Sobre el origen minero de dos pesas de plomo de época romanaaportación del método isotópico

  1. Pablo Martín-Ramos
  2. Jesús Martín-Gil
  3. José A. Cuchí Oterino
Revista:
Antiquitas

ISSN: 1133-6609

Año de publicación: 2021

Número: 33

Páginas: 117-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Antiquitas

Resumen

El análisis de los isótopos de plomo se ha consolidado como una técnica idónea para la puesta en relación de materiales arqueológicos con sus zonas mineras de procedencia. En el presente artículo se muestra tal utilidad con la caracterización del origen minero de dos pesas de plomo descontextualizadas, empleando espectrometría de masas (MC-ICP-MS). Los cocientes isotópicos de ambas piezas han sido puestos en correspondencia con los de minerales de las regiones geológicas Banda Milonítica Tardihercínica Toledana, Zona de Ossa Morena, Zona Iberia Central (distritos de Los Pedroches y Linares-La Carolina) y Faja Pirítica Ibérica o Dominio central de la Zona Sudportuguesa. Ambos artefactos parecen corresponder a mineralizaciones de la zona de cizalla Badajoz-Córdoba (distrito de Los Pedroches, minas Cuzna y Escoriales) o al vecino distrito de Linares (mina Palazuelos).

Referencias bibliográficas

  • BARBERO GONZÁLEZ, L. C.; VILLASECA GONZÁLEZ, C.; LÓPEZ-GARCÍA, J. Á. (2005): “Estudio de la composición isotópica (Pb-S-O) de las mineralizaciones Pb-Zn de Mazarambroz (Banda Milonítica de Toledo)”, Geogaceta n° 38, pp. 271-274.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1981): “Poblado de esclavos mineros en Fuenteobejuna”, Revista de Arqueología n° 3, pp. 7-12.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1982): “Noticia sobre las excavaciones arqueológicas en la mina republicana de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba)”, Corduba Archaeologica n° 12, pp. 29-39.
  • CANO ORTIZ, A. I. (2003): “Aproximación al estudio de la minería del plomo en Extremadura y sus usos en época romana”, Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses n° 20, pp. 119-130.
  • CONTRERAS, R. (1960): “Precintos de plomo de Las minas hispanoromanas de El Centenillo”, Oretania n° 6, pp. 290-294.
  • CONTRERAS, R. (1965): “Piezas arqueológicas procedentes de las minas de El Centenillo”, Oretania n° 20, pp. 116.
  • DOMERGUE, C. (1968): “Un témoignage sur l’industrie minière et métallurgique du plomb dans la région d’Azuaga (Badajoz) pendant la guerre de Sertorius”. XI Congreso Nacional de Arqueologia, Mérida.
  • DOMERGUE, C. (1971): “El Cerro del Plomo, mina El Centenillo (Jaén)”, Noticiario Arqueológico Hispánico n° 16, pp. 265-380.
  • DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité romaine, Roma.
  • FERNÁNDEZ CORRALES, J. M. (1987): “Las explotaciones mineras de la romanización en Extremadura”, Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños n° 10, pp. 99-110.
  • HUELGA-SUAREZ, G.; MOLDOVAN, M.; SUÁREZ FERNÁNDEZ, M.; DE BLAS CORTINA, M. Á.; GARCÍA ALONSO, J. I. (2014): “Isotopic composition of lead in copper ores and a copper artefact from the La Profunda mine (León, Spain)”, Archaeometry n° 56, pp. 651-664.
  • JIMÉNEZ ÁVILA, F. J. (1989): “Notas sobre la minería romano-republicana bajoextremeña: las explotaciones de plomo de la Sierra de Hornachos (Badajoz)”, Anas n° 2-3, pp. 123-134.
  • KLEIN, S.; DOMERGUE, C.; LAHAYE, Y.; BREY, G.; VON KAENEL, H. (2009): “The lead and copper isotopic composition of copper ores from the Sierra Morena (Spain)”, Journal of Iberian Geology n° 35, pp. 59-68.
  • MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1997): “Pesas de plomo romanas de la Bética”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes n° 132, pp. 185-201.
  • MARTÍN-GIL, F. J.; RAMOS-SÁNCHEZ, M. C.; BARRIO-ARREDONDO, M. T.; MARTÍN-RAMOS, P.; MARTÍN-GIL, J. (1995): “Las pesas de telar: un sistema ponderal con base en la uncia”, Acontia n° 1, pp. 73-86.
  • MERINO LAGUNA, F. M. (2010): “Minas de El Centenillo”. RedJaen. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=19114
  • PÉREZ MACÍAS, J. A.; DELGADO DOMÍNGUEZ, A. (2007): Las minas de Riotinto en época Julio-Claudia, Huelva.
  • POMIÈS, C.; COCHERIE, A.; GUERROT, C.; MARCOUX, E.; LANCELOT, J. (1998): “Assessment of the precision and accuracy of lead-isotope ratios measured by TIMS for geochemical applications: example of massive sulphide deposits (Rio Tinto, Spain)”, Chemical Geology n° 144, pp. 137-149.
  • SANDARS, H. (1905): “XVI.—The Linares bas-relief and Roman mining operations in Baetica”, Archaeologia n° 59, pp. 311-332.
  • STYLOW, A. U. (1991): “El municipium Flavium V (--) de Azuaga (Badajoz) y la municipalización de la Baeturia Turdulorum”, Studia Historica: Historia Antigua n° 9, pp. 11-27.
  • TRINCHERINI, P. R.; BARBERO, P.; QUARATI, P.; DOMERGUE, C.; LONG, L. (2001): “Where do the lead ingots of the Saintes-Maries-de-la-Mer wreck come from? Archaeology compared with Physics”, Archaeometry n° 43, pp. 393-406