La represión del Magisterio Renovador en Segoviala voz de las familias

  1. Valdivieso Bermejo, Sara 1
  2. Cáceres Iglesias, Judith 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista educación, política y sociedad

ISSN: 2445-4109

Año de publicación: 2022

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 78-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REPS2022.7.1.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista educación, política y sociedad

Resumen

El Magisterio Renovador fue una generación de docentes que transformó la educación de finales del primer tercio del siglo XX. Su compromiso educativo y democrático provocó la represión franquista, sobre ellos y sus familias. El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia y los sentimientos de las familias de un grupo de docentes renovadores represaliados en la provincia de Segovia. Para conseguirlo, se ha realizado una investigación cualitativa, utilizando el modelo histórico-educativo y el biográfico-narrativo, a través de entrevistas en profundidad y un análisis documental. Los resultados muestran, además de interés y admiración por sus antepasados, unas vivencias familiares envueltas en dolor y silencio, atravesadas por el miedo, así como las terribles consecuencias de la represión.

Referencias bibliográficas

  • Arteta, A. (2000). La admiración como valor moral. Thémata, 25, 11-27.
  • Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.
  • Cornnelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa et al. (Comps.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
  • Dueñas (de), C. y Grimau, L. (2004). La represión franquista de la enseñanza en Segovia. Ámbito.
  • Dulzaides, M. E. y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5.
  • Echeburúa, E. (2014). Modulación emocional de la memoria: de las vivencias traumáticas a los recuerdos biográficos. Eguzkilore, 28, 169-176.
  • El Adelantado de Segovia. (1932, 20 de enero). Un caso poco educativo ocurrido en el grupo escolar “Colmenares”. El Adelantado de Segovia.
  • Flick, U (2004). Relevancia, historia y rasgos, en: Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.
  • Galino, M. A. (1966). Pedagogía e Historia. En J. L. Suárez (Dir.), Enciclopedia de la Nueva Educación (pp. 65-89). Alpis.
  • González, E. (2006, 28-29 de junio). Represión, miedo y silencio: la Desmemoria [sesión de conferencia]. Jornadas de Memoria Histórica y Reconstrucción de la Paz, Granada. Disponible en https://cutt.ly/GcD9xh8
  • Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de Educación, 7, 19-39.
  • Landín, M. R. y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.
  • Lanz, J. J. (2009). La memoria y su silencio: “Descripción de la mentira” (1977), de Antonio Gamoneda, y la memoria callada del franquismo y de la transición. Anales, 21, 101-116. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2009.21.05
  • Liébana, A. (2009). La educación en España en el primer tercio del siglo XX: la situación del analfabetismo y la escolarización. Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca.
  • Martínez, J. (2012). La construcción social del miedo. Crítica, 977, 19-22.
  • Martínez, L. (2020, 5 de mayo). La delación: miseria moral y control social en el primer franquismo. Conversación sobre la Historia Blog. Disponible en https://cutt.ly/ohEdnUK
  • Moreno, F. (2015). La gran acción represiva de Franco que se quiere ocultar. HISPANIA NOVA, 1, 183-210.
  • Ortiz, R., y Torrego, L. (2018). La prensa pedagógica en la reconstrucción del pasado educativo: el caso de la revista Escuelas de España (1929-1936). História da Educaçao, 22(56), 80-105. https://doi.org/10.1590/2236-3459/78399
  • Pozo (del), M. M. (2012). La construcción de la categoría “Maestra Republicana”: la tipología generacional como propuesta. En E. Sánchez (Ed.), Las maestras de la República (pp. 236-270). Catarata.
  • Puelles-Benítez, M. (2000). Política y educación: cien años de historia. Revista de educación, 1, 7-36.
  • Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
  • Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 15(52), 39-49.
  • Ruiz-Vargas, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “Memoria Histórica”? Reflexiones desde la psicología cognitiva. Entelequia, 7, 53-76.
  • Santander, M. (2010). La formación del Magisterio primario durante el siglo XX. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 26, 57-103.
  • Sanz, C. (2019). Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959). Historia y Memoria de la Educación, 10, 409-449.
  • Terrón, A. (1997). La modernización de la educación en España (1900-1936). En A. Escolano y R. Fernándes (Eds.), Los caminos hacia la modernidad educativa en España y Portugal (1800-1975) (pp. 101-121). Fundación Rei Alfonso Enriques.
  • Vega, S. (2005). De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia. Crítica.
  • Viñao, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Marcial Pons Historia.