¿Cómo han vivido los niños el confinamiento por el coronavirus?

  1. Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi
  2. M.E. Serrano Poveda 1
  3. Francisco Javier Garrido Torrecillas
  4. Marta Esther Vázquez Fernández
  5. M. Mambié Meléndez
  6. Teresa Cenarro Guerrero
  1. 1 CS Miguel Servet. Valencia. España. Directora de la web Familia y Salud de la AEPap
Revista:
Revista Pediatría de Atención Primaria

ISSN: 1139-7632

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Número: 87

Páginas: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Pediatría de Atención Primaria

Resumen

Introducción: los niños muestran sentimientos y vivencias que no saben o no se atreven a expresar y que se pueden conocer a través de sus dibujos e imaginación. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se ha propuesto conocer cómo han vivido los niños el confinamiento. Material y métodos: se ha organizado un concurso en la página web Familia y Salud. Sujetos: niños o niñas de todo el territorio nacional con edades comprendidas entre los 3 y 16 años. Trabajos: dibujos, cuentos y vídeos breves. Resultados: hemos recibido 53 trabajos procedentes de diferentes comunidades autónomas y entregado cinco premios. Los elementos que más se repiten son: el coronavirus, figuras de niños dentro de las casas, el arco iris entre las nubes y los sanitarios. El aburrimiento, la tristeza de no poder ver a abuelos y amigos, la confianza en los sanitarios, la valoración positiva del cambio de vida en la familia, la mejora en la contaminación ambiental y el mensaje positivo de que todo va a salir bien son algunos de los temas expresados. Conclusiones: los resultados obtenidos en el presente estudio denotan optimismo en general, y permiten concluir que los dibujos, los relatos y los vídeos son herramientas útiles para analizar la percepción de esta población ante situaciones de riesgo. Además, destaca el interés de los pediatras de Atención Primaria por conocer cómo han vivido los niños el confinamiento a causa de la infección por coronavirus y crear la inquietud de que el dibujo infantil debe ser estudiado de manera rigurosa.