El microrrelatode lo protéico a la identidad de género

  1. Belén Mateos Blanco 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Datum der Publikation: 2019

Nummer: 37

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Zusammenfassung

The study of the micro - story aimed at determining its polygenesis currently occupies a privileged place in the studies of theory and literary analysis. The expansion of the genre has its reason for being in its discursive, formal, thematic and pragmatic characteristics, which favor its protean character. Extreme brevity and narrativity are features sine equanon of the micro story, however, the fusion and mixing of this with o ther genres; and the concomitances of similarity and proximity between the micro - story and other textual modalities cause confusion when categorizing it as an autonomous genre with respect to the story. As a consequence of the hybridization of the micro - n arrative with narrative, didactic - essayistic, journalistic, poetic, dramatic compositions, and of the incipient formulas and literary supports framed in postmodernity, texts whose generic boundaries are blurred appear. In some cases these texts are postula ted as the direct ascendants of the micro - story; in others, a cataloging according to its originis proposed: mythological, legendary, parabolic micro - stories, which are closely related to the concept of intertextuality; and, finally, at times, the classic texts consciously change theirl abel of poetry in prose, journalistic article or short story to that of micro fiction when contextualizing them in postmodernity. Describing, examining and analyzing the relationships of thesehyper - literarytextswithotherlit erarymodalitiesrevealsthatthe micro - story has its own generic status, whose characteristics include a marked tendency towards hybridization.

Bibliographische Referenzen

  • ABELLA, R. (2010). Los ojos de los peces. Palencia: Menoscuarto.
  • ABELLA, R. (2007). No habría sido igual sin la lluvia.NH Relatos.
  • ALONSO, R. y DE LA PEÑA DEL BARCO, M.V. (2004). Sugerente textura, el texto breve y el haiku. Tradición y modernidad. En F. Noguerol (Ed.), Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura (pp.95-106). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • ARIAS URRUTIA, A., CALVO REVILLA, A. Y HERNÁNDEZ MIRÓN, J. L. (2008). El microrrelato como reclamo. La persuasión retórica de la imagen y la palabra. En S. Montesa. (Ed.), Narrativas de la posmodernidad del cuento al microrrelato (pp.549-570). Málaga: AEDILE.
  • ANDERSEN, H. C. (1971). Cuentos de hadas, contados para los niños. México D.F: Ediciones Libra.
  • ANDERSON INBERT, E. (1979). Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: ediciones Marymar.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2014). Transversalidad de las formas literarias breves. Encuentros de escritores y críticos. Conferencia llevada a cabo en los Encuentros en Verines, Pendueles, España.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2010). El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2009). Formas mixtas del microrrelato. En S. Montesa (Ed.), Narrativas de la posmodernidad del cuento al microrrelato (pp.21-48). Málaga: AEDILE.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2005). Columna de opinión, microrrelato y articuento: Relaciones transgénicas. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El género de columnismo de escritores contemporáneos (1975-2005), (703-704), 25-28.
  • APARICIO, J.P. (2015). London calling. Madrid: Páginas de Espuma.
  • AUB, M. (1967). Crímenes ejemplares.México D.F: Juan Pablos.
  • BRECHT, B. (1998). Terror y miseria del III Reich. Madrid: Alianza Editorial.
  • BOCCACCIO, G. (1965). El decameron. Madrid: Credsa Ediciones y Publicaciones.
  • CORTÁZAR, J. (1969). Del cuento breve y sus alrededores. Ciudad Seva.
  • CORTAZAR, J. (1963). Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana.
  • CORTAZAR, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires: Minotauro.
  • CHIMAL, A. (2014). El gato del Viajero del Tiempo. Ciudad de México: Hormiga iracunda.
  • CHIMAL, A. (2011). El viajero del tiempo. Ciudad de México: Hormiga iracunda.
  • CHIMAL, A. (2011). 83 novelas. Ciudad de México: La guillotina.
  • DELAFOSSE, E (2010). Dentro de la microficción se da un solapamiento de géneros: Entrevista a Raúl Brasca.El cuento en Red. Revista electrónica de Teoría de la ficción breve, (22), 143-154.
  • EZAMA GIL, A. (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza: Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2009). NocillaLab. Madrid: Alfaguara.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2008). NocillaExperience. Madrid: Punto de Lectura.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2006). NocillaDream. Barcelona: Ficción Literaria.
  • GARCÍA LORCA, F. (1998). Diálogos. Granada: Comares.
  • GENETTE, G. (1991). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
  • GOMES, M. (2004). Los dominios de lo menor. Modulaciones epigramáticas de la narrativa hispánica moderna” En F. Noguerol (Ed.), Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura (pp. 34-35). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • GOMES, M. (2000). Para una teoría del ciclo de cuentos hispanoamericano. Revista de Filología Hispánica, 16(3), 557-583.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (2008). La prosa desnuda de Juan Ramón Jiménez. En T. Gómez Trueba (Ed.), Juan Ramón Jiménez, Cuentos largos y otras prosas narrativas breves (pp. 7-45). Menoscuarto: Palencia.
  • GONZÁLEZ, J.R. (2008). Notas sobre el aforismo. En F. Menéndez (ed.), Hilos sueltos (pp.7-31). Valladolid: Difácil.
  • GRIMM, Jacob y Wilhelm (1987). Cuentos infantiles y del hogar Madrid: Anaya.
  • HERRERO, M. (2017). Micronarrativa en la literatura griega antigua: fragmentos, alusiones, epigramas. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelatoy minificción (2), 103-111.
  • JOLLÉS, A. (1930). Las formas simples. Santiago de Chile: editorial universitaria.
  • JUAN MANUEL (2014). El conde Lucanor. Barcelona: Linkgua digital.
  • KAFKA, F. (2010). Sueños. Madrid: Errata Naturae.
  • LAGMANOVICH, D. (2011). En el territorio de los microtextos. El cuento en Red. Revista electrónica de Teoría de la ficción breve, (22), 3-8.
  • LAGMANOVICH, D. (2008). En el territorio de los microtextos. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El microrrelato en España: tradición y presente, (741), 3-5.
  • LAGMANOVICH, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
  • LÓPEZ HIDALGO. A. (2005).Realidad y ficción en la columna periodística. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El género de columnismo de escritores contemporáneos (1975-2005), (703-704), 18-20.
  • LÓPEZ MOLINA, L. (2008).Greguería y microrrelato. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El microrrelato en España: tradición y presente,(741), 17-18.
  • MERINO, J.M. (2007). La glorieta de los fugitivos. Madrid, Páginas de Espuma.
  • MILLÁS, J.J. (2001). Articuentos. Barcelona: Alba.
  • MONTERROSO, A. (1969). La oveja negra y demás fábulas. Ciudad de México: Ediciones Era.
  • NOGUEROL, F. (2012). Borges y Arreola: bestiario, biblioteca y vida.Variaciones Borges: revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, (33), 127-148.
  • NOGUEROL, F. (2009). Cuentarlo todo: el texto breve como ejercicio de libertad. En Adélaïde Chatellus (Ed.), El cuento hispanoamericano contemporáneo. Vivir del cuento (pp.31-47). París: Rilma.
  • NOGUEROL, F. (1994). Inversión de los mitos en el micro-relato hispánico contemporáneo. En L. Gómez Cansedo (Ed.), Las formas del mito en las literaturas hispánicas del siglo XX (pp. 203-209). Huelva: Ediciones de la Universidad de Huelva.
  • PELOILLE, M. (2010). Las columnas de Manuel Vicente o como la forma literaria se impone a la periodística. En N. Ludec y A. SarríaBuil (Eds.), La morfología de la prensa y del impreso: la función expresiva de las formas. Homenaje a Jean-Michel Desvois(pp. 253-260). Paris: Pilar.
  • PÉREZ ESTRADA, R. (1995). El domador. Madrid: Huerga y Fierro editores.
  • PÉREZ ESTRADA, R. (1993). La sombra del Obelisco. Madrid: Libertarias-Prodhufi.
  • PERRAULT, C. (2016). Cuentos de antaño. Madrid: Anaya.
  • ROAS, D. (2008). El microrrelato y la teoría de los géneros. En I. Andrés-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 47-76).Palencia: Menoscuarto.
  • SHUA, A. (2008). Esas feroces criaturas En I. Andrés-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 581-586).Palencia: Menoscuarto.
  • TEJERO ALFAGEME, P. (2002). Anécdota y microrrelato ¿dos géneros literarios? En J. Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (Eds.), El cuento en la década de los noventa (713-728). Madrid: Visor.
  • TOMEO, J. (2014). El fin de los dinosaurios. Madrid: Páginas de Espuma.
  • TOMEO, J. (2002). Los nuevos inquisidores. Barcelona: AlphaDecay Ediciones.
  • TOMEO, J. (1996). Historias mínimas. Barcelona: Anagrama.
  • TURPIN, E. (2005). Fábula rasa. Madrid: Alfaguara
  • VASQUÉZ, R. (2018). Hacia una aproximación a la micronovela en la literatura hispanoamericana actual. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción (4), 139-151.
  • ZAVALA, L. (2009). Cómo estudiar el cuento. Ciudad de México: editorial Trillas.
  • ZAVALA, L. (2008). La minificción audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la minificción. En I. Andrés-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 207- 230).Palencia: Menoscuarto.
  • ZAVALA, L. (2004). Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento.