¿"Patti chiari e amicizía lunga"?Los idiotismos en la docencia (y el aprendizaje) del italiano como lengua extranjera.

  1. Ivana Pistoresi De Luca 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Any de publicació: 2020

Número: 39

Tipus: Article

Altres publicacions en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resum

The aim of this essay is to highlight the lack of a real unification of criteria in Italian L2 syllabi (CELI, CILS, PLIDA, …). Syllabi barely contemplate the phraseological units, that we consider necessary for a real integration of the non-native speaker, since communication is more fluid when the speaker reaches necessary metacompetencies to create an exchange of information that underlies an acquis that, although it is not natural, can be "agreed" amid native and non-native. The phraseological units to which we will refer do not include the paroemias since, for the most part, they are too specific to each culture and, in the case of Italy, they can be markedly regional, nor the placements, because they are a field of study too broad to be covered on this occasion. The essay will focus, hereafter, on the use and on the teaching and learning process of phraseological units from a cultural perspective. The essay starts from a brief overview of the phraseological studies over the last years, later it will propose as an example of the risk of interpreting phraseological unitsat face value, thanks to a children's story by Rodari. We will check the contents of the syllabi and examine two specific Italian LS manuals about phraseological units. We will propose the inclusion and use of certain idiotism from the very first steps of the apprentices, according to the situations and levels of competence.

Referències bibliogràfiques

  • APRILE, Gianluca (2008). Italiano per modo di dire. Florencia: Alma Edizioni.
  • ARCANGELI, Massimo (2014). Attestato ADA: piano dei corsi. Florencia: Alma Edizioni.
  • ARRIBAS ESTERAS, Nieves (2006). Consideraciones metalixicográficas sobre fraseología y lexicografía italo-españolas. En Quaderni del CIRSIL, 5(pp. 53-184). Bolonia: CLUEB.
  • BALBINO DE AMORÍM BARBIERI DURÃO, Adja (2007). La interlengua. Madrid: Arcolibros.
  • BALBONI, Paolo E. (2014). Didattica dell’Italiano come lingua seconda e straniera. Turín: Bonacci.
  • BARBERO, Juan Carlos y NEVADO, Almudena (2006). Materiales lingüísticos en el Marco de Referencia Europeo, En Pilar Capanaga y Gloria Bazzocchi (eds.), Mediación lingüística de lengua afines: español/italiano(pp. 259- 268). Bolonia: Gedit.
  • BENNETT, Milton J. (1998). Intercultural Communication: A Current Perspective. En Milton J. Bennett (ed.) Basic Concepts of Intercultural Communication: Selected Readings. Yarmouth, ME: Intercultural Press.
  • BETTI, Silvia (2007). Comunicación no verbal y gestualidad: "el cómo se dice algo es más importante que lo que se dice". Estudio contrastivo español e italiano. En Cuadernos de Italia y Grecia, 6 (pp. 57-69).
  • BUITRAGO JIMÉNEZ, Alberto (2007). Prólogo. En Diccionario de dichos y frases hechas. Barcelona: Espasa.
  • CAON, Fabio (2008). Educazione linguistica e differenziazione. Gestire eccellenza e difficoltà. Turín: UTET.
  • CAON, Fabio (2010). Dizionario dei gesti degli italiani. Perusa: Guerra.
  • CAON, Fabio y SPALIVIERO, Camilla (2015). Educazione letteraria, linguistica, interculturale: intersezioni. Turín: Bonacci Editore.
  • CASADEI, Federica (1995). Per una definizione di "espressione idiomatica" e una tipologia dell’idiomatico in italiano. En Lingua e stile, XXX, 2 (pp. 335- 358). Bolonia: Il Mulino.
  • CARBONELL, Sebastián (1991). Dizionario spagnolo-italiano, italiano- spagnolo. Milán: Ulrico Hoepli.
  • CIFUENTES FÉREZ, Paula (2015). Herramientas en línea para la traducción de UF: diccionarios monolingües y bilingües. En Germán Conde Tarrío et. al. (eds.) Enfoques actuales para la traducción fraseológicas y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades (pp. 97-109). Madrid: Centro Virtual Cervantes.
  • CORPAS PASTOR, Gloria (2000). Acerca de la (in)traducibilidad de la fraseología. En Gloria Corpas Pastor (ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología y traducción (pp. 483-522). Granada: Comares.
  • CORPAS PASTOR, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • DE MAURO, Tullio (2000). Grande Dizionario Italiano dell'Uso. Turín: Unione Tipografico-Editrice Torinese.
  • DIODATO, Luciana (ed.) (2005). Il corpo parla. Gli altri linguaggi. Roma: Armando Editore.
  • ECO, Umberto (2003). Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milán: Bompiani.
  • FARTOS BALLESTEROS, Rosalía (2001). Estudio lexicográfico comparativo: algunas expresiones italianas y españolas en los diccionarios DRAE y Zingarelli. En Soledad Porras Castro (ed.), Lengua y lenguaje poético, Actas del IX Congreso de Italianistas (pp. 269-278). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • FRAGAPANE, Federica (2011). La traducción de la fraseología en los diccionarios bilingües español-italiano italiano-español. En Epos: Revista de filología, 27 (pp. 49-68). Madrid: UNED.
  • GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2006). La locución oracional en español. En Joaquín García-Medall (ed.) Fraseología e ironía. Descripción y contraste (pp. 71-83). Lugo: Axcac.
  • GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • GONZÁLEZ REY, María Isabel (2015). Fraseologización e idiomatización en traducción literaria. En Germán Conde Tarrío et. al. (eds.) Enfoques actuales para la traducción fraseológicas y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades (pp. 143-160) Madrid: Centro Virtual Cervantes.
  • LANGÉ, Gisella (ed.) (2013). I quaderni della ricerca. Il curriculo verticale di lingua straniera. Turín: Loescher.
  • LAPUCCI, Carlo (1969). "Per modo di dire". Dizionario dei modi di dire della lingua italiana. Florencia: Valmartina Editore.
  • LEAL RIOL, María Jesús (2011). La enseñanza de la fraseología en español como lengua extranjera. Estudio comparativo dirigido a estudiantes anglófonos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • LUQUE TORO, Luis (2007). Parámetros socio-culturales en la equivalencia léxica: limitaciones en la afinidad italiano-español. En Interculturalidad y lenguaje(pp. 193-200). Granada: Granada Lingvistica.
  • MESSINA FAJARDO, Luisa A. (2017). Apuntes de fraseología, paremiología, traducción y didáctica del español. Barcelona: Avant Editorial
  • MUÑOZ RAYA, Eva (2011). La enseñanza de la lengua italiana en la formación de traductores (la traducción "un camino de ida y vuelta"). En Soledad Porras Castro (ed.), Lengua y lenguaje poético, Actas del IX Congreso de Italianistas (pp. 567-574). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • PENADÉS MARTÍNEZ, Inmaculada (1999). La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arcolibros.
  • PENADÉS MARTÍNEZ, Inmaculada (2015). Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, David (2012). El bilingüismo cultural como camino hacia el bilingüismo a través de los recursos de internet: el universo, musical y sus imbricaciones sociolingüísticas. En Hernández González, C. (et al.) La red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 423-431). Valladolid: ASELE Universidad de Valladolid.
  • PITTÀNO, Giuseppe (1992). Frase fatta capo ha. Dizionario dei modi di dire, proverbi e locuzioni. Bolonia: Zanichelli.
  • QUATTRU, Brunella Monica (2001). Dizionario dei modi di dire della lingua italiana. Milán: RCS-Rizzoli.
  • QUIROGA MUNGUÍA, Paula (2006 a). Fraseología italo-española. Aspectos de Lingüística aplicada y contrastiva. Granada: Granada Lingvistica. RODARI, Gianni (1983). Favole al telefono. Turín: Einaudi.
  • ROJO LÓPEZ, Ana María (2015). ¿Con metáfora o sin ella? Sobre la traducción de las unidades fraseológicas metafóricas. En Germán Conde Tarrío et. al. (eds.) Enfoques actuales para la traducción fraseológicas y paremilógica: ámbitos, recursos y modalidades (pp. 111-128). Madrid: Centro Virtual Cervantes.
  • RUIZ GURILLO, Leonor (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València.
  • SEVILLA MUÑOZ, Julia (2012). La fraseología y la paremiología en los últimos decenios. En Linred: Lingüística en la Red, n. 10(pp. 2-29). Madrid: Universidad de Alcalá, Área de Lingüística General.
  • TAM, Laura (2013) Grande Dizionario di Spagnolo. Milán Hoepli.
  • TURRINI, Giovanna - ALBERTI, Claudia - SANTULLO, Luisa Maria y ZANCHI Giampiero (1995). Capire l'antifona. Dizionario dei modi di dire con esempid'autore. Bolonia: Zanichelli.
  • VV.AA. (2006). HAI VOLUTO LA BICICLETTA... - Esercizi su fraseologia e segnali discorsivi per studenti di italiano LS/L2. Perusa: Guerra Edizioni.
  • ZAMORA MUÑOZ, A. Pablo (1996). Análisis contrastivo español-italiano de expresiones idiomáticas y refranes. En Paremia, 5(pp. 87-94).
  • ZAMORA MUÑOZ, A. Pablo (1999). Equivalencias lingüísticas de algunas frases idiomáticas pragmáticas italianas en español. En Paremia, 8(pp. 529- 535).
  • ZAMORA MUÑOZ, Pablo (2015). La Gramática de las construcciones: nuevas unidades fraseológicas y su traducción italiano-español. En Germán Conde Tarrío et. al. (eds.) Enfoques actuales para la traducción fraseológicas y paremilógica: ámbitos, recursos y modalidades (pp. 23-34). Madrid: Centro Virtual Cervantes.