Evaluación de una propuesta de educación ambiental entre la Universidad y una organización conservacionista. ¡Ayudemos a los aguiluchos cenizos!

  1. Ortiz de Santos, Rosa 1
  2. Santamaría-Cárdaba, Noelia 1
  3. López Luengo, María Antonia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2021

Número: 40

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.40.16074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El aprendizaje-servicio es un eficaz modo de conectar las prácticas académicas con la sociedad. Esta aportación presenta una experiencia educativa que se desarrolló en el marco de una campaña de concienciación sobre la conservación de los aguiluchos cenizos. En este proyecto colaboraron la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), la Facultad de Educación de Segovia de la Universidad de Valladolid, la Diputación Provincial de Segovia y varias escuelas rurales. El objetivo del artículo es evaluar la utilidad y el alcance de la experiencia diseñada por estudiantes del Grado en Educación Primaria. Para ello, se ha diseñado un cuestionario dirigido a los seis profesionales que implementaron la propuesta entre 2016 y 2018. Los resultados, organizados en cuatro categorías de análisis, evidencian que la experiencia de aprendizaje-servicio ha funcionado adecuadamente, pues, además de tener un indudable valor formativo para las estudiantes implicadas, ha respondido a las necesidades de la campaña de concienciación, cuyo objetivo es generar ciudadanos comprometidos con su entorno.

Referencias bibliográficas

  • Acar, O., Turkmen, L. y Roychoudhury, A. (2010). Student Difficulties in Socio-scientific Argumentation and Decision-making Research Findings: Crossing the borders of two research lines. International Journal of Science Education, 32(9), 1191-1206.
  • Arias, M. E. y Fernández, F. (2006). Las campañas de salvamento del aguilucho cenizo como instrumento de educación ambiental. Aula Verde, 29, 4-8.
  • Arroyo, B. (1995). Breeding ecology and nest dispersion of Montagu’s Harrier Circus pygargus in central Spain (Tesis doctoral). University of Oxford, UK.
  • Arroyo, B. y García, J. T. (2004). Aguilucho cenizo. En A. Madroño, C. González y J. C. Atienza (Eds.), Libro rojo de las aves de España (pp. 138-141). Madrid: SEO/BirdLife.
  • Báez, J. y Tudela de, P. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.
  • Bermudez, G., Longhi de, A., Díaz, S. y Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza De Las Ciencias: Revista De investigación y Experiencias didácticas, 32(3), 285- 302. doi: 10.5565/rev/ensciencias.1129.
  • Carrillo, C. V., Carrillo, M. y Pena, M. (2017). Poéticas del agua. Entre la experiencia estética y la conciencia ambiental. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 12(35), 243-259.
  • Casas, M., Puig, J. y Erneta, L. (2017). El paisaje como recurso para la Educación Ambiental. Experiencia práctica en el Equipamiento “Sendaviva” (Navarra). Observatorio Medioambiental, 20, 111-136. DOI: 10.5209/OBMD. 57949
  • Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis
  • Chiva-Bartoll, O. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio universitario. Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Barcelona: Octaedro.
  • Escobero, J. M. (2020). La transposición didáctica de la Biodiversidad y su tratamiento en el currículo de Primaria en las Leyes Orgánicas de Educación desde la LOGSE (1990). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1), 1303. DOI: 10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1303
  • Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, (362), 159-185. DOI: 10.4438/1988-592XRE-2011-362-157
  • García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Revista Científica de Educomunicación, (42), 65-74.
  • Gayford, C. (2000). Biodiversity Education: A teacher's perspective. Environmental Education Research, 6(4), 347-361. doi: 10.1080/713664696.
  • Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno, y Á. Pérez (Eds.). La enseñanza: su teoría y su práctica, (pp.148-165). Madrid: Akal.
  • Helldén, G. y Helldén, S. (2008). Students’ early experiences of biodiversity and education for a sustainable future. Nordina, 4(2), 123-131.
  • Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Juana de, E. y Varela, J. M. (2005). Aves de España. Barcelona: SEO/BirdLife.
  • Knapp, T. D., y Bradley, J. (2010). The Effectiveness of Service-Learning: It's not always what you think. Journal of Experiential Education, 3(33), 208–224. DOI: 10.1177/105382590113300302
  • Kuhn, D. (1991). The skills of argument. Cambridge: Cambridge University Press. Lazo, A. (2004). Interpretación ambiental: la conexión emocional con la gente. Revista Educación Ambiental, 3, 28-31.
  • Lindemann-Matthies, P., Constantinou, C., Junge, X., Köhler, K., Mayer, J., Nagel, U., Raper, G., Schüle, D. y Kadji-Beltran, C. (2009) The integration of biodiversity education in the initial education of primary school teachers: four comparative case studies from Europe. Environmental Education Research, 15(1), 17-37. doi:10.1080/13504620802613496.
  • López, R. y Jiménez, M. P. (2009). Identities, social representations and critical thinking. Cultural Studies of Science Education, 4(3), 689-695.
  • Luque, A. y Perales, F. (2016). La “ambientalización” de los estudios de ciencias ambientales en España. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 1(30), 151-169.
  • Martí, R. y Moral del, J. C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología.
  • Martínez, J. A., López, G., Falcó, F., Campo, A. y Vega de la, A. (1999). Hábitat de caza y nidificación del aguilucho cenizo Circus Pygargus en el Parque Natural de la Mata-Torrevieja (Alicante, se de España): efectos de la estructura de la vegetación y de la densidad de presas. Ardeola, 46(2), 205-212.
  • MITECO (2015). Estatus y tendencia de las aves en el periodo de informe 2008-2012. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-deespecies/art12_es_fusion_tcm30-201412.pdf
  • Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217.
  • Puig, J., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia y Octaedro.
  • Puig, B., Blanco, P. y García-Rodeja, I. (2016). Un Estudio se Aula en torno a la Controversia del Lobo en Galicia. Revista Lusófona de Educação, 32, 59-73.
  • Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, (Núm. Extr.), 45-67.
  • Sadler, T. D. (2009). Socioscientific issues in science education: labels, reasoning, and transfer. Cultural Studies of Science Education, 4(3), 697-703.
  • Solbes, J. y Torres, N. Y. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 247-269. DOI: 10.7203/dces.26.1928.
  • SEO/BirdLife. (s. f.). Sociedad Española de Ornitología [página web]. Recuperado de https://www.seo.org/
  • SEO/BirdLife, Grupo Local Segovia. (2016). Memoria: Proyecto aguilucho cenizo. Campaña 2016. Recuperado de https://cutt.ly/bfpGomP
  • SEO/BirdLife, Grupo Local Segovia. (2017). Memoria: Proyecto aguilucho cenizo. Campaña 2017. Recuperado de https://cutt.ly/BfpGwZr
  • SEO/Birdlife, Grupo Local Segovia. (2018a). Memoria: Proyecto aguilucho cenizo. Campaña 2018. Recuperado de https://bit.ly/2qktUG5
  • SEO/BirdLife, Grupo Local Segovia. (2018b). Campaña de protección del aguilucho cenizo 2018. Recuperado de https://goo.gl/cem7w9
  • Simmons, M. L. y Zeidler, D. L. (2003). Beliefs in the nature of science and responses to socioscientific issues. En Zeidler (Ed.), The role of moral reasoning on socioscientific issues and discourse in science education (pp. 81-94). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Souto-Seijo, A., Regueiro, B. y Estévez, I. (2017). Propuesta didáctica de Educación Ambiental en Educación Infantil. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 1-4. DOI: 10.17979/reipe.2017.0.05.2134
  • Tenreiro-Vieira, C. y Vieira, R. M. (2013). Literacia e pensamento crítico: um referencial para a educação em ciências e em matemática. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 163-242.
  • Torres, N. Y. y Solbes, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las Ciencias, 34 (2), 43- 65. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.1638.
  • Vera-Rojas, M. P., Chávez, S. y Torres, M. R. (2017). Educación ambiental: reseña de una experiencia compartida. Boletín Redipe, 5(6), 246-260.
  • Yli-Panula, E., Jeronen, E., Lemmetty, P. y Pauna, A. (2018). Teaching Methods in Biology Promoting Biodiversity Education. Sustainability, 10(10) 1-18. doi: 10.3390/su10103812.
  • Zeidler, D.L., Osborne, J., Erduran, S., Simon, S. y Monk, M. (2003). The role of argument during discourse about socioscientific issues. En D. Zeidler (Ed.), The role of moral reasoning and discourse on socioscientific issues in science education (pp. 97–116). Dordrecht: Kluwer.