Sistemas de evaluación en la formación del profesorado de Educación Físicaun estudio de casos en contexto chileno

  1. Gallardo-Fuentes, Francisco
  2. Ignacio Carter-Thuillier, Bastian
  3. Manuel López-Pastor, Víctor
  4. Ojeda-Nahuelcura, Rodrigo
  5. Fuentes-Nieto, Teresa
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 43

Páginas: 117-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V43I0.88570 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La evaluación ha dejado de ser una instancia que solo certifica el logro alcanzado a través de una calificación, sino que actualmente se entiende como un elemento fundamental para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio es: Identificar las capacidades cognitivas, los elementos del programa de asignatura y los procedimientos e instrumentos de evaluación empleados durante la Formación Inicial de profesores de Educación Física (FIPEF) en tres campus universitarios del sur de Chile a partir de la percepción de los estudiantes y académicos. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño de estudio de casos de tipo descriptivo y comparativo de corte transversal, se aplica el “Cuestionario para el estudio del sistema de evaluación en la formación inicial del profesorado de educación física”. La muestra la conforman 162 estudiantes que cursan FIPEF y 44 profesores. Los principales resultados dejan ver una marcada presencia de metodologías e instrumentos tradicionales de evaluación, así como, una apreciación diferenciada entre alumnado vs. profesorado; por ejemplo, cuando el profesorado indica enfocar sus metodologías evaluativas a capacidades cognitivas como la “aplicación y comprensión”, el alumnado tiene una apreciación significativamente diferente. A modo de conclusión, se advierte la presencia de intencionalidad formativa en la entrega de información sobre los aprendizajes a través de los sistemas de evaluación, con la tarea de avanzar a una planificación didáctica, donde la evaluación sea coherente con las metodologías que se despliegan en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, J., & Fraile-Aranda, A. (2015). La evaluación de competencias interpersonales en la formación del profesorado de educación física a través de un programa de expresión corporal. International Journal for XXIst Century Education, 2(2), 21-34. https://doi.org/10.21071/ij21ce.v2i2.4266
  • Arribas, J., Manrique, J., & Tabernero, B. (2015). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista Complutense de Educación, 27(1), 225-337. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45724
  • Asún-Dieste, S., Fraile-Aranda, A., Aparicio-Herguedas, J., & Romero-Martín, M. (2019). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 85-92. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71029
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Ayala, R., Messing, H., Labbé, C., & Obando, N. (2010). Congruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en cátedras impartidas en una universidad chilena. Estudios pedagógicos, 36(1), 53-67. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100002
  • Barba-Martin, J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula: Posibilidades para una educación democrática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 15, 41-44. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34997
  • Barba-Martín, R., & López-Pastor, V. (2017). Evaluación formativa y compartida en los proyectos de trabajo tutorado, un ejemplo de buena práctica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 66-70. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.701
  • Barba-Martín, R., Hernando-Garijo, A., Hortigüela-Alcalá, D., & González-Calvo, G. (2020). Tras casi una década de Bolonia, ¿realmente hemos mejorado la calidad de la enseñanza? Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(27), 97-108.
  • Barrientos, E., López-Pastor, V., & Pérez-Brunicardi, D. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al Aprendizaje en Educación Superior. Una Revisión en Bases de Datos Internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 67-83. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2020_13_2_004
  • Barrientos, E., López-Pastor, V., & Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, 35, 37-43. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66478
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 2(2), 87-97.
  • Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674
  • Castejón-Oliva, F., López-Pastor, V., Julián, J., & Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 238-346. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm
  • Castejón-Oliva, F., Santos-Pastor, M., & Palacios-Picos, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(58), 245-267. Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2015.58.004
  • Delgado, A., & Oliver, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. Revista de docencia universitaria, 7(4), 1-13. Recuperado de https://revistas.um.es/redu/article/view/92581
  • Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación. Revista de docencia universitaria, 2(2), 13–30. Recuperado de https://revistas.um.es/redu/article/download/20051/19411?inline=1
  • Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51-62. https://doi.org/10.1080/02602930903197883
  • Flecha, R., Gómez, J., & Puigvert, L. (2001). Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Fraile, J., Gil-Izquierdo, M., Zamorano-Sande, D., & Sánchez-Iglesias, I. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo. RELIEVE, 26(1), 1-15. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402
  • Gallardo-Fuentes, F., & Carter-Thuillier, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, (29), 258-263. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/43550
  • Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., & Carter Thuillier, B. (2017). ¿Hay evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado en Chile? Percepción de alumnado, profesorado y egresados de una universidad. Psychology, Society & Education, 9(2), 227-238. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/699
  • Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., & Carter-Thuillier, B. (2020). Ventajas e inconvenientes de la evaluación formativa, y su influencia en la autopercepción de competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 417-424. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75540
  • Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., & Carter-Thuillier, B. (2018). Efectos de la Aplicación de un Sistema de Evaluación Formativa en la Autopercepción de Competencias Adquiridas en Formación Inicial del Profesorado. Estudios pedagógicos, 44(2), 55-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200055
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la educación en el aprendizaje. En S. Brown y A. Glasner (Eds.). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques (pp. 61-74). Madrid: Narcea.
  • Gutiérrez, C., Pérez, P., & Pérez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 130-151. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2013/11/agora_15_2d_gutierrez_et_al.pdf
  • Hamodi, C., López, A., & López-Pastor, V. (2015). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. Revista de Evaluación Educativa, 3(1), 1-33. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/10374
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill Interamericana.
  • Herrero-González, D., López-Pastor, V., & Manrique-Arribas, J. (2020). La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. Recuperado de https://193.147.26.91/index.php/revista/article/view/1463
  • Herrero-González, D., Manrique-Arribas, J., & López-Pastor, V. (2021). Incidencia de la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la aplicación de la Evaluación Formativa y Compartida en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 533-543. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/86090
  • Higgins, R., Hartley, P., & Skelton, A. (2002). The conscientious consumer: reconsidering the role of assessment feedback in student learning. Studies in Higher Education, 27(1), 53-64. https://doi.org/10.1080/03075070120099368
  • Hortigüela-Alcalá, D., Abella-García, V., Delgado, V., & Austin, V. (2016). Influencia del sistema de evaluación empleado en la percepción del alumno sobre su aprendizaje y las competencias docentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(1), 20-42. Recuperado de https://simularevistas2.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/582
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., & Abella-García, V. (2015). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 88-104. Recuperado de http://revistas.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2045
  • Ibarra-Sáiz, M., Rodríguez-Gómez, G., & Gómez-Ruiz, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/359_092.pdf
  • López-Pastor, V, Hamodi, C., & López, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación superior: Buenas prácticas y experiencias desarrolladas por la Red de Evaluación Formativa. En A. Pavié y M. Casas (Ed.). (2017). Buenas prácticas en evaluación de aprendizajes en educación superior (pp.13-43). Osorno: Andros impresores.
  • López-Pastor, V. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311. https://doi.org/10.1080/02619760802208452
  • López-Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid, España: Narcea.
  • López-Pastor, V., Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C., & Manrique-Arribas, J. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la formación inicial del profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 620-627. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74193
  • López-Pastor, V., & Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León, España: Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • López-Pastor, V., Pérez, Á., Barba-Martin, J., & Lorente, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física. Cultura, ciencia y deporte, 11(31), 37-50. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.641
  • Martín, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de investigación educativa, 25(2), 389-402. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/96851
  • Martínez-Mínguez, L., & Flores, G. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. RIDU, 8(1), 29-50. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/371
  • Martínez-Muñoz, L., Castejón, F., & Santos-Pastor, M. (2012). Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en educación física. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(4), 57-67. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/53333
  • Molina-Soria, M., Pascual-Arias, C., & López-Pastor, V. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05
  • Molina, M., & López-Pastor, V. (2017). La transferencia de la evaluación formativa y/o Compartida desde la formación inicial del profesorado de Educación física a la práctica real en educación primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 626-631. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/24081
  • Moran-Oviedo, P. (2003). El reto pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el espacio del aula. Contaduría y Administración, 211, 17-30.
  • Palacios-Picos, A., & López-Pastor, V. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, 361, 279-305. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2013/re361/re361-11.html
  • Palacios-Picos, A., López-Pastor, V. & Fraile-Aranda, A. (2019). Perception Questionnaire of Teaching Competences in Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 19(75), 445-461. https://doi:10.15366/rimcafd2019.75.005
  • Páez, J., & Hurtado, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, 35, 61-66. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/61887
  • Romero-Martín, M., Asún, S., & Chivite, S. (2016). La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de educación física: un ejemplo de buena práctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, (29), 236-241. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42493
  • Romero-Martín, M., Castejón-Oliva, F., & López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-16. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/5169
  • Romero-Martín, M., Castejón-Oliva, F., López-Pastor, V., & Fraile-Aranda, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 25(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Romero-Martín, M., Asún-Dieste, S., & Chivite-Izco, M. (2020). Diseño y validación de un instrumento para analizar el sistema de evaluación de las guías docentes universitarias en la formación inicial del profesorado (IASEG). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 346-367. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/15040/pdf
  • Ruiz-Gallardo, J., Ruiz, E., & Ureña, N. (2013). La evaluación en la formación inicial del profesorado: qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. Cultura Ciencia Deporte, 8(22), 17-29. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v8i22.220
  • Santos-Guerra, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 369-392.
  • Silva, I., & López-Pastor, V. (2015). ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado? @Tic. Revista d'innovació educativa, (14), 90-100.
  • Stake, R. (2010). Qualitative research: Studying how things work. New York, USA: Guilford Press.
  • Tabernero, B., & Daniel, M. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación del profesorado: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(3), 133-144.