Quemadura por pegamento de cianocrilato

  1. M.C. García de Ribera 1
  2. Mª Carmen Gallego Peláez 2
  3. Olga García Lamata 3
  4. María Mercedes Zambrano 4
  5. Francisco Javier Correa Hernández 5
  1. 1 CS Rondilla II. Valladolid. España
  2. 2 Enfermera de Pediatría. CS Rondilla II. Valladolid. España
  3. 3 MIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España
  4. 4 MIR-MFyC. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este. Valladolid. España
  5. 5 Médico de Familia. Gerencia de Atención Primaria de Burgos. Burgos. España
Zeitschrift:
Revista Pediatría de Atención Primaria

ISSN: 1139-7632

Datum der Publikation: 2016

Ausgabe: 18

Nummer: 72

Seiten: 16

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista Pediatría de Atención Primaria

Zusammenfassung

Las quemaduras químicas representan un porcentaje muy pequeño dentro del total de las causas de quemaduras en niños. Dentro de estas, las producidas por pegamentos compuestos por cianocrilato presentan unas características que las hacen más complejas de manejar. El cianocrilato es una resina acrílica que polimeriza rápido, por lo que los pegamentos que lo contienen pueden unir dos superficies fuertemente en apenas un minuto. Presentamos el caso de una niña atendida en nuestro centro de salud por las lesiones producidas al contacto con este “superpegamento”.