Relevancia de la mujer en el bando nacional de la Guerra Civil españolalas enfermeras

  1. María López Vallecillo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Memoria y civilización: anuario de historia

ISSN: 2254-6367

Año de publicación: 2016

Número: 19

Páginas: 419-439

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/001.19.419-439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Memoria y civilización: anuario de historia

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el papel que llevaron a cabo las enfermeras nacionales como profesionales sanitarias en el conflicto bélico de 1936-1939. En el texto se identifica el tipo de formación que recibieron las enfermeras nacionales durante la Guerra Civil, los deberes y obligaciones relacionados con su trabajo asistencial, sus inquietudes profesionales, los peligros a los que estuvieron expuestas durante el ejercicio de su labor y el reconoci-miento a la misma. Su participación activa en el conflicto las convirtió en personal sanitario indispensable, jugando un papel importante en el mismo, de gran relevancia y poco estudiado.

Referencias bibliográficas

  • ABC. Ediciones de 1936 a 1940.
  • Archivo Central de Cruz Roja Española[ACCRE]
  • Archivo General Militar de Ávila [AGMAV], Correspondencia Mercedes Milá y Nolla.
  • Auxilio Social, Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., Puericultura en el hogar (Complementada con nociones de medicina casera e higiene ), Madrid, 1939.
  • Boletín Auxilio de Invierno.Colección completa de abril 1937 a septiembre 1938.
  • Boletín de la Junta de Defensa Nacional de España .Año 1936.
  • Bonel, Maite, Episodios de una enfermera, Zaragoza, El Noticiero, 1940.
  • Cruz Roja Española, Reglamento para las enfermeras auxiliares voluntarias de la Cruz Roja española, Burgos, Imprenta Aldecoa, 1938.
  • Falange Española y Tradicionalista de las J.O.N.S., Formación de enfermeras sociales, Ajustado al programa oficial de la Delegación Nacional de Sanidad, Segovia, Delegación Provincial de Sanidad de Segovia, Imprenta Provincial, 1938.
  • González Canalejo, Carmen, Las cuidadoras. Historia de las practicantes, matronas y enfermeras (1857-1936), Almería, Instituto de Estudios Almeriense, 2006.
  • Enciso Viana, Emilio, La enfermera de Acción Católica, Vitoria, Editorial Social Católica, 1937.
  • Espina, Concha, Princesas del martirio, Madrid, Ediciones Afrodisio Aguado S.A. 1941.
  • Gaceta de Madrid / Boletín Oficial del Estado. Del año 1936 a 1940.
  • García Tornel, Lorenzo, Manual del Gaceta y la enfermera, sexta edición, Barcelona, Bosch, 1939.
  • Goy, José María, Las tres ramitas de roble : romance histórico astorgano, Astorga, Imprenta y litografía de Sierra, 1939.
  • La Vanguardia. Ediciones de 1936 a 1940.
  • Larraz Andía, Pablo, SierraSesú Maga, Víctor, Requetés: de las trincheras al olvido, Madrid, La Esfera de Libros, 2010.
  • Mazo Burón, Luis, «Hospital de Sangre de Retaguardia. Actuación de un médico durante la guerra civil española», en Los médicos y la medicina en la Guerra Civil Española, Madrid, Saned, 1986.
  • Navarro Carballo, José Ramón, «Doña Mercedes Milá y Nolla y el Cuerpo de Damas Auxiliares de Sanidad Militar», Revista de Sanidad de las Fue rzas Arm ad as de Esp aña,43, 3, 1987, pp. 334-336.
  • Mas, Nicolás, No tas p ara la h isto ria de las Hijas de la Carid ad e n Esp aña. To m o II: 1800 a1850, Sala-manca, Editorial CEME, 1988.
  • Pérez, Padre CamiloIdelio, Jornada de la enfermera, Salamanca, Hijos de F. Núñez Ramos del Manzano, 1939.
  • Romo Aldana,Emilio yEmiliano BerzosaRecio,Manual de la enfermera adaptado al cuestionario oficial, Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta, 1937.
  • Santo Tomás Pérez, Magdalena, «Líneas de investigación para avanzar en la historia de la Enfermería», en La transformación de la Enfermería. Nuevas miradas para la historia, coord.Carmen González Canalejoy Fernando Martínez López, Granada, Editorial Comares, 2010.
  • Scott-Ellis ,Priscilla, Diario de la Guerra de España, Barcelona, Plaza y Janés editores, 1996.
  • Urraca Pastor, María Rosa,Así empezamos: memorias de una enfermera, Bilbao, La Editorial Vizcaína, 1939.
  • Val Valdivieso, María Isabel del, Protagonista del pasado . Las mujeres desde la prehistoria al siglo XX, Valladolid, Castilla D. L. 2009.
  • Valero Carreras, Luis, Memoria del Hospital de Oña, Cruz Roja Españo la, Madrid, Gráficas Uguina, 1940.
  • Y: re vista d e la mujer nacional sindicalista. Colección completa de febrero 1938 a diciembre 1940.
  • Zbikowski, Elementos de optalmología indispensables a enfoermeras, maestros, visitadoras , puericultures, practicantes, Sevilla, Imprenta y Librería Eulogio de las Heras, 1938.