La mitad del diablo y El juego del diábolo: intertextualidad en el relato cuántico

  1. Mateos Blanco, Belén 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2021

Número: 29

Páginas: 55-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/OGIGIA.29.2021.55-77 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Las colecciones de microrrelatos La mitad del diablo (2006) y El juego del diábolo (2008) fueron concebidas por su autor, Juan Pedro Aparicio, como obras complementarias. Entre ambos volúmenes existe un diálogo que parte de su estructura y trasciende a cada una de sus ficciones hiperbreves. Este modelo de Literatura Cuántica trata de revelar y aislar la esencia mínima de los microtextos narrativos o cuantos literarios; de acuerdo con esta terminología se presenta un muestrario de minificciones enmarcadas en sus correspondientes categorías intertextuales: cuánticos bíblicos, cuánticos mitológicos, cuentos cuánticos, cuanto-narrativo, cuanto-poético y cuanto-cuanto, transtextualidad cuántica, metaliteratura cuántica e intratextualidad cuántica.

Referencias bibliográficas

  • Andersen, Hans Christian. (1971), Cuentos de hadas, contados para los niños, Ciudad de México, Ediciones Libra.
  • Andrés-Suárez, Irene (2012), Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo, Madrid, Cátedra.
  • Aparicio, Juan Pedro (1975), El origen del mono y otros relatos, Madrid, Akal.
  • Aparicio, Juan Pedro (1986), El año del francés, Madrid, Alfaguara.
  • Aparicio, Juan Pedro (1989), Retratos de ambigú, Barcelona, Ediciones Destino.
  • Aparicio, Juan Pedro (1994), La forma de la noche, Madrid, Alfaguara.
  • Aparicio, Juan Pedro (1998), El viajero de Leicester, Madrid, Salto de Página.
  • Aparicio, Juan Pedro (2006), La mitad del diablo, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Aparicio, Juan Pedro (2008), El juego del diábolo, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Aparicio, Juan Pedro (2012), “Cuentos cuánticos: una teoría sobre el microrrelato”. Otro Lunes, 24, pp. 18-24.
  • Aparicio, Juan Pedro (2015), London Calling, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Aparicio, Juan Pedro (2019), Cien relatos cuánticos de la literatura clásica española, León, Eolas Ediciones.
  • Artigue, Luis (2008), Empezar por el número tres (Poesía 1995-2005), León, Instituto Leonés de Cultura.
  • Arreola, Juan José (1952), Confabulario, Ciudad de México, Fondo Económico de Cultura.
  • Aub, Max (1957), Crímenes ejemplares, Ciudad de México, Juan Pablos.
  • Beerbohm, Max (1919), Seven Men. London: Heinemann.
  • Cervantes, Miguel de (1998), Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes y Editorial Crítica.
  • Cuenca de, Luis Alberto (2005), Su nombre era el de todas las mujeres y otros poemas de amor y desamor, Madrid, Renacimiento.
  • Culler, Jonathan (1988), The pursuit of sings. Semiotics, Literature, Deconstruction, Ithaca, Cornell University Press.
  • Dolezel, Lubomir (1999), Heterocósmica: ficción y mundos posibles, Madrid, Arco Libros.
  • G. Egido,Luciano (2003), Cuentos del lejano oeste, Barcelona, Tusquets.
  • G. Navarro, Hipólito (2000), Los tigres albinos: un libro menguante, Valencia, Editorial Pre-textos.
  • Genette, Gerard (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
  • Gil González, Antonio(2013), + Narrativa(s), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Goethe, Johann Wolfgang von(2009), Fausto, Madrid, Espasa Calpe.
  • Larra, Mariano José (1998), Artículos de costumbres, Madrid, Austral.
  • Martínez Fernández, José Enrique (2011), La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra.
  • Neus Rotger y Valls, Fernando (2005), Cienpiés: Los microrrelatos de Quimera, Barcelona, Montesinos.
  • Quevedo, Francisco (1988), Poesía Varia, Madrid, Cátedra.
  • Stoker, Bram (1897), Drácula, Londres, Archibald Constable and Company.
  • Swedenborg, Enmanuel (1758), Sobre el cielo y sus maravillas y sobre el infierno, Londres, Reina y Valera.
  • Ordás, Sabino (2002), Las cenizas del fénix, eds. Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino, Madrid, Calambur.
  • Quenau, Raymond (2012), Ejercicios de estilo, ed. Antonio Fernández Ferrer, Madrid, Cátedra.
  • Riffaterre, Michael (1983), Text production, Nueva York, Columbia University Press.
  • Tolstoi, León (1859), La felicidad conyugal, Barcelona, Acantilado.
  • Vásquez Guevara, Rony (2012).Circo de pulgas. Minificción peruana. Lima, Micrópolis.
  • Virgilio (2008), Eneida, trad. de Javier de Echave-Sustaeta, Barcelona, RBA.
  • Zorrilla, José (1844), Don Juan Tenorio, Madrid, Cátedra.