Percepciones sobre el uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artísticaun estudio con futuros profesores de Educación Primaria

  1. Fontal, Olaia 1
  2. Martínez-Rodríguez, Marta 2
  3. Ballesteros-Colino, Tania 1
  4. Cepeda, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: “Emergencias del patrimonio” formación clave de futuro = “Heritage emergencies” key training for the future

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 67-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.3.91269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La Educación Patrimonial es un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de la etapa de Educación Primaria, y así se refleja en el currículo escolar a través de numerosas referencias sobre el uso y presencia del patrimonio en áreas como la Educación Artística, entre otras. Pero para garantizar la presencia en las aulas de la Educación Patrimonial es necesario que los docentes se sientan competentes y familiarizados con ella, ya que son los responsables últimos de trasladar la normativa a la escuela. Por lo tanto, esta investigación pretende analizar las percepciones que tienen los futuros profesores de Educación Primaria acerca de la formación que han recibido sobre Educación Patrimonial y de las potencialidades de uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística en dos universidades españolas, la Universidad de Valladolid y la Universidad Autónoma de Madrid. Para la realización de este estudio cuantitativo, se diseñó un cuestionario con el modelo de escala de Likert y se implementó a través de la herramienta Google Forms. Los datos obtenidos revelan que la mayoría de los futuros docentes consideran que la Educación Patrimonial contribuye a desarrollar procesos de creación artística, pero solo un 37% de los 142 docentes en formación encuestados indica que ha recibido formación en Educación Patrimonial dentro de las asignaturas del área de Educación Artística. Este hecho debería ser tenido en cuenta para transformar nuestras prácticas educativas, así como en procesos de revisión y reforma de los planes de estudio universitarios.

Información de financiación

Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto “Modelos de aprendizaje en entornos digitales de educación patrimonial” (REF: PID2019-106539RBI00/AEI/10.13039/501100011033), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades (Gobierno de España) y Fondos FEDER.

Referencias bibliográficas

  • Asensio, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 55-82. https://doi.org/10.6018/j/222501
  • Apaydin, V. (2017). Heritage Values and Communities. Examining Heritage Perceptions and Public Engagements. Journal of Eastern Mediterranean Archaeology and Heritage Studies, 5(3-4), 349-364. https://doi.org/10.5325/jeasmedarcherstu.5.3-4.0349
  • Arar, K., y El-Hija, Y. (2017). University for the Arab Minority in Israel: Stake Holders' Perceptions and Proposed Models. Higher Education Policy, 31, 75-96. https://doi.org/10.1057/s41307-017-0040-1
  • Bahtiyar, C. (2020). Assessment for Awareness and Perception of the Cultural Heritage of Geography Students. RIGEO, 10(1), 40-64. https://doi.org/10.33403/rigeo.640722
  • Barghi, R., Zakaria, Z., Hamzah, A., y Hashim, N. (2017) Heritage education in the Primary School Standard Curriculum of Malaysia. Teacher and teaching education, 61, 124–131. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.10.012
  • Barros, A., De Souza, R. C., y Pereira, E. (2016). Percepção de alunos sobre a problemática ambiental da Lagoa de Araruama, Cabo Frio, Rio de Janeiro, Brasil. REMEA, 185-212. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.5343
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Calaf, R. (2009). Cuando el pasado y el presente se encuentran. Plan de Formación del Profesorado: unidades en el Museo de la Escuela Rural de Asturias. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 61, 110-124.
  • Carol-Ann, L. E., y Wallace, J. (2020). Re-examining Postcolonial Science Education Within a Power-Knowledge Framework. Sci & Educ 29(3), 571–588. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00116-8
  • Castro-Calviño, L., Rodríguez-Medina, J., y López-Facal, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. REIFOP, 24(1), 205- 219. https://doi.org/10.6018/reifop.444881
  • Chaparro, A., y Felices, M. M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. RIFOP, 94(33), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
  • Chaparro, A., Martínez, C., Robles, F. J., y Cepedosa, R. (2019). Desarrollar la conciencia histórica a través del patrimonio en el Grado en Educación Primaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 36, 17-32. https://doi.org/10.7203/dces.36.12672
  • Consejo de Europa. (1998). Recomendación (98)5 relativa a la pedagogía del patrimonio donde se abogaba por un acercamiento entre la educación y la cultura a través del patrimonio. (Adoptada por el Comité de Ministros el 17 de Marzo de 1998 en la 623ª reunión de los Delegados de Ministros). Recuperado de: https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wpcontent/uploads/Documento216.pdf
  • Consejo de Europa. (2005). Convenio Marco sobre valor del patrimonio cultural para la sociedad (Convención de Faro, de 27 de octubre de 2005. No. 199). Recuperado de https://rm.coe.int/16806a18d3
  • Copeland, T. (2014). Heritage Education in Europe. En O. Fontal, A. Ibáñez Etxeberria y C. Gómez-Carrasco (Coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 21-29). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
  • Cuenca-López, J. M., Estepa, J., y Martín-Cáceres, M. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE2016-375-338
  • DePalma, R., y Zapico-Barbeito, M. H. (2018). The Role of Early Childhood Education in Revitalizing a Minoritized Language in an Unsupportive Policy Context: The Galician Case. En M. Schwartz (Ed.), Preschool Bilingual Education. Multilingual Education (Vol. 25, pp. 191-218). Springer.
  • Dusan, K. (2015). Analysis of National and Cultural Identity Educational Programmes with Examples of Good Practice. Czech-Polish Historical and Pedagogical Journal, 7(2), 72–90.
  • Feixas, M. (2006): Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Investigación Educativa, 24, 97-118.
  • Felices, M. M., Chaparro, A., y Rodríguez, R. A. (2020). Percepciones sobre el uso del patrimonio para la enseñanza de la historia en profesores de Educación Secundaria en formación. Humanities and Social Sciences Communications, 7(123), 1-10. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3
  • Ferreras, M., Estepa, J., y Wamba, A. M. (2010). El patrimonio en el área de Conocimiento del Medio de Educación Primaria. Análisis curricular. En R. M. Ávila Ruíz, M. P. Rivero y P. L. Domínguez Sanz (Coord.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 293-301).
  • Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar la vuelta al concepto de patrimonio. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial: del patrimonio a las personas(pp. 9-22). Trea.
  • Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
  • Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez-Rodríguez, M., y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. REIFOP, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
  • Gómez-Carrasco, Cosme J., Miralles, P., Fontal, O., y Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Cultural Heritage and Methodological Approaches. An Analysis through Initial Training of History Teachers (Spain–England). Sustainability, 12(3), 933. https://doi.org/10.3390/su12030933
  • González-Sanz, M., y Feliu, M. (2015). Educación patrimonial e identidad. El papel de los museos en la generación de cohesión social y de vínculos de pertenencia a una comunidad. CLIO: History and History teaching, 41.
  • Good-Perkins, E. (2019). Arab students’ perceptions of university music education in the United Arab Emirates: A discussion of music education and cultural relevance. International Journal of Music Education, 37(4), 524-535. https://doi.org/10.1177/0255761419853627
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Gillate, I., y Madariaga, J. M. (2015). Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social. Tempo e Argumento, 7(16), 204-229.
  • Ibañez-Etxeberria, A., Kortabitarte, A., De Castro, P., y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356231
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Kortabitarte, A., Molero, M. B., y Luna, U. (2017). Aprendizaje de Prehistoria y Arqueología en una neocueva: relación entre competencia, percepción de aprendizaje y satisfacción. Estudios Pedagógicos, 43(4), 137-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400007
  • Lucas, L., y De Alba, N. (2017). Educación patrimonial para formar ciudadanos críticos. Íber, 89, 26-31.
  • Lucas, L., y Delgado-Algarra, E. J. (2020). El Profesor Posmoderno de Ciencias Sociales: Un Modelo de Buenas Prácticas en Educación Patrimonial. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 27-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
  • Maffesoli, M. (2017). De la postmedievalidad a la postmodernidad. Revista Educación, 375, 245-258. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-342
  • Marín-Cepeda, S., y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, Individuo Y Sociedad, 32(4), 917-933. https://doi.org/10.5209/aris.64657
  • Martínez-Rodríguez, M. (2021). El patrimonio a través de la Educación Musical: Tratamiento y enfoque en el currículo de Educación Primaria. RECIEM, 18, 27-37. https://doi.org/10.5209/reciem.68682
  • Martínez-Rodríguez, M., y Fontal, O. (2020). Dealing with heritage as curricular content in Spain’s Primary Education. The Curriculum Journal, 31(1), 77-96. https://doi.org/10.1002/curj.7
  • Mei Chan, E. Y. (2019). Blended Learning Dilemma: Teacher Education in the Confucian Heritage Culture. Australian Journal of Teacher Education, 44(1), 35-51.
  • Miralles, P., Gómez C., y Rodríguez, P. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
  • Molina-Puche, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, 43(4),185-202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010
  • Nocus, I., Guimard, P., Vernaudon, J., Paia, M., Cosnefroy, O., y Florin, A. (2012) Effectiveness of a heritage educational program for the acquisition of oral and written French and Tahitian in French Polynesia. Teaching and Teacher Education, 28(1), 21–31. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.07.001
  • Pinto, H., y Molina-Puche, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), https://doi.org/10.6018/j/222521
  • Poong, Y. S., Yume Yamaguchi S., y Takada, J. (2017). Analysing Mobile Learning Acceptance in the World Heritage Town of Luang Prabang, Lao PDR. En A. Murphy, H. Farley, L. E. Dyson, y H. Jones (Eds.), Mobile Learning in Higher Education in the Asia-Pacific Region (pp. 191-211). Springer.
  • Röll, V., y Meyer, C. (2020). Young People’s Perceptions of World Cultural Heritage: Suggestions for a Critical and Reflexive World Heritage Education. Sustainability, 12 (20), 8640. https://doi.org/10.3390/su12208640
  • Salerno, S., y Reynolds, J. R. (2016). White Schools: How School Ethnic Enclaves Link Ethnicity with Success. Sociology of Race and Ethnicity, 3(1), 113-125. https://doi.org/10.1177/2332649216663002
  • Szlachta, A. M., y Teté-Ramos, M. E. (2019). Possibilidades para a educação patrimonial por meio de games de realidade aumentada. MÉTIS História & Cultura, 18(35).
  • Trabajo-Rite, M., y Cuenca-López, J. M. (2020). Student Concepts after a Didactic Experiment in Heritage Education. Sustainability, 12(7), 3046. https://doi.org/10.3390/su12073046
  • UNESCO (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
  • Vasantha, N., y Harinarayana, N. S. (2016). Online survey tools: A case study of Google Forms. En National Conference on Scientific. Computational & Information Research Trends in Engineering, GSSS-IETW, Mysore.
  • Wang, J., y Lin, J. (2019). Traditional Chinese Views on Education as Perceived by International Students in China: International Student Attitudes and Understandings. Journal of Studies in International Education, 23(2), 195-216. https://doi.org/10.1177/1028315318797356
  • Wismayer., A, Hayles, C. S., y McCullen, N. (2019). The Role of Education in the Sustainable Regeneration of Built Heritage: A Case Study of Malta. Sustainability, 11(9), 2563. https://doi.org/10.3390/su11092563