El derecho a la no autoincriminación en el procedimiento administrativo sancionadorun estudio a la luz de la jurisprudencia del TJUE

  1. Picón Arranz, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Unión

Número: 79

Páginas: 367-388

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/REE.79.2022.367-388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

El derecho a la no autoincriminación se configura como un derecho fundamental integrado en el más amplio derecho de defensa y está reconocido en los tratados internacionales más importantes de nuestro entorno jurídico. Su operatividad en el marco del proceso penal no ofrece dudas, y tampoco su traslado al ámbito del procedimiento administrativo sancionador. Sin embargo, el objeto de este trabajo será realizar un análisis sobre el alcance del derecho a guardar silencio y a no confesarse culpable dentro del procedimiento administrativo, no solo sancionador, sino también de inspección, así como su operatividad en relación con las personas jurídicas. Todo ello a la luz de la jurisprudencia del TJUE.

Referencias bibliográficas

  • Citas Aguallo Avilés, Ángel y Bueno Gallardo, Esther, (2008), “El contenido del derecho a no autoincriminarse: en especial, divergencias entre la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español y la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, Estudios jurídicos en memoria de don César Albiñana García-Quintana., Vol II, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Alarcón Sotomayor, Lucía, (2007), “El procedimiento administrativo sancionador y los derechos fundamentales”, Civitas, Cizur Menor.
  • Aníbarro Pérez, Susana y Sesma Sánchez, Begoña, (2005), Infracciones y sanciones tributarias, Lex Nova, Valladolid.
  • Banacloche Palao, Julio, (2000), “El derecho a ser informado de la acusación, a no declarar contra uno mismo y a no confesarse culpable”, Cuadernos de Derecho Público, nº 10.
  • García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, (2020), Curso de Derecho Administrativo II, 16ª Ed., Thomson Reuters Civitas, Cizur Menor.
  • Gómez Tomillo, Manuel y Sanz Rubiales, Iñigo, (2017), Derecho administrativo sancionador. Parte General, 4ª Ed., Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
  • Gómez Tomillo, Manuel, (2019), “Instrumentos jurídicos de tutela y ejecución de las potestades de inspección y supervisión administrativa de sociedades que operan en los mercados. Artículo 294 CP. Entrada y registro domiciliario con ocasión de investigación de infracciones administrativas”, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
  • González López, Juan José, (2016), “Imputación de personas jurídicas y derecho a la no colaboración activa”, Revista Jurídica de Castilla y León, nº 40.
  • Palao Taboada, Carlos, (2008), El derecho a no autoinculparse en el ámbito tributario, Thomson Civitas, Cizur Menor.
  • Rebollo Puig, Manuel, Izquierdo Carrasco, Manuel, Alarcón Sotomayor, Lucía y Bueno Armijo, Antonio María, (2010), “Derecho Administrativo Sancionador”, Lex Nova, Valladolid.