El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso

  1. Eva Álvarez Ramos
  2. Belén Mateos Blanco
  3. Leyre Alejaldre Biel
  4. Agustín Mayo-Iscar
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico "Propuestas y perspectivas de investigación en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura"

Número: 34

Páginas: 293-322

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.34.293 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

Las recientes investigaciones llevadas a cabo por la neurociencia aplicadas concretamente al ámbito educativo ponen de manifiesto cómo nuestro cerebro guarda con una mayor precisión y a un mayor largo plazo aquellos acontecimientos, saberes, experiencias que se relacionan directamente con una emoción (bien sea positiva, bien sea negativa). Pretendemos, a través de este estudio, descubrir si los recuerdos y emociones adscritos a la lectura en la infancia infieren directamente en la adquisición del hábito lector. Para ello se ha efectuado una investigación mixta (a lo largo de 6 cursos académicos) entre el alumnado de cuarto curso de las facultades de educación de la Universidad de Valladolid (Campus de Valladolid y de Segovia) matriculados en las asignaturas Literatura Infantil y Conocimiento del Entorno a Través de la Literatura Infantil. La intención es discernir y mostrar qué tipos de emociones y recuerdos afectan directamente a la lectura y si estos guardan o no una relación constatada con el hábito lector actual.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigaci?n ?Fractales. Estrategias para la fragmentaci?n en la narrativa espa?ola del siglo XXI? (PID2019-104215GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovaci?n". Adem?s, ha sido parcialmente apoyado por el Ministerio de Econom?a Espa?ol y Competitividad (MTM2017-86061-C2-1-P) y por la Consejer?a de Educaci?n de la Junta de Castilla y Le?n y Fondos FEDER (VA005P17 y VA002G18).

Financiadores

    • VA005P17 y VA002G18
    • MTM2017-86061-C2-1-P

Referencias bibliográficas

  • Applegate, A. J., y Applegate, M. D. (2004). The Peter Effect: Reading habits and attitudes of preservice teachers. The Reading Teacher, 57(6), 554-563.
  • Barton, D., y Hamilton, M. (1998). Vernacular Practices. En D. Barton, y M. Hamilton, Local literacies. Reading and writing in one community (pp. 247-262). Londres/Nueva York: Routledge.
  • Bayard, P. (2008). Cómo hablar de los libros que no se han leído. Barcelona: Anagrama.
  • Benevides, T., y Peterson, S. S. (2010). Literacy attitudes, habits and achievements of future teachers, Journal of Education for Teaching, 36(3), 291-302. doi: https://doi.org/10.1080/02607476.2010.497375.
  • Bettleheim, B., y Zelan, K. (2001). Aprender a leer. Barcelona: Crítica
  • Beuchat, C. (2013). ¿Por qué leer en voz alta? Están los libros, están los niños... Consideraciones sobre la lectura en voz alta. En A viva voz. Lectura en voz alta (pp. 16-27). Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
  • Bian, L., Leslie, S. J., y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. doi: https://doi.org/10.1126/science.aah6524.
  • Caivano, F. (2001). Los nuevos lectores del siglo XXI. Lector y lectura de calidad. En La educación lectora. Encuentro Iberoamericano (pp. 181-198). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Camitta, M. (1993). Vernacular writing: Varieties of Literacy among Philadelphia High School Student. En B. Street (Ed.). Cross- Cultural Approaches to Literacy (pp. 228-246). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Chartier, R., y Bourdieu, P. (1985). La lecture: une pratique culturelle. Débat entre Pierre Bourdieu et Roger Chartier. En R. Chartier (Ed.). Pratiques de la lecture (pp. 266-294). Paris, Éditions Rivages.
  • Colomer, T., y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y Textos, 38, 37-45.
  • Cremin, T., Bearne, E., Mottram, M., y Goodwin, P. (2008). Primary teachers as readers. English in Education, 42(1), 8-23.
  • Damasio, A. (1999). The feeling of what happens. Londres: William Heinemann.
  • Devetach, Laura (2008). La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte.
  • Díaz-Plaja, A., y Prats, M. (2013). Recordar, aprender, practicar: qué sabe y qué debe saber un futuro maestro. Lenguaje y Textos, 38, 19-28.
  • Farrugia, P., Petrisor, B., Farrokhyar, F., y Bhandari, M. (2010). Research questions, hypotheses and objectives. Canadian Journal of Surgery, 53(4), 278–281.
  • Fox, M. (2008). Why Reading Aloud to our Children will Change their Lives Forever. Nueva York: Harcourt
  • Granado. C. (2013). La formación inicial de maestros y maestras en educación lectora: perspectiva del alumnado y contenidos ofrecidos en tres universidades andaluzas. Investigación en la escuela, 80, 103-115. doi: https://doi.org/10.12795/IE.2013.i80.08
  • Granado, C. (2014). El docente como lector: estudio de los hábitos lectores de futuros maestros. Culture and Education, 26(1), 44- 70. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666.
  • Granado, C., y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 13, 43-63. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03.
  • Gupta, R. (2004). Old habits die hard: Literacy practices of preservice teachers. Journal of Education for Teaching, 30(1), 67-78. doi: https://doi.org/10.1080/0260747032000162325.
  • James, W. (1884). What is an emotion? Mind, 9 (34), 188-205. Krathwohl, D. R., Bloom, B. S., y Masia, B. B. (Eds.). (1964). Taxonomy of educational objectives: Handbook II: The affective domain. Nueva York: McKay.
  • Le Doux, J. (1999). El Cerebro Emocional. Barcelona: Ariel/Planeta.
  • Lea, M. R., y Street, B. V. (2006). The "Academic Literacies" Model: Theory and Applications. Theory Into Practice, 45(4), 368-377. Doi: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11.
  • Marañón, G. (1920). La emoción. Revista voluntad, IX, s. p. Recuperado de: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003823897&search=&lang=es.
  • Martínez, M. M., y Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21(1), 103-114. doi: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i1.07.
  • Mata, J. (2010), La educación como lectura. En A. Basanta (Coord.). La lectura (pp. 103-119). Madrid: CSIC/Catarata.
  • Mendoza, A., y Díaz, A. (2005). De l´enseignement de la littérature dans le cadre scolaire espagnol à la dormation pour l’éducation littéraire. Repères. Recherches en didactique du français langue maternelle, 32, 159-192.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Igualdad en cifras MEFP. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
  • Mora, F. (2013a). ¿Qué es una emoción? Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189(759), 1-6. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1003.
  • Mora, F. (2013b). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
  • Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Madrid: Alianza Editorial.
  • Mora-Figueroa, J., Galán, A., y López-Jurado, M. (2016). Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(1), 7-21. doi: https//:doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.866
  • Munita, F. (2012). Perfil lector del futuro profesorado: Discurso y prácticas de los formadores de lectores. En V. Ruiz y I. Plazaola (Eds.). Actas del V Seminario El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua (pp. 189- 200). Bizkaia: Servicio de Publicaciones del País Vasco.
  • Pellowski, A. (1987). The Family Storytelling Handbook. Nueva York: Macmillan Publishing Co.
  • Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, Contextos.
  • Ribera, P., y Romero, M. F. (2020). El adolescente como lector accidental de textos literarios. Hábitos de lectura literaria en Educación Secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 19(3), 7-18. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2313.
  • Romero, F. (2007). Utopías lectoras y promoción de la lectura en la escuela. En Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2007 (pp. 81- 114). Madrid: Ediciones SM.
  • Romero, M. F., y Álvarez, E. (2018). El cuento en las biografías lectoras de los más jóvenes y sus historias completas. En E. Álvarez (Ed.). Acción y efecto de contar. Estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo (pp. 99-116). Madrid: Visor libros.
  • Routman, R. (2000). Conversations: Strategies for Teaching, Learning and Evaluating. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann.
  • Sainsbury, M., y Schagen, I. (2004). Attitudes to reading at ages nine and eleven. Journal of Research in Reading, 27(4), 373-386. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2004.00240.x.
  • Salazar, S. (2005a). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, 37 (66), 13-46. doi: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i66.492.
  • Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 7, 85-99. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
  • Sanjuán, M. (2014). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Silverman, D. (2013) Doing Qualitative Research: A Practical Handbook. Los Ángeles / Londres / Nueva Delhi / Singapur | Washington DC: SAGE Publications.
  • Smith, F. (1995). What happens when you read? En F. Smith, Between hope and havoc. Essays Into Human Learning and Education (pp. 27-39). Portsmouth: Heinemann.
  • Strommen, L., y Mates, B. (2004). Learning to Love Reading: Interviews With Older Children and Teens. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(3), 188-200.
  • Wigfield, A., y Guthrie, J. T. (1997). Relations of children’s motivation for reading to the amount and breadth of their reading. Journal of Educational Psychology, 89(3), 420-432. Wilson, E. O. (1998). Consilience: The Unity of Knowledge. Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc.