La recensión pisistrátida de los poemas homéricos
- Juan Signes Codoñer Director
Defence university: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 29 June 2021
- Begoña Ortega Villaro Chair
- Fernando García Romero Secretary
- Eric Cullhed Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis doctoral ofrece un estudio detallado de la llamada “Recensión pisistrátida”, la historia que vincula al tirano ateniense Pisístrato, del s. VI a.C., o a su hijo Hiparco, con una actividad sobre los poemas épicos tradicionalmente atribuidos a Homero. Dependiendo de las fuentes antiguas que nos transmiten detalles sobre ella, la intervención del tirano podía consistir en la inclusión de un verso por motivos políticos, la regulación de su recitación pública, o la recopilación de versos transmitidos hasta entonces oralmente para realizar la primera edición escrita oficial de la épica helena. Consideramos que era necesario un estudio sistemático de todos los testimonios que abordan la cuestión, y por eso realizamos un corpus ad hoc, compuesto por los treinta y un pasajes localizados en los que, desde el s. IV a.C. hasta el s. XII, aparece alguna referencia a Pisístrato o su hijo Hiparco en relación con la épica homérica. El objetivo de esta investigación es ofrecer un análisis filológico y contextual detallado que permita llegar a conocer la propia historia de la leyenda de la recensión pisistrátida con todas sus variantes y reflexionar, más allá de la veracidad o no de la misma, sobre una serie de cuestiones de relevancia más general desde el punto de vista tipológico, como pueden ser, la instrumentalización política de la creación poética o la mitificación del proceso de edición del libro fundacional de una cultura. El estudio de todos los testimonios está dividido en dieciséis capítulos atendiendo al autor o escuela. Cada uno de estos consta de cuatro partes bien diferenciadas: 1) una introducción sobre el autor, la(s) obra(s) de la que tomamos el pasaje y el periodo o contexto en el que la escribió; 2) el texto original acompañado de una traducción propia; 3) un detallado comentario filológico ordenado como notas, en el que profundizaremos en los términos más relevantes del pasaje; 4) un segundo comentario dedicado exclusivamente al tema de la recensión pisistrátida en el texto en el que señalamos las innovaciones del testimonio con respecto a los anteriores e intentamos determinar, en la medida de lo posible, la percepción que el autor tenía de esa historia y del propio tirano. La metodología empleada ha permitido concluir, entre otras cosas, que la leyenda de la recensión tiene un transfondo histórico y que si las primeras fuentes que conservamos sobre ella apenas la desarrollan es precisamente porque era ampliamente conocida y aceptada. Completan la investigación dos apéndices, uno sobre el legislador ateniense Solón y los testimonios que lo relacionan con la inclusión del verso II.558 de la Ilíada y otro sobre dos historias que tienen muchos puntos en común con la recensión pisistrátida y dan muestra de una relación intrínseca entre la codificación del texto fundacional de un pueblo y un poder autoritario: la traducción al griego de la Torah hebrea, conocida como Septuaginta, en Alejandría auspiciada por Ptolomeo II y la puesta por escrito del Corán poco después de la muerte de Mahoma, durante el gobierno de los califas ortodoxos.