuales de iniciación deportiva. Sevilla: Wanceulen, 2009.
  • Monjas, R. (Coord.) La iniciación deportiva desde un modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.
  • Nuviala, A. y Casajús, J.A. (2005). “Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2005, núm. 5 (17), p. 1-12.
  • Nuviala, A. y Sáenz López, P. “Estrategias de análisis del deporte en edad escolar en la provincia de Huelva”. Apunts: Educación Física y Deportes. 2001, núm.63, p. 30-38.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C. Y Mayolas, M. C. “Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar: El caso de la ciudad de Torrevieja”. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación.2012, núm. 22, p. 76-80.
  • Thorpe, R., Bunker, D., & Almond, L. Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology, Loughborough, 1986.
  • Tinning, R. “Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado”. Revista de Educación. 1996, núm. 31, p. 123-134.
  • Velázquez Buendia, R. “Deporte y Educación Física: la necesidad de un re conceptualización de la enseñanza deportiva escolar: de un deporte educativo a una educación deportiva” (p. 55-76). En López Pastor, V; Monjas Aguado, R.,Fraile Aranda, A. (coords.), Los últimos diez años de la Educación Física escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004.
  • Wang, C. & Burris, M. “Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment”. Health Education and Behavior. 1997, núm. 27, p. 369-387.