La presencia del repertorio contemporáneo en la formación permanente del profesorado de las Enseñanzas Artísticas en los Conservatorios de Música de Comunidad Autónoma de Castilla y León

  1. Garcia-Toran, Andrea 1
  2. Monreal-Guerrero, Inés María 2
  1. 1 Centro Profesional de Música "Antonio Machado" y Centro de Estudios Musicales "Sirinx"
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Electronic Journal of Music in Education

ISSN: 1575-9563

Año de publicación: 2021

Número: 48

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/LEEME.48.19099 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic Journal of Music in Education

Resumen

El presente artículo recoge los resultados de la investigación realizada en los Conservatorios Profesionales y Superior de Música de Castilla y León. El objetivo principal ha sido analizar por un lado la presencia de la música contemporánea en las aulas de música de los conservatorios y, por otro, la formación permanente recibida específica del colectivo de docentes especialistas de Música de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, hemos llevado a cabo una metodología cualitativa, implementando técnicas propias del estudio de casos. De este modo, hemos llegado a la conclusión de que la formación permanente en el ámbito de la música contemporánea para docentes de dichos centros especializados es prácticamente inexistente, lo que conlleva, entre otras consecuencias, la escasa inclusión del género mediante asignaturas o contenido específico en los itinerarios de interpretación de los Conservatorios Profesionales de Música de Castilla y León.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Ediciones Akal.
  • Auner, J. (2017). La música en los siglos XX y XXI. Ediciones Akal.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación. La Muralla.
  • Bogunovic, B. (2003). How does the teacher make a difference? R. Kopiez, A.C. Lehmann, I. Wolther y C. Wolf (Eds.), Proceedings of the 5th Triennial ESCOM Conference 8-13 September 2003, Hanover University of Music and Drama, Alemania.
  • Burkholder, J.P., Grout, D.J. y Palisca, C.V. (2008). Historia de la música occidental. Alianza Música.
  • Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J.M. Delgado y J. González (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.288-316). Síntesis.
  • Castellanos, N. (2016). Una nueva música, una nueva escucha: tiempo, espacio y escucha en la música contemporánea. Universidad Central de Bogotá.
  • Checa, R. (2004). Cambio de modelo en la formación del profesorado de las enseñanzas de Música. LEEME, 14, 1-11. https://goo.gl/Zrofjj
  • Consejería de Educación (2007). Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL (13/06/2007), núm.114, pp.290-339.
  • Consejería de Educación (2009). Orden EDU/938/2009, de 28 de abril, por la que se regula la impartición, organización y autorización de las asignaturas optativas y perfiles educativos correspondientes a los cursos quinto y sexto de las enseñanzas profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL (05/05/2009), núm.82, pp.13233-13235.
  • Consejería de Educación (2014). Decreto 51/2014, de 9 de octubre, por la que se regula la formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León. BOCyL (10/10/2014), núm.196, pp.69614-69627.
  • Díaz, M. y Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas de la educación musical. Graó.
  • Elgersma, K. (2012). Teaching The Music Of Our Time: Contemporary Classical Piano Music For Students Of All Ages. American Music Teacher, 60(6), 23-29. https://www.jstor.org/stable/43543504
  • Fubini, E. (2005). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial.
  • García, J.M. (2002). La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas: una antología de textos comentados. Doble J Editorial.
  • Goldaracena Asa, E. y Jimeno Gracia, M.M. (2008). Análisis de los estudios profesionales de música en Navarra a partir de la LOGSE. El punto de vista del profesorado. Musiker, 16, 239-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3107692
  • Grandon, T. (2011). Informing with the Case Method: a guide to case method Research, Wrtiting and Facilitation. Informing Science Press.
  • Griffiths, P. (2010). Modern Music and After. Oxford University Press.
  • Harnoncourt, N. (2006). La música como discurso sonoro. Acantilado.
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
  • Krueger, A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
  • Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. GR92.
  • Laucirica, A., Almoguera, A., Equilaz, M.J. y Ordoñana, J.A. (2012). El gusto por la música contemporánea en estudiantes de grado superior de Conservatorios de Música. Revista electrónica de LEEME, 30, 1-20. https://www.researchgate.net/profile/
  • López, F. (2016). La teoría de Metas de Logro como factor de motivación. Un análisis en las clases instrumentales de conservatorio. Revista electrónica de LEEME, 37, 35-50. https://doi.org/10.7203/LEEME.37.9877
  • Maehr, M.L. y Nicholls, J.G. (1980). Culture and achievement motivation: A second look. En N. Warren (Eds.), Studies in cross-cultural psychology (pp.21-267). Academy Press.
  • Marco, T. (2002). Pensamiento musical y siglo XX. Fundación Autor.
  • Maykut, P. y Morehouse, R. (1994). Beginning Qualitative Research: A philosophic and practical Guide. Routledge.
  • Mertens, D. (2015). Mixed methods and wicked problems. Journal of Mixed Methods Research, 9(1), 3-6. https://doi.org/10.1177/1558689814562944
  • Morgan, R.P. (1999). La música del siglo XX. Akal Música.
  • Nyman, M. (2006). Música experimental: de John Cage en adelante. Documenta Universitaria.
  • Ordoñana, J.A., Almoguera, A., Sesma, F. y Laucirica, A. (2006). La atonalidad en la enseñanza musical. Música y educación, XIX(2), 51-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
  • Ordoñez, P. (2011). La creación musical de Mauricio Sotelo y José María Sánchez-Verdú: convergencia interdisciplinar a comienzos del siglo XXI. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Pérez, P. (2015). La transformación del timbre del piano: desde su evolución mecánica hasta las técnicas extendidas, mediante elementos internos, externos y electrónicos. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia.
  • Pozo, J.I., Bautista, A. y Torrado, J.A. (2008). El aprendizaje y la enseñanza de la interpretación musical: cambiando las concepciones y las prácticas. Cultura y Educación, 20(1), 5-15. https://doi.org/10.1174/113564008783781495
  • Pursewell, J. (1981). Teaching and Performing Contemporary Piano Music. American Music Teacher, 30(4), 16-18. https://www.proquest.com/openview/
  • Ramírez, M.F. y Rodríguez, J.A. (2020). Educación musical performativa en la formación de intérpretes. Un estudio de caso. Revista electrónica de LEEME, 45, 17-34. https://doi.org/10.7203/LEEME.45.16231
  • Rodríguez-Quiles, J.A. (2004). Competencias del profesor y experiencias previas del alumno: Puntos de encuentro para el cambio en el Aula de Música. Revista Electrónica LEEME, 13, 1-17. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/
  • Ross, A. (2009). El ruido eterno. Seix Barral.
  • Sánchez-Parra, M.J., Gértrudix-Barrio, F. y Gértrudix-Barrio, M. (2020). Perspectiva del docente ante el proceso de enseñanza-aprendizaje del Lenguaje Musical en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 324-345. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14087
  • Song, A. (2013). Music Improvisation in Higher Education. College Music Symposium, 53, 1-12. https://www.jstor.org/stable/26564917
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Tardif, M. (2002). Saberes docentes e formaçao profissional. Vozes.
  • Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Torrado, J.A., Casas, A. y Pozo, J.I. (2005). Las culturas de la educación musical: Aprendiendo a interpretar un instrumento. Estudios de Psicología, 26(2), 259-270. https://doi.org/10.1174/0210939054024858
  • Tripiana, S. (2017). Conocimiento acerca de las estrategias de práctica instrumental al inicio del Grado Superior de Música. Revista electrónica de LEEME, 39, 103-137. https://doi.org/10.7203/LEEME.39.9949
  • Urrutia, A. y Díaz, M. (2013). La música contemporánea en la educación secundaria: características, prácticas docentes y posicionamiento del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 17, 1-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
  • Vela, M. (2020). Enseñanza de la música contemporánea a través de nuevas tecnologías: una experiencia pedagógica en el aula universitaria. Epistemus, 8(1), 93-101. https://doi.org/10.24215/18530494e018
  • Vicente, A. y Aróstegui, J.L. (2003). Formación Musical y Capacitación Laboral en el Grado Superior de Música, o El Dilema entre lo Artístico y lo Profesional en los Conservatorios. Revista electrónica de LEEME, 12, 1-14. https://ojs.uv.es/index.php
  • Wienecke, J. (2019). Facilitating contemporary music in projects in schools: a qualitative study in Germany. British Journal of Music Education, 37, 115-124. https://doi.org/10.1017/S0265051719000202
  • Yin, R. (2009). Case Study Research. SAGE Publications.
  • Zagalaz, B., Cañizares, A.B. y Ortega, R. (2015). Nuevas grafías en el repertorio de saxofón en los Conservatorios Superiores de Andalucía. Revista Electrónica de LÉEME, 35, 28-49. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9869