La sostenibilidad del patrimonio en la formación de los futuros docentes de Educación Primariacompromiso y práctica futura

  1. García-Ceballos, Silvia 1
  2. Aso, Borja 1
  3. Navarro-Neri, Iñaki 1
  4. Rivero, Mª Pilar 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: “Emergencias del patrimonio” formación clave de futuro = “Heritage emergencies” key training for the future

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 87-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.3.91437 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cada vez están más presentes en la formación de los futuros docentes como una de las metas más urgentes de la Agenda 2030. Desde la enseñanza de las ciencias sociales y, en concreto, desde la educación patrimonial, nos preguntamos si los futuros docentes reciben una adecuada formación al respecto, si conocen qué son estos objetivos y qué encierra cada uno de ellos. Así mismo, nos preguntamos qué saben sobre la sostenibilidad del patrimonio, cuál es su compromiso social y mediante qué estrategias lo prevén llevar a la práctica docente futura. Bajo estos planteamientos se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa sobre la sostenibilidad del patrimonio en el Grado en Magisterio en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Zaragoza, con un total de n=234 discentes, para conocer en qué grado este contenido está presente en su formación, en qué grado consideran que está relacionado con las ciencias sociales y qué estrategias de enseñanza aprendizaje les parecen más adecuadas para aplicar al aula. Los principales resultados reflejan que los ODS están presentes en todas las etapas educativas, pero que sigue distando de los niveles deseables. Tras la aplicación del cuestionario los discentes muestran un aumento en el grado de conciencia sobre la repercusión que tienen sus actos en el deterioro del patrimonio. Y, por último, didácticamente se percibe un compromiso vivo como agentes de cambio; entre sus prioridades para trabajar la sostenibilidad del patrimonio destacan la educación emocional y la importancia del enfoque relacional.

Información de financiación

Este art?culo recoge resultados del proyecto PID2020-115288RB-I00 ?Competencias digitales, procesos de aprendizaje y toma de conciencia sobre el patrimonio cultural: Educaci?n de calidad para ciudades y comunidades sostenibles? MINECO/AEI-FEDER. Sus autores forman parte del Grupo de investigaci?n ARGOS (S50_20R, Gobierno de Arag?n 2020-2022) y del Instituto Universitario de Investigaci?n en Ciencias Ambientales de Arag?n (IUCA) de la Universidad de Zaragoza.

Referencias bibliográficas

  • Baena-Morales, S., Merma Molina, G., y Gavilán-Martín, D. (2021). ¿Qué conocen los profesores de Educación Física sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Un estudio cualitativo-exploratorio (What do Physical Education teachers know about the Sustainable Development Goals? A qualitative-exploratory study). Retos, 42, 452-463. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87724
  • Barca, I. (2005). Till New Facts are Discovered: Students’Ideas about Objectivity in History. En R. Ashby, P. Gordon y P. Lee (Eds.), Understanding History: Recent Research in History Education. International Review of History Education (pp. 68- 82). Routledge.
  • Barton, K. C. (2005). “Best Not to Forget Them”: Adolescents’ Judgments of Historical Significance in Northern Ireland. Theory and Research in Social Education, 33, 9- 44. https://doi.org/10.1080/00933104.2005.10473270
  • Bauer, A. A. (2021). Itineraries, iconoclasm, and the pragmatics of heritage. Journal of Social Archaeology, 21(1): 3-27. https://doi.org/10.1177/1469605320969097
  • Belda-Miquel, S., Calabuig-Tormo, C., y Boni, A. (2020). Are sustainable development goals the solution to international aid problems? exploring questionings and proposals form valencian civil society. Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(1), 178-201. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.446
  • Benayas del Álamo, J. Marcén Albero, C., Alba Hidalgo, D., y Gutiérrez Bastida, J. M., (2017). Educación para la Sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas. Fundación Alternativas y Red Española para el Desarrollo Sostenible.
  • Castro-Fernández, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguelez, J., y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.3), 77-96. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620
  • Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M., y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta 49(1): 45–54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
  • Cuenca-López, J. M., Martín-Cáceres, M., y Estepa-Giménez, J. (2021). Teacher training in heritage education: good practices for citizenship education. Humanities and Social Sciences Communications, 8(62). https://doi.org/10.1057/s41599-021- 00745-6
  • Domínguez-Almansa, A., Costa-Casais, M., y López Facal, R. (2019). Educar para reconocer: apropiación patrimonial de los depósitos cuaternarios del litoral gallego por estudiantes de Magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 57-70. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.357591
  • Domínguez-Almansa, A., y López Facal, R. (2015). Concepciones del alumnado de magisterio sobre la formación patrimonial. En Solé, G. (Org.), Educaçâo patrimonial. Contributos para a construçâo de uma consciência patrimonial (pp. 117-132). Universidade do Minho.
  • Fontal, O., y García-Ceballos, S. (2019). Las plataformas 2.0 como herramientas de aprendizaje y adquisición de competencias en educación patrimonial. RIFOP, 94(33.3), 285-306. https://doi.org/10.9685/73351
  • Fontal, O., García-Ceballos, S., y Aso, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 101, 1-14. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01
  • Fontal, A., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez-Rodríguez, M., y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(2), 79-94.
  • Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483- 500. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
  • Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio de Lemus, P. y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García-Ceballos, S., Rivero, P., Molina-Puche, S., y Navarro-Neri, I. (2021). Educommunication and Archaeological Heritage in Italy and Spain: An Analysis of Institutions’ Use of Twitter, Sustainability, and Citizen Participation. Sustainability, 13, 1602. https://doi.org/10.3390/su13041602
  • Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODSrevisioncritica-C.Gomez.pdf
  • González, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio cultural de España, 5, 59-74.
  • González, J., y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2, 62–77.
  • Grant, S. G. (2001). It’s Just the Facts, or Is It? The Relationship between Teachers’ Practices and Students’ Understandings of History. Theory and Research in Social Education, 29(1), 65-108. https://doi.org/10.1080/00933104.2001.10505930
  • Hall, M. (2016). Objects, images and texts: Archaeology and violence. Journal of Social Archaeology, 16(1), 79-93. https://doi.org/10.1177/1469605315612891
  • Isakhan, B., y Shahab, S. (2020). The islamic State’s destruction of yezidi heritage: Responses, resilience and reconstruction after genocide. Journal of Social Archaeology, 20(1), 3-25. https://doi.org/10.1177/1469605319884137
  • Koehler, G. (2016). Assessing the SDGs from the standpoint of eco-social policy: using the SDGs subversively. Journal of International and Comparative Social Policy 32(2), 149-164.
  • Lucas-Palacios, L., y Delgado-Algarra, E. J. (2021). Patrimonio y coeducación en el marco curricular de la educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.2), 65-82.
  • Marín-Cepeda, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso: Revista de investigación, 36, 115-132. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/158
  • McAnany, P. A., y Parks, S. (2012). Casualties of Heritage Distancing. Current Anthropology, 53(1), 80–107. https://doi.org/10.1086/663687
  • McAnany, P. A., Rowe, S. M. (2015). Re-visiting the field: Collaborative archaeology as paradigm shift. Journal of Field Archaeology, 40(5), 499-507. https://doi.org/10.1179/2042458215Y.0000000007
  • Menon, J., y Varma, S. (2019). Archaeological places: Negotiations between local communities, archaeologists and the state in India. Journal of Social Archaeology, 19(2), 141-161. https://doi.org/10.1177/1469605319845437
  • Naciones Unidas (2020a). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de desarrollo Sostenible, Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
  • O’Dwyer, L. M., y Bernauer, J. A. (2014). Quantitative Research for the Qualitative Researcher. SAGE Publications Inc.: Thousand Oaks, CA, USA. http://dx.doi.org/10.4135/9781506335674
  • Osborne, J. F. (2017). Counter-monumentality and the vulnerability of memory. Journal of Social Archaeology, 17(2), 163-187. https://doi.org/10.1177/1469605317705445
  • Parga-Dans, E., González, P. A., y Enríquez, R. O. (2020). The social value of heritage: Balancing the promotion-preservation relationship in the Altamira World. Heritage Site, Spain. Journal of Destination Marketing and Management, 18, 100499. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2020.100499
  • Pinto, H., y Molina, S. (2015). La Educación Patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio s XXI, 33(1), 103- 128.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el Currículo Básico de la Educación Primaria. BOE, 1 de marzo de 2014.
  • Rivero, P., Fontal, O., García-Ceballos, S., y Martínez-Rodríguez, M. (2018). Heritage education in the archaeological sites. An identity approach in the museum of Calatayud. Curator: The Museum Journal, 61(2), 315-326. https://doi.org/10.1111/cura.12258
  • Tasshakori, A., Johnson, B. R., y Teddlie, C. (2021). Foundations of Mixed Methods Research. Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. (2ª ed.). SAGE Publications Ltd.
  • Trabajo Rite, M. (2020). La educación patrimonial como vínculo entre escuela y museo: Un estudio de caso para la formación de la ciudadanía en Ciencias Sociales de ESO [Tesis doctoral, Universidad de Huelva].
  • Triviño, L., y Rico, L. (2016). Propuestas desde la metodología aprendizaje-servicio para fomentar el interés por la educación patrimonial en la formación del profesorado. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 1- 13.
  • Universidad de Zaragoza (2019). Acuerdo de 14 de mayo de 2019, del Consejo de Gobierno, por el que la Universidad de Zaragoza se adhiere a la Agenda 2030 y se compromete a trabajar para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Zaragoza.
  • Zamora-Polo, F., Sánchez-Martín, J., Corrales-Serrano, M., y Espejo-Antúnez, L. (2019). What Do University Students Know about Sustainable Development Goals? A Realistic Approach to the Reception of this UN Program Amongst the Youth Population. Sustainability, 11(13), 3533. https://doi.org/10.3390/su11133533
  • Naciones Unidas (2020b). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development- goals/