Una aproximación a la futura regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea

  1. García García, Sara 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Unión

Número: 79

Páginas: 304-323

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/REE.79.2022.304-323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

: La Inteligencia Artificial es una realidad presente y de futuro que participará en numerosísimos ámbitos del día a día de los Estados y sus ciudadanos. Los sistemas de IA son un arma de doble filo, tan ventajosos como peligrosos. Aprovechar sus beneficios y convertir a Europa en referencia económica, técnica y jurídica en la materia a nivel mundial, así como limitar sus efectos nocivos, es el objetivo que se ha propuesto la Unión Europea y para el que propone un marco normativo que pretende vertebrar a través de la que llama Ley de Inteligencia Artificial.

Referencias bibliográficas

  • Citas Ai Hleg (2019): A definition of AI: main capabilities and disciplines. Brussels: European Commission.
  • Boix Palop, Andrés (2020): “Los algoritmos son Reglamentos: la necesidad de extender las garantías propias de las normas reglamentarias a los programas empleados por la administración para la adopción de decisiones” en Revista de Derecho Público: Teoría y Método (Vol.1), pp. 223 a 270.
  • Sáiz, Carlos (Coord.): (2017) Código de buenas prácticas en protección de datos para proyectos de Big Data. Madrid: AEPD e ISMS Forum.
  • Cerrillo i Martínez, Agustí et Peguera Poch, Miquel (Coords.) Retos de la inteligencia artificial. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Cotino Hueso, Lorenzo (2019) “Riesgos e impactos del big data, la inteligencia artificial y la robótica. Enfoques, modelos y principios de la respuesta del derecho” en RGDA (nº 50), 37 pp.
  • De la Sierra Morón, Susana (2021): “Control judicial de los algorirmos: robots, administración y estado de derecho” en Lefrebvre (11 de junio de 2021): https://elderecho.com/control-judicial-de-los-algoritmos-robots-administracion-y-estado-de-derecho.
  • Esteve Pardo, José (2009): El desconcierto del Leviatán. Política y Derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid: Marcial Pons.
  • Fanni, Simona (2020): “La inteligencia artificial y el cuerpo humano digital: a la búsqueda del habeas data” en Ius et Scientia (Vol. 6, nº 2), pp. 200 a 224.
  • García García, Sara (2021): "Construcción y aplicación de la llamada Ley Europea del Clima: el paso definitivo hacia la neutralidad climática y la energía verde en la Unión Europea". La Ley. Unión Europea (27), pp.
  • Gómez Ligüerre, Carlos et García Micó, Tomás (2020): “Liability for Artificial Intelligence and other emerging technologies” en INDRET (1).
  • Navas Navarro, Susana et ali. (2017): Inteligencia artificial. Tecnología y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Núñez Zorrilla, María del Carmen (2019): Inteligencia artificial y responsabilidad civil. Régimen jurídico de los daños causados por robots autónomos con inteligencia artificial. Madrid: Reus.
  • Ottolia, Andrea (2018): Derecho, big data e inteligencia artificial. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rouhiainen, Lasse (2018): Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Barcelona: Alienta Editorial.