Tratamiento de los números negativos en las lecciones de aritmética y de algebra elemental de Diego Terrero(1894)

  1. Alexander Maz-Machado 1
  2. Astrid Cuida 2
  3. Cristina Pedrosa-Jesús 3
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Matemáticas, Educación y Sociedad

ISSN: 2603-9982

Año de publicación: 2021

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Matemáticas, Educación y Sociedad

Resumen

Se presenta una breve semblanza biográfica de Diego Terrero y un análisis de una de sus obras. El estudio se ha centrado en la forma en que el autor aborda y presenta los números negativos en un periodo histórico en el que, en Alemania, recién se habían formalizado, y en el que algunos autores españoles de libros de matemáticas de la época aún no habían incorporado este avance epistemológico. Se hallan evidencias de ideas cercanas a las presentes a principios del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L. X. (1978). La universidad de Asturias. Salinas, Astrurias: Ayalga Ediciones.
  • Canella, F. (1995). Historia de la Universidad de Oviedo y noticicas de los establecimientos de enseñanza de su distrito (Asturias y León).3ª edición. Oviedo: Imp. de flórez, Gusano y Cª.
  • Cid, E. (2015). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.
  • Clark, K. M. (2012). History of mathematics: Illuminating understanding of school mathematics concepts for prospective mathematics teachers.Educational Studies in Mathematics,81(1), 67-84.
  • Fried, M. (2008). History of mathematics in mathematics education: A Saussurean perspective.The Mathematics Enthusiast,5(2), 185-198.
  • García, J. J. y Beas, M. (1995). Análsis histórico del libro de texto. en Figueres, J. y Beas, M. (Eds.): Libros de texto y construcción de matemáticas currículares. (pp. 21-47). Granada: Proyecto Sur.
  • Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. PNA, 5(2), 49-65.
  • Gracia-Noriega, J. I. (2001). Entrevistas en la historia: el pintor Tómas García Sampedro. La Nueva España. Diario Independeinte de Asturias(6 de agosto de 2001).
  • Gutiérrez-Rubio, D., yMadrid, M. J. (2018). Geometría Selecta Theorica, y práctica del matemático cordobés Gonzalo Antonio Serrano.Matemáticas, educación y sociedad,1(1), 32-39.
  • Hankel, H. (1867). Vorlesungen über die complexen zahlen und ihrefuntionen. Leipzig: Leopold Voss.
  • Haverhals, N., yRoscoe, M. (2010). The history of mathematics as a pedagogical tool: Teaching the integral of the secant via Mercator’s projection.The Mathematics Enthusiast,7(2), 339-368.
  • Hefendehl-Heberker, L. (1991). Negative numbers: obstacles in their evolution from intuitivw to intellectual constructos. For the Learning in Mathematics, 2(1), 16-31.
  • Heeffer, A. (2008). Negative numbers as an epistemic difficult concept: Some lessons from history. InProceedings of the History and Pedagogy of Mathematics Conference(pp. 1-13).
  • León-Mantero, C., Maz-Machado, A., y Madrid, M. J. (2021). El Tratado de Álgebra elemental de Juan Cortázar: un libro significativo para la enseñanza de las matemáticas en España.Educatio Siglo XXI,39(1), 235-256.
  • León-Mantero, C., Maz-Machado, A., Madrid, M. J., y Jiménez-Fanjul, N. (2018). Estrategias didácticas en libros de matemáticas españoles del siglo XIX: los tratados elementales de Juan Cortázar.UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática,52, 34-45.
  • Madrid, M. J. (2016).Los libros de aritmética en España a lo largo del siglo XVI(Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca).
  • Madrid, M. J., Maz-Machado, A., yLeón-Mantero, C. (2018). Una caracterización de los autores de manuales de matemáticas en España en el siglo XVIII. InActas del IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática(pp. 281-291).
  • Madrid, M. J., Maz-Machado, A., y López, C. (2016). 500 años de Historia de las Matemáticas: la obra de Juan Andrés.Suma,82, 51-58.
  • Madrid, M. J., Maz-Machado, A., López, C., y León-Mantero, C. (2019). Old Arithmetic Books: Mathematics in Spain in the First Half of the Sixteenth Century.International Electronic Journal of Mathematics Education,15(1), em0553.
  • Madrid M. J., León-Mantero, C., Gutiérrez-Rubio, D. y Maz-Machado, A. (2019). La enseñanza de las matemáticas en la Universidad de Salamanca en el siglo XVIII: la obra de Juan Justo García. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 627). Valladolid: SEIEM.
  • Martínez, J. L. y Lastra, C. (1978) Historia de la enseñanza de las ciencias biológicas en la Universidad de Oviedo (hasta 1968).Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Maz, A. (2005).Los números negativos en España en los siglos XVIII y XIX.Granada: editorial de la Universidad de Granada.
  • Maz, A. (2009). Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas. En M. González, M. González y J. Murillo (Eds.),Investigación en Educación matemática XIII(pp. 5-20). Santander, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
  • Maz, A. y Rico, L. (2007).Situaciones asociadas a los números negativos en textos de matemáticas españoles de los siglos XVIII y XIX.PNA,1(3), 113-123.
  • Maz, A. y Rico, L. (2009).Las Liciones de Thomas Cerda: doscientos cincuenta años (1758-2008).Suma(60), 35-41.
  • Maz, A. y Rico, L. (2009).Negative numbers in the 18th and 19th centuries: phenomenology and representations.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 537-554.
  • Maz-Machado, A., y Rico, L. (2015). Principios didácticos en textos españoles de matemáticas en los siglos XVIII y XIX.Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa,18(1), 49-76.
  • Maz, A., Rico, L. y Torralbo, M. (2006). José Mariano Vallejo y Ortega: Matemático y Político. En Maz, A., Torralbo, M. y Rico, L. (eds.):José Mariano Vallejo, el matemático ilustrado. Una mirada desde la Educación Matemática(Pp. 11-25). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Maz-Machado, A., López, C. y Sierra, M. (2013).Fenomenología y representaciones en la Arithmetica de Juan de Yciar. En L. Rico L., Cañadas, M. C., Gutiérrez, J., Molina, M. y Segovia, I. (Eds.),Investigación en Didáctica de las Matemática. Homenaje a Encarnación Castro(pp. 77-84). Granda: Editorial Comares.
  • Maz-Machado, A., Argudo-Osado, C., y Gutiérrez-Rubio, D. (2020).Semblanza de un cordobés del siglo XVIII: Gonzalo Antonio Serrano, médico, astrónomo y matemático. En Maz-Machado, A. y López, C. (Eds.):Las matemáticas en España durante el siglo XVIII a través de los libros y sus autores(pp.181-198). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Maz-Machado, A., Madrid, M. J., León-Mantero, C. y Jiménez-Fanjul, J. (2017).Research trends in the history of mathematics education: the Spanish case. In Patterson, K. (Ed.), Focus on Mathematics Eduaction Research(pp. 150-182). Nova.
  • Meavilla, V. (2005). Historia de la Educación Matemática en España: el contenido algebraico de la Arithmetica practica, y specvlatiua de Juan Pérez de Moya (ca. 1512–1596).Revista Brasileira de História da matemática,5(9), 19-35.
  • Meavilla, V., yOller, A. M. (2014). La extracción de raíces en el Tratado de Mathematicas (1573) del bachiller Juan Pérez de Moya.Revista Épsilon,31(88), 71-88.
  • Meavilla, V. y Oller, A. (2015). Los textos matemáticos de Antonio Terry y Ribas. Números,90, 89-103.
  • Oliveira, C., y Schubring, G. (2021). Las dobles transmisiones de los libros de Lacroix y Legendre en el siglo XIX: el caso de Colombia y Venezuela.Matemáticas, educación y Sociedad,4(2), 1-20.
  • Picado, M., y Rico, L. (2011). La selección de textos en una investigación histórica en Educación Matemática.Revista Épsilon,28(77), 99-112
  • Picado, M., Rico, L., y Gómez, B. (2015). Enseñanza de las unidades métricas en España en la segunda mitad del siglo XIX.Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 175-196.
  • Puig, L., y Rojano, T. (2004). The history of algebra in mathematics education. InThe Future of the Teaching and Learning of Algebra The 12thICMI Study(pp. 187-223). Springer, Dordrecht.
  • S.S. (1879). Guía civil, militar y eclesiástica del aprovincia de Asturias. 1878-1879.Oviedo: Imp. de Vallian y Comp.
  • Sánchez, I. y González, M. T. (2017). La geometría analítica en España durante el siglo XIX: estudio de las soluciones negativas de una ecuación.Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,35(3), 89-106.
  • Schubring, G. (1986). Ruptures dans le statut mathematique des nombres negatifs. Petit X, 12, 5-32.
  • Schubring, G. (1987). On the methodology of analysing historical textbooks: Lacroix as textbooks authors.For the Learning of Mathematics, 7(3), 41-51.
  • Terrero, D. y Cuesta, T. (1881). Andalucía y Asturías. Polémica en los dialectos andaluz y bable.Oviedo: Libreria de Juan Martínez.