Una aproximación a la escritura de Miguel Delibes desde la estilometría.

  1. María Pilar Celma Valero 1
  2. Cristina Ruiz Urbón 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

De un tiempo a esta parte, la estilometría ha ofrecido grandes resultados en el establecimiento del perfil lingüístico de una determinada persona, la atribución de autoría de un texto anónimo o dubitado, la detección de plagio o el análisis de sentimientos, gracias a la posibilidad de cuantificar de manera rápida y objetiva rasgos mensurables como la frecuencia léxica, la media de palabras por frase, la ratio type/token o la utilización de vocabulario relacionado con ciertos estados afectivos. En el presente artículo pretendemos profundizar en otra de las aplicaciones de los análisis cuantitativos, menos estudiada pero enormemente interesante, que guarda relación con la posibilidad de determinar la evolución estilística de un autor a lo largo del tiempo (variación intrapersonal), tomando como referencia la obra de Miguel Delibes. Así, en las siguientes páginas estudiaremos cómo el estilo delibesiano va cambiando de manera paulatina con el paso de los años y cómo esa variación se manifiesta de manera especialmente significativa en Los santos inocentes, una novela publicada en 1981 pero cuya génesis compositiva es de finales de los años 60.

Referencias bibliográficas

  • B. Taylor (2005). Evaluation of computerized text analysis in an Internet breast cancer support group. Computers in Human Behavior, 21 (2), 361- 376.
  • Cohn, M. A., M. R. Mehl y J. W. Pennebaker (2004). Linguistic indicators of psychological change after September 11, 2001. Psychological Science, 15, 687-693.
  • Hart, R. P. (1984). Verbal style and the presidency: A computer-based analysis. New York: Academic Press.
  • Pennebaker, J. W. y A. Graybeal (2011). Patterns of natural language use: Disclosure, personality, and social integration. Current Directions in Psychological Science, 10, 90-93.
  • Pennebaker, J. W., M. R. Mehl y K. G. Niederhoffer (2003). Psychological aspects of natural language use: Our words, our selves. Annual Review of Psychology, 54, 547-577.
  • Pennebaker, J. W. y L. D. Stone (2003). Words of wisdom: Language use over the lifespan. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 291-301.
  • Rey, A. (2019). La narrativa de Delibes (1948-1998): cambio y traducción. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Stone, P. J., D. C. Dunphy, M. S. Smith y D. M. Ogilvie (1966). The general inquirer: A computer approach to content analysis. Cambridge, MA: M.I.T. Press.