Eficacia y seguridad de la ablación del flúter auricular istmo-dependiente. Seguimiento a medio plazo

  1. Fidalgo Argüelles, Ana
Dirigida por:
  1. César Morís de la Tassa Director/a
  2. J. Rubín López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Guillermo Muñiz Albaiceta Presidente/a
  2. Pablo Avanzas Fernández Secretario/a
  3. Beatriz Díaz Molina Vocal
  4. María Martín Fernández Vocal
  5. Benito Herreros Guilarte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 636736 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Introducción: nuestro objetivo principal fue evaluar una técnica de ablación escalonada del istmo cavotricuspídeo (ICT) para la ablación del flúter auricular típico en un estudio prospectivo, aleatorizado, no cruzado. Además, tratamos de determinar la evolución a medio plazo, principalmente a través de la evolución clínica, el papel de la monitorización con hólter y los cambios ecocardiográficos, centrándonos en la ocurrencia de FA y en la taquicardiomiocardiopatía (TCM) inducida por flúter. Métodos: ciento cincuenta pacientes remitidos para ablación del flúter auricular dependiente del ICT fueron aleatorizados para someterse a un procedimiento de ablación con un catéter de punta de 8 mm (grupo 1), un catéter de punta irrigada abierta de 3,5 mm (grupo 2) o un catéter de irrigación abierta de punta multiporosa de 3,5 mm (grupo 3). Se realizó una técnica escalonada cambiando el sitio de ablación de la región medial a la septal del ICT si era necesario, sin cambiar de catéter. Se realizó un seguimiento de 12 meses que consistió en visitas clínicas repetidas (con electrocardiograma), dos ecocardiogramas (después de la ablación y al mes) y dos hólters de 24 horas (al mes y a los 6 meses). Se registró la fibrilación auricular (FA) detectada durante el seguimiento. Se evaluaron las arritmias supraventriculares no sostenidas y su relación con la FA. Se analizó un subgrupo de 30 pacientes con sospecha de TCM por fracción de eyección (FE) ventricular izquierda <50%. Se definieron dos grupos: grupo con alta sospecha de TCM (AS-TCM: sin enfermedad cardíaca, FE <50%, flúter auricular persistente y frecuencia cardíaca> 100 lpm) y grupo con bajo nivel de sospecha de TCM (BS-TCM): el resto. Resultados: el bloqueo del ICT se logró en todos los pacientes usando solo un catéter. Hubo un 68% de eficacia en el grupo 1, 40% en el grupo 2 y 28% en el grupo 3 para lograr el bloqueo del ICT a los 10 minutos (p = 0,001) y 96%, 70% y 70% en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente, a los 20 minutos (p = 0,002) de la ablación por radiofrecuencia. El catéter de 8 mm también fue más rápido en tiempo de fluoroscopia y tiempo de bloqueo del ICT. No hubo diferencias significativas en la eficiencia en los dos catéteres irrigados. No hubo diferencias significativas en las complicaciones entre los tres catéteres. La monitorización repetida mediante holter aumentó la detección de FA (41%) en comparación con el seguimiento clínico. La FA previa (OR: 7,45, IC95%: 3,04 - 18,25; p < 0,001) y la presencia de rachas cortas de taquiarritmia auricular (AAR; OR: 4,2, IC95%: 1,6 – 11,05; p = 0,004) en cualquier holter fueron predictores independientes de FA en el seguimiento. Se observó una mejoría de la FE ventricular izquierda (3 puntos; p = 0,006) y una reducción en el tamaño de la aurícula derecha [17,1 (15,2-21,33) cm2 frente a 15,2 (12,1-18,55) cm2; p = 0,000] al mes de la ablación del flúter. El remodelado cardiaco inverso fue más pronunciado, aunque no exclusivo, en pacientes con AS-TCM frente a BS-TCM. Conclusiones: con una técnica de ablación escalonada fue posible lograr el bloqueo del ICT en todos los casos, utilizando un único catéter y con una baja tasa de complicaciones. El catéter sólido de 8 mm fue más rápido que los otros catéteres de punta irrigada y el catéter de punta porosa de irrigación abierta de 3.5 mm fue tan efectivo y seguro como el catéter convencional de punta irrigada. La monitorización con holter repetido aumentó (41%) la detección de FA respecto al seguimiento clínico. Los pacientes con FA previa y la presencia de rachas cortas de AAR tienen un mayor riesgo de FA en el seguimiento. El remodelado cardiaco inverso fue más pronunciado, aunque no exclusivo, en pacientes con AS-TCM, por lo que la mera presencia de disfunción ventricular izquierda, debe ser tenida en cuenta como factor determinante para indicar una ablación más temprana.