Nueva incorporación de mujeres en las actividades agrarias de Castilla y León

  1. Alario Trigueros, Milagros 1
  2. Cano Plaza, Eva 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural

Editorial: Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE) ; Asociación Española de Geografía

ISBN: 978-84-947787-6-6

Año de publicación: 2020

Páginas: 613-629

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Durante décadas la participación de las mujeres en las actividades agrarias en Castilla y León ha sido marginal, reducida a la de meras “ayudas familiares” cuyo trabajo era invisible, aunque crucial, en muchas explotaciones. Pero la visibilidad de la actividad de las mujeres ha llegado también al ámbito agrario, mediante la Ley de Titularidad Compartida y con la incorporación, voluntaria u obligada, de un colectivo de mujeres formadas. Por dificultad de entrar en segmentos de producción más tradicionales y masculinizados o por las oportunidades que ofrecen los más innovadores, una parte de las “nuevas agricultoras” se dirigen a producciones de alto valor y fuerte expansión, como el viñedo, las producciones hortícolas orientadas a mercados de proximidad (en formato de ecológico o convencional) o a ganadería no tradicional (apicultura, cunicultura…). El resultado constatado en este estudio es un proceso, cuantitativamente minoritario pero cualitativamente significativo, de innovación y cambio vinculado a la incorporación de agricultoras con nuevas mentalidades y formas de hacer, que viene a de- mostrar la capacidad de adaptación de los espacios rurales, incluso en áreas de regresión demográfica. El objetivo de esta comunicación es analizar estos procesos de incorporación de las mujeres a las actividades agrarias de Castilla y León y sus características. La metodología de trabajo, como en todo estudio con perspectiva de género, incorpora métodos cuantitativos —fuentes y registros oficiales— y cualitativos —realización de entrevistas y encuestas—.