Monitorización ambulatoria de la presión arterial en atención primaria

  1. Molina Cabildo, Jose
Dirigida por:
  1. Antonio Alberto León Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Alberto Ortiz Arduan Presidente/a
  2. Gabriel de Arriba de la Fuente Presidente/a
  3. Francisca Gil Latorre Secretario/a
  4. Emilio González Parra Secretario
  5. Jose Portillo Sanchez Vocal
  6. David Bellido Pastrana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 631934 DIALNET

Resumen

La Hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovasular, por ello el control de las cifras de Presión arterial (PA) supone un importante impacto en la prevención cardiovascular. Así en el ámbito de la Atención primaria (AP) es fundamental el diagnostico, estudio y control de los pacientes hipertensos, siendo la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) una prueba imprescindible en la evaluación de los mismos. Se trata de un estudio observacional, prospectivo y longitudinal, en el que se han valorado un grupo de pacientes, unos con el diagnostico de HTA y otros con sospecha de HTA de reciente comienzo, que tras cumplir unos criterios de selección se habían sometido a la prueba de MAPA. A todos los sujetos incluidos en el estudio se les había realizado estudio básico de la HTA (anamnesis, exploración física, análisis de sangre y orina y EKG), control a los 15 y 30 días de su PA y realización de MAPA a los 15 días de la ultima consulta. Todos los datos se recogieron en la base de datos del estudio CARDIORISC que se integraba en el Registro Español de MAPA del proyecto MAPAPRES. Para que la MAPA se considerase valida, debía cumplir una serie de caracteristicas: mas del 80% de lecturas valida, al menos una lectura por hora y haber completado las 24 horas del registro. Se obtuvieron datos de Presión arterial sistólica, diastólica, media, presión del pulso y frecuencia cardiaca. Tambien se valoro en la MAPA el porcentaje de descenso nocturno (Dipper: reducción entre el 10 y 20%, Non dipper: menor al 10%, Dipper extremo: mas del 20% y Riser si la PA nocturna es más alta que la diurna). En el estudio de los pacientes se tuvo n cuenta su situación laboral, PA previa, Factores de riesgo (índice de masa corporal, perímetro abdominal, diabetes, dislipemia, etc.), tratamiento antihipertensivo y datos obtenido en la MAPA (riesgo cardiovascular estimado, patron circadiano y grado de control de la HTA). Toda la valoración, seguimiento y aplicación de la MAPA se realizo en una consulta de AP, con una metodología uniforme para todos los pacientes. Como aportaciones del presente estudio, podemos concluir que: - la MAPA mejora la evaluación y seguimiento de nuestros pacientes hipertensos. - las mediciones obtenidas en la consulta no son concordantes con las obtenidas con MAP, poniendo de manifiesto una sobrevaloración del mal control de la HTA. - desvela la relativa validez y fiabilidad de la medica clínica frente a la medida (gold estandar) de la MAPA. - la MAPA aporta datos en relación al riesgo cardiovascular y de su patron circadiano, básico en la valoración integral del hipertenso. - la MAPA puede ser utilizada como instrumento de valoración predictiva frente a futuros eventos cardiovasculares.