¿Puede el smartphone ayudar a la divulgación científica?

  1. Enrique Morales Corral 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Periodismo y su Divulgación Científica

Número: 12

Páginas: 89-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El uso del smartphone en nuestra sociedad ha crecido exponencialmente en los últimos años. Se ha convertido en un dispositivo electrónico que sirve para mucho más que llamar por teléfono. Son ya pequeños ordenadores que usamos para buscar información, usar nuestras redes sociales, consumir audiovisual y ordenar nuestro día a día. Este artículo pretende realizar un análisis crítico mediante matriz DAFO de la relación que existe en la actualidad a partir de una propuesta de centralización del contenido, aportando posibles mejoras, entre el uso extendido del smartphone en nuestra sociedad y su capacidad como medio facilitador para la divulgación científica en general. Las posibilidades son gigantescas. Pretendemos aportar luz a esta oportunidad que nos brinda esta tecnología, así como analizar casos concretos de plataformas en las que cimentar esta relación. Los científicos tenemos la asignatura pendiente de acercar nuestros descubrimientos a la sociedad y no quedarnos únicamente en compartirlos con nuestros colegas de profesión. La divulgación científica debería ser una tendencia al alza en los próximos años. Debería ayudar a una maltrecha política económica científica española, mostrando al gran público las bondades de nuestros profesionales. Debemos acercar la ciencia a un público ávido en muchas ocasiones de conocimiento científico excelente. Este artículo pretende aportar mecanismos válidos a este propósito.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2014) Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación 16° Encuesta de Navegantes en la red en España. (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://download.aimc.es/aimc/J5d8yq/ macro2013.pdf)
  • BUSTAMANTE, E Coord. (2002) Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Ed. Gedisa
  • CASTELLS, M (2006) La sociedad red. La era de la información, economía, sociedad y cultura. Madrid: Ed. Alianza
  • CISCO CONNECTED (2013) Gen Y: new dawn for work, play, identity. Informe de investigación (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://qoo.ql/8LH0pu)
  • EUROSTAT - Euro barómetro Special 335. E-Communications Household Survey 2011 (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://ec.europa.eu/ publicopinion/archives/ebs/ebs-335-en.pdf)
  • FUNDACION TELEFÓNICA (2014) La sociedad de la Información en España 2013 (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://qoo.ql/nJjUNF)
  • GIDDENS, A (2001) Sociología. Ed. Alianza
  • IAB Spain Research - The Cocktail Analysis (2013) V Estudio anual IAB Spain Mobile Marketing: Informe de resultados (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/09/V-Estudio-Mobile- Marketing-version-corta.pdf)
  • INE - Instituto Nacional de Estadística de España (2013) Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares 2013. (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://www.ine.es/inebmenu/mnutic.htm)
  • LUCAS, A (2013) Sociología de las Organizaciones. Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Ed. Fragua
  • LUENGO, M (2012) Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil. El smartphone: su expansión, funciones, usos, límites y riesgos. Artículo en Derecom, No. 11 Sep-Nov (Disponible a 27 de Marzo 2014 en: http://derecom.com/numeros/pdf/luenqo.pdf)
  • MARTIN, M (2004) La producción social de comunicación. Ed. Alianza
  • PIÑUEL, J.L. - LOZANO, C. (2006) Ensayo general sobre la comunicación. Ed. Paidós de Comunicación
  • WILLIAMS, P - ROWLANDS, I (2007) Information behavior of the researcher of the future.