La instalacióndel objeto a su desmaterialización. Algunas contribuciones en el contexto español

  1. Llamazares Blanco, Pablo 1
  2. Ramos Jular, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El objeto desbordante. Espacios inmersivos y estrategias multisensoriales en el arte

Número: 9

Páginas: 357-378

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVII.9.2021.30490 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

Desde los años sesenta del siglo XX, lo escultórico fue abandonando la pieza aislada y autorreferencial, para interesarse por sus relaciones con el espectador y la sala. La progresiva desmaterialización del objeto desembocó en nuevos formatos como el de la «instalación», más próximos a la escenografía. Este artículo pretende analizar, con instrumentos arquitectónicos, gráficos y visuales, ese paulatino predominio de la espacialidad, a través de algunas obras pioneras en el contexto español. El recorrido comienza con aquellos trabajos más deudores de lo objetual y avanza por propuestas que aumentan en escala e integran al espectador. Se finaliza con aquellas creaciones que restan importancia a lo material, en favor de un mensaje que pretende conectar física y mentalmente con el público. Se asiste así a la consolidación del formato de la «instalación», vertebrado como una experiencia inmersiva y multisensorial.

Referencias bibliográficas

  • Asins, Elena: «Antecedentes más inmediatos», en Borja Villel, Manuel (dir.): Elena Asins. Fragmentos de la memoria. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), 2011, pp. 268-271.
  • Borja Villel, Manuel & Peiró Carrasco, Rosario (2018): «Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición»
  • Bosch i José, Eulàlia (2010): «Frecuencias. Dossier de prensa de la exposición Frecuencias, de Eugènia Balcells, Museo de Arte Contemporáneo de Gas Natural Fenosa, A Coruña, 2010», en: https://www.naturgy.es/servlet/ficheros/1297091415242/40072.pdf [26.03.2021].
  • Calvo Serraller, Francisco (1988): «Presentado el pabellón español de la Bienal de Venecia», en: https://docplayer.es/54096209-Dossier-de-prensa-eugenia-balcells-museo-de-arte-contemporaneo-de-gas-natural-fenosa.html [26.03.2021].
  • Chavarría Díaz, Javier: Artistas de lo inmaterial. Hondarribia, Editorial Nerea, 2002.
  • Cooke, Lynne: «Dentro y fuera. Una identidad estética en formación», en Cooke, Lynne (dir.): Cristina Iglesias. Metonimia. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), 2013, pp. 47-65.
  • Díaz Cuyás, José (dir.): Encuentros de Pamplona, 1972. Fin de fiesta del arte experimental. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), 2009.
  • Enguita Mayo, Nuria & Marí Ribas, Bartomeu: «Conversación con Eulàlia Valldosera», en Enguita Mayo, Nuria & Marí Ribas, Bartomeu (dirs.): Eulàlia Valldosera. Obras, 1990-2000. Barcelona, Fundació Antoni Tàpies, 2001.
  • Foster, Hal: El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Ediciones Akal, 2001.
  • Fried, Michael: «Art and Objecthood, 1967», en Battcock, Gregory (dir.): Minimal Art: a Critical Anthology. Berkeley, University of California Press, 1995, pp. 116-147.
  • Gárate, Antonio & Herranz, Alejandra (2013): «Entrevista a Cristina Iglesias», en:
  • Hontoria Berasategui, Javier: «La altura del vacío», en Ponce Martín, Raquel (dir.): Esther Pizarro. Redes de contención. Madrid, Galería Raquel Ponce, 2007, pp. 2-6.
  • Krauss, Rosalind: «Sculpture in the Expanded Field», October, 8 (1979), pp. 30-44.
  • Larrañaga Altuna, Josu: Instalaciones. Hondarribia, Editorial Nerea, 2001.
  • Lippard, Lucy R. & Chandler, John: «The Dematerialization of Art», Art International, 12:2 (1968), pp. 31-36.
  • Lippard, Lucy R.: Seis años: La desmaterialización del objeto artístico, de 1966 a 1972. Madrid, Ediciones Akal, 2004.
  • López Rojo, Alfonso: «Eugènia Balcells. La ampliación de la mirada», Lápiz. Revista Internacional de Arte, 97 (1993), pp. 38-43.
  • Maderuelo Raso, Javier: La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid, Ediciones Akal, 2008.
  • Maderuelo Raso, Javier: «Menhir dos. Catálogo de la exposición Menhir dos, Centro Cultural de la Villa, Madrid, 1995», en Borja Villel, Manuel (dir.): Elena Asins. Fragmentos de la memoria. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), 2011, pp. 297-301.
  • Marchán Fiz, Simón: Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la «sensibilidad» postmoderna. Madrid, Ediciones Akal, 1994.
  • Ortiz Echagüe, Javier & Alonso Pedrero, Fernando: «Elena Asins. Menhires», Cuadernos Coleccionables del Museo de la Universidad de Navarra, 24 (2018), pp. 1-4.
  • Pardo Pérez, Tania: «Una conversación entre Esther Pizarro y Tania Pardo. Sobre cartografías, derivas y ciudades», en Pardo Pérez, Tania (dir.): Esther Pizarro. Derivas de ciudad, cartografías imposibles. Fuenlabrada, Ayuntamiento de Fuenlabrada-Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART), 2013, pp. 32-53.
  • Ramos Jular, Jorge: «Estrategias espaciales en Eulàlia Valldosera», en VV.AA.: Intercambios. Seminarios de Investigación de Arquitectura. Valladolid, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 2011, pp. 25-44.
  • Rassel, Laurence & Villaespesa, Mar: «Entrevista a Esther Ferrer. Todas las variaciones son válidas, incluida esta», en Rassel, Laurence & Villaespesa, Mar (dirs.): Esther Ferrer. Todas las variaciones son válidas, incluida esta. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), 2017, pp. 53-108.
  • Sánchez Argilés, Mónica: La instalación en España, 1970-2000, (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 2006.
  • Villa Ardura, Rocío de la: «En torno a la generación de los noventa», en Aliaga Espert, Juan Vicente & Mayayo Bost, Patricia (dirs.): Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010. León-Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC)-This Side Up Libros, 2013, pp. 261-274.
  • VV.AA.: «Spagna: Avanguardia artistica e realtà sociale, 1936-1976», en Gregotti, Vittorio (dir.): La Biennale di Venezia, 1976. Ambiente, partecipazione, strutture culturali. Venezia, La Biennale di Venezia-Alfieri Edizioni d’Arte, 1976, pp. 175-186.
  • Watkins, Jonathan: «Installation is Everythings and Everythings is Installation», en Bingham, Juliet & Masterson, Piers (dirs.): You Are Here. Re-siting Installations. London, Royal College of Art, 1997