Texto, atribución y censura de Próspera y Adversa fortuna de Don Álvaro de Luna

  1. Emma María Marcos Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Talía: Revista de estudios teatrales

ISSN: 2659-806X

Año de publicación: 2021

Número: 3

Páginas: 79-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TRET.68539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Talía: Revista de estudios teatrales

Resumen

El artículo plantea la problemática que gira en torno a Próspera y Adversa fortuna de don Álvaro de Luna, que comprende tanto los errores de atribución de la obra como los conflictos que pareció tener con la censura, y que da lugar a un enredo bibliográfico en el que se ven envueltos nada menos que cuatro autores: Tirso de Molina, Mira de Amescua, Lope de Vega y Salucio del Poyo. Asimismo, ofrece un breve estado de la cuestión acerca de la situación actual del teatro de Mira tras ser analizado por la herramienta digital de la Estilometría, que lo convierte en el dramaturgo áureo más afectado por los problemas de atribución.

Referencias bibliográficas

  • -ANIBAL, C. E. (1925): Mira de Amescua: an edition of ‘El arpa de David’ and other notes, Ohio, Columbus, 161-174.
  • -BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la (1860): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.
  • -BASTIAN Mathieu, et al (2009): “Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks”, International AAAI Conference on Weblogs and Social Media.
  • -CALVO TELLO, José y Juan CEREZO SOLER (2018): “La conquista de Jerusalén ¿de Cervantes? Análisis estilométrico sobre autoría en el Teatro del Siglo de Oro español”, Digital Humanities Quarterly, vol. 12, 1: 1-10.
  • -COTARELO Y MORI, Emilio (1931): Mira de Amescua y su teatro. Estudio bibliográfico y crítico, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos.
  • -CUELLAR, Álvaro: “Stylometry and Spanish Golden Age Theatre: A test of Ninety-Nine Plays with Unquestionable Authorship” (pendiente de aceptación en Heidelberg University Press).
  • -CUELLAR, Álvaro y Germán VEGA GARCIA-LUENGOS (2017-2021): ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro,
  • -EDER, Maciej, et al (2016): “Stylometry with R: a package for computational text analysis”, R Journal, vol. 7, 1: 107-121.
  • -FERNANDEZ GUERRA Y ORBE, Luis (1871): D. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Madrid.
  • -FERRER VALLS, Teresa (coord.) (2020): ASODAT: Bases de Datos Integradas del Teatro Clásico Español, Universitat de València,
  • -FRADEJAS, José Manuel (2016): “El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policíacas e históricas”, Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 5, 2: 196-264.
  • -GARCIA-REIDY, Alejandro (2019): “Deconstructing the Authorship of Siempre ayuda la verdad: A play by Lope de Vega?”, Neophilologus, 103, 493-510.
  • -HERNANDEZ LORENZO, Laura (2019): “Poesía áurea, estilometría y fiabilidad: Métodos supervisados de atribución de autoría atendiendo al tamaño de las muestras”, Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, vol. 8, 1: 189-228.
  • -JULIA MARTINEZ, Eduardo (1943): “Rectificaciones bibliográficas. ‘La adversa fortuna de don Álvaro de Luna’”, Revista de Bibliografía Nacional, 4: 147-150.
  • -LARA GARRIDO, José (1984): “La Raquel de Ulloa y Pereira, sátira política contra el Conde-Duque de Olivares”, El Crotalón, 1: 229-253.
  • -MCCRAY, William C. (1958): “The authorship of Próspera and Adversa fortuna de don Álvaro de Luna, Bulletin of Hispanic Studies, 35: 38-40.
  • -MESONERO ROMANOS, Ramón (1852): “El teatro de Mirademescua”, Semanario Pintoresco Español, 82-83.
  • -MIRA DE AMESCUA, Antonio (1960): La segunda de don Álvaro, ed. Nellie Sánchez-Arce, México, Jus.
  • -MIRA DE AMESCUA, Antonio (2001-2013): Teatro completo, coord. Agustín de la Granja, Granada, Universidad de Granada.
  • -MOLINA, Tirso de (1946): Obras dramáticas completas, ed. Blanca de los Ríos de Lampérez, 2, University of California.
  • -MOLINA, Tirso de (2005): Obras completas, ed. Pilar Palomo e Isabel Prieto, 4, Biblioteca de Castro.
  • -MORLEY, Griswold (1918): “Studies in Spanish Dramatic Versification of the Siglo de Oro: Alarcón and Moreto”, University of California Publications, 7: 131-173
  • -PAZ Y MELIA, Antonio, y Julián PAZ (1934): Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Tomo I, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional.
  • R. Core Team (2017): “R: A language and environment for statistical computing”, R Foundation for Statistical Computing.
  • -SANCHEZ MARIANA, Manuel (1989): Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Gabinete de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Tomo III, Madrid, Dirección General del Libro y Bibliotecas-Ministerio de Cultura.
  • -SANCHEZ ARJONA, José (1898): Anales del teatro en Sevilla, Sevilla, Imprenta de E. Rasco.
  • -URZAIZ TORTAJADA, Héctor (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo XVII. Volumen I (A-LL), Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • -VALLADARES REGUERO, Aurelio (2004): Bibliografía de Antonio Mira de Amescua, Kassel, Edition Reichenberger.
  • -WILSON, Margaret (1956): “An outstanding work by Mira de Amescua”, Bulletin of Hispanic Studies, 33: 25-36.