Diseño y coordinación de un MOOC sobre lectura y escritura en el ámbito de la comunicación

  1. Suárez Ramírez, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Panamericana de Comunicación
  1. López Aguirre, José Luis (ed. lit.)

ISSN: 2683-2208

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Buenas prácticas docentes y de investigación en las carreras de Comunicación durante el confinamiento sanitario

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 135-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.21555/RPC.V0I1.2358 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Panamericana de Comunicación

Resumen

La pandemia COVID-19 ha provocado que se opte por un proceso de enseñanza y aprendizaje digital o a distancia. En este contexto, es necesario diseñar cursos online en abierto que lleguen al mayor número de estudiantes (masivos). En el ámbito de la comunicación, la gestión de la cultura, el voluntariado, los procesos de animación sociocultural, el fomento de la lectura y la escritura es más necesaria que nunca. Lectura y escritura se presentan como destrezas básicas e imprescindibles para que los jóvenes y adultos puedan emprender en estos entornos digitales porque son habilidades fundamentales para la educomunicación. En el presente trabajo, se expone el diseño y coordinación de un MOOC sobre “Emprendimiento en lectura y escritura”, diseñado desde la Universidad de Valladolid y en el que participan otras universidades españolas y dos institutos politécnicos de Portugal. Como resultados, se explica la estructura del MOOC en sus diferentes módulos y se concluye valorando la ardua tarea de coordinar los diferentes recursos educativos de cada módulo para lograr la complementariedad, así como el equilibrio entre los diferentes sistemas de evaluación elegidos por cada profesor participante en el MOOC.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Franco, J. C. (2017). “¿Pueden los MOOC favorecer el aprendizaje, disminuyendo las tasas de abandono universitario?”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20 (1), pp. 125-143.
  • Aparici, R. (Coord.) (2003): Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED, Madrid.
  • Aparici, R. (Coord.) (2010a): Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa, Barcelona.
  • Barbas Coslado, A. (2012). “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado”. Foro de Educación, 14, pp. 157-175.
  • Bartolomé, A. y Steffens, K. (2015). “¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?”. Comunicar, 44, pp. 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-10
  • Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., y Rubin, G.J. (2020). The Psychological Impact of Quarantine and How to Reduce It: Rapid Review of the Evidence. The Lancet, 395 (10227), 912-20.
  • Calvo, M.A; Rodríguez, C. y Fernández, E.M (2016). “¿Cómo son los MOOC sobre educación? Un análisis de cursos de temática pedagógica que se ofertan en castellano?”. Digital Education Review, 29, pp. 298-319. http://greav.ub.edu/der/
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Barcelona: Taurus.
  • Castells, M. (2005): La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Alianza, Madrid.
  • Correa, R. I. (2001): La sociedad mesmerizada. Medios, nuevas tecnologías y conciencia crítica en educación. Universidad de Huelva.
  • García-Peñalvo, F. J.; Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L. (2017). “Los MOOC: un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria”. La cuestión universitaria, 9, pp. 117-135.
  • Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa, Barcelona.
  • Gómez, J. (Ed.) (2016). UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: Crue Universidades Españolas.
  • González C. S; Collazos, C.A; García, R. (2016). “Desafío en el diseño de MOOCs: incorporación de aspectos para la colaboración y la gamificación”. RED-Revista de Educación a Distancia, 48. Artic. 7. DOI: 10.6018/red/48/7.
  • Federación de gremios de editores de españa (FGEE) (2021). Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2020. Ministerio de Cultura y Deporte.
  • Navarro Hudiel, S.J. (2020). “Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19”. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, vol. 10 (2), pp. 111-122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
  • Nielsen, J. (2017). “Be Succinct! (Writing for the Web)”. En Nielsen Norman Group. Disponible en: https://www.nngroup.com/articles/be-succinct-writing-for-the-web/
  • López Yepes, J. (2015). La lectura crítica como recurso didáctico. Modelos y métodos. México: Universidad Panamericana.
  • Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
  • Fernández-Martínez, Mª. M., Martín-Padilla, A. H., Luque De La Rosa, A. y Eguizábal, Román, I. A.(2021). “La tecnología en el ámbito educativo ante el COVID: una apuesta por los MOOC como estrategia formativa en el contexto universitario”. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15, pp. 130-142.
  • Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A., y Cambero Rivero, S. (2021). “Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
  • Pollier, K., y Zeballos, M. (2019). “La información que se transforma en conocimiento para la participación: TIC, TAC y TEP en la formación docente”. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(2), 33-44. Recuperado a partir de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/9
  • Reig, D. (2020). Transitando de las TAC a las TEP en época de Coronavirus. Cuadernos de pedagogía, 509, pp. 132-133.
  • Rheingold, H. (2013). MOOCs, Hype, and the Precarious State of Higher. Ed: Futurist Bryan Alexander. Recuperado de: http://bit.ly/2qcFxgw
  • Ruiz Bolívar, C. (2015). “El MOOC: ¿un modelo alternativopara la educación universitaria?”. Revista Apertura, Vol. 7 (2), pp. 1-14.
  • Sánchez Acosta, E; y Escribano Otero, J.J. (2014). “Clasificación de los medios de evaluación en los MOOC”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, pp. 1-21.
  • Sandoval, C. (2020). “La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras”. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), pp. 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
  • Scolari, C. (2008): Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa, Barcelona.
  • Siemens, G. (2005). “Connectivism: A learning theory for the digital age”. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), pp. 3-10.
  • Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2015). “La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), pp. 25-37. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/14261
  • Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Bilbao: Deusto.