El cartel como documento publicitario en el primer tercio del siglo XX. Análisis del consumo, la sociedad y la cultura a través de la colección de carteles publicitarios de Carulla

  1. Rodrigo Martín, Luis 1
  2. Rodrigo Martín, Isabel 1
  3. Muñoz Sastre, Daniel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Documentación de las ciencias de la información

ISSN: 0210-4210 1988-2890

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Documentación publicitaria

Número: 44

Páginas: 221-229

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DCIN.73938 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documentación de las ciencias de la información

Resumen

El presente artículo analiza la importancia del cartel publicitario como documento para la comprensión y contextualización del consumo y la cultura durante el periodo histórico comprendido entre los años 1900 y 1936. La investigación utiliza una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, combinando métodos de investigación del análisis de contenido de los carteles publicitarios y entrevistas en profundidad a un panel de expertos del sector para conocer cuáles fueron los carteles más representativos de cada periodo y el papel que desempeñaron en la comunicación publicitaria. La muestra está conformada por 200 piezas de la colección Carulla, elegidas por su representatividad, correspondientes al periodo histórico y divididas en cuatro subperiodos temporales (1900-1910, 1911-1920, 1921-1930 y 1931-1936) para permitir un análisis más pormenorizado y poder comprender la evolución de los fenómenos de consumo. Los resultados permiten trazar un retrato certero de las relaciones socioculturales y de consumo en la época y arrojan datos sobre la producción de cartel publicitario como soporte de comunicación comercial, la proliferación de artistas vinculados a la publicidad, las categorías de producto más anunciadas, el tipo de relato utilizado como argumento para la venta, la utilización del color o el blanco y negro, los estilos de vida representados y la clase social a la que dirigían sus mensajes.

Referencias bibliográficas

  • Acal Díaz, I. (2015). Metodologías para el análisis de la imagen fija en los documentos publicitarios: Revisión y aplicaciones. Revista General de Información Y Documentación, 25(2).
  • https://doi.org/10.5209/rev_rgid.2015.v25.n2.51243
  • Aguirre Franco, R. (1985). Carteles en Guipúzcoa. Banco Guipuzcoano.
  • Armero, J. M. y Pernas, R. (1986). Cien años de circo en España. Espasa Calpe.
  • Baena, P. (1996). El cartel de cine en España: The film poster in Spain. F. Baena Palma.
  • Bozal, V. (1995). Arte del siglo XX. Espasa Calpe.
  • Bueno Doral, T. (2012). Las fuentes artísticas del cartel publicitario clásico. Análisis efectuado desde un enfoque de género. Documentación de las Ciencias De la Información, 35, 227-243. Recuperado a partir de https://tinyurl.com/38xkcmow
  • Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Alianza.
  • Carulla, J. y Carulla, A. (1998). La Publicidad en 2000 carteles: productos, servicios, comercio, agricultura. Postermil.
  • Checa Godoy, A. y Garrido Lora, M. (2017). Teoría e historia del cartel publicitario. Síntesis.
  • Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad / The social role of advertising. Pensar La Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 1(1), 149–157.
  • Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Eresma & Celeste.
  • Eguizábal, R. (2009). Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España, 1975-2009. Ediciones Península.
  • Fernández Mellado, R. (2014). El tratamiento documental del cartel cinematográfico. Documentación de las Ciencias de la Información, 37. https://doi.org/10.5209/rev_dcin.2014.v37.46819
  • Galán Quintanilla, M. A. (1983). Vista de Un medio de documentación para la historia de la publicidad: El cartel modernista. Documentación de las Ciencias de la Información, 7. https://tinyurl.com/y6tjtyd3
  • Garrido Lora, M. (1997). El cartel publicitario de vanguardia. Questiones Publicitarias: Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, (6), 48–62.
  • Gómez Escarda, M. (2008). La mujer en la propaganda política republicana de la Guerra Civil española. Revista Barataria, (9). https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.181
  • Gómez López, J. (1990). Catálogo de carteles de la República y la Guerra Civil españolas en la Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura
  • González Martín, J. A. (1996). Teoría General de la Publicidad. Fondo De Cultura Económica.
  • Grimau, C. (1981). Cartel político y publicidad comercial. En Arte del franquismo (pp. 273–290). Cátedra.
  • Jardí, E. y Manent, R. (1983). El Cartelismo en Cataluña. Destino.
  • Julián, I. (1993). El cartel republicano en la guerra civil española. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
  • López López, M. A., Egaña Casariego, F. y Rodrigo Martín, L. (2019). El concurso de carteles para la festividad de Santa Bárbara de 1923. Formación militar y artística en la Academia de Artillería de Segovia. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 13, 279–294. https://doi.org/10.5209/pepu.65031
  • Lozano Bartolozzi, M. (2015). El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX). Artigrama: Revista Del Departamento de Historia Del Arte de La Universidad de Zaragoza, 30, 57–78.
  • Malhotra, N. K. (1997). Investigación de mercados un enfoque práctico. Prentice-Hall Hispanoamericana.
  • Martí, M. (2001). Morell, cartells (1a ed., 1a imp.). Marc Martí Serveis Publicitaris.
  • Mateos de los Santos, G. (1988). Un siglo de carteles festivo-religiosos en Sevilla (1881-1987).
  • Molins, P., Pérez, C. y Trapiello, A. (1996). Ricard Giralt Miracle (Catálogo de exposición). Institut Valencià d’Art Modern.
  • Pérez Segura, J. (2015). Imágenes en guerra. Las muchas vidas del cartel político republicano español de 1936 a 1939. Artigrama: Revista Del Departamento de Historia Del Arte de La Universidad de Zaragoza, 30, 79–97.
  • Pizarroso, A. (2005). La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda. El Argonauta Español, 2.
  • https://doi.org/10.4000/argonauta.1195
  • Rodrigo-Martín, I. (2013). Arte, creatividad y propaganda El cartel político en España como transmisor de ideología. Creatividad Y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, (20), 12–42.
  • Rodrigo-Martín, I. (2013). Arte, Comunicación y Propaganda. El arte al servicio de la comunicación. En Los maridajes de la publicidad. Las relaciones de la publicidad y otros ámbitos del conocimiento (pp. 71-111). Icono 14 Editorial.
  • Ruiz Melendreras, E. (1973). 15 carteles para la historia. Publicidad. Revista Del Instituto Nacional de Publicidad, (29).
  • Ruiz Melendreras, E. (1985). Notas para una historia del cartel español. En 100 años del cartel español. Publicidad comercial (1875-1975) (Catálogo de exposición) (pp. 35–46). Centro Cultural del Conde Duque. Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
  • Sánchez López, R. (1997). El cartel de cine: arte y publicidad. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Sedeño, A. M. (2007). El cartel publicitario como instrumento de estudio de género: la representación del papel femenino en la II República, la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En La Comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil (pp. 541–547). Fragua.
  • Sierra Bravo, R. (1976). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Paraninfo.
  • Sobrino, L. (1993). O cartelismo en Galicia, desde as suas orixes ata 1936. Ediciós Do Castro.
  • Tabuenca Bengoa, M., González-Díez, L. y Puebla Martínez, B. (2020). Propuesta metodológica para el análisis gráfico, tipográfico y cromático de cartelería. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2). https://doi.org/10.5209/pepu.72134
  • Tomás, F. (2006). Guerra Civil española y carteles de propaganda el arte y las masas. Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas, 7(8), 63–85.
  • Torres, B. (1998). El cartel taurino. Quites entre sol y sombra. Exposición Museo Nacional de Antropología, Madrid, junio - julio 1998 (Catálogo de exposición). Museo Nacional de Antropología y Sociedad Editorial Electa España.
  • Trespalacios, J. A., Vázquez, R. y Bello, L. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Paraninfo Cengage Learning.
  • Ubierna, J. (1997). Euskal Herriko kartelak: askatasunaren irudiak. Txalaparta.
  • Vázquez, M. (2015). El cartel, medio de publicidad y propaganda. Artigrama, (30), 15–28.
  • Vela, C. (1993). Aproximación a la Historia de los carteles de carnaval del Círculo de Bellas Artes. En Carnavales: colección de carteles del Círculo de Bellas Artes (Catálogo exposición). Círculo de Bellas Artes.