Una radio total para la radiodifusión públicael modelo de Eduardo Sotillos en Radio Nacional de España (1981)

  1. García Gil, Samuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Cien años de radio

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 387-402

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.79150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Entre enero y noviembre de 1981, Eduardo Sotillos ejerció de director de Radio Nacional de España (RNE), en el marco del estrenado Estatuto de 1980 para RTVE. Sotillos planteó una renovación en RNE, basada en el directo, la información y la transversalidad de géneros radiofónicos, bajo el lema de radio total. Esta investigación analiza aquella transformación a través de las hemerotecas de diarios generalistas (El País, ABC, Diario 16, La Vanguardia) y revistas (Cambio 16, Tele-Radio), la programación del Primer Programa-Radio 1 y la inédita memoria de actividades de RNE. Los resultados reflejan una reestructuración interna –del organigrama– y externa –de la parrilla– que generó reacciones muy dispares, pero que sentó las bases de un nuevo modelo de radio pública en España.

Información de financiación

Esta investigación es resultado del Proyecto de Investigación I+D+i «Politainment ante la fragmentación mediática: desintermediación, engagement y polarización» (PID2020-114193RB-I00) financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El autor quiere agradecer la colaboración del Fondo Documental de Radio Nacional de España, en Prado del Rey (Madrid), para la realización de su investigación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J.T. et al. (1989): Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona: Ariel.
  • Balsebre Torroja, A. (coord.) (1999): En el aire. 75 Años de Radio en España, Madrid: Promotora General de Revistas.
  • Balsebre Torroja, A. (2002): Historia de la radio en España. Volumen II (1939-1985), Madrid: Cátedra.
  • Bonet Bagant, M. (1996): La ràdio española en el context dels grups de comunicació. Evolució de la industria radiofónica 1924-1994 [Tesis doctoral], Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Bustamante Ramírez, E. (2006): Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona: Gedisa.
  • Checa Godoy, A. (2000): Historia de la radio en Andalucía (1917-1978), Málaga: Fund. Unicaja.
  • Cheval, J.J. (1990): La radio en Espagne. Actualité et mutation, Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux.
  • Dasi, R. (coord.) (1999): Medio siglo de Radio Nacional de España en Valencia, Valencia: RNE.
  • Díaz, L. (1992): La radio en España, 1923-1992, Madrid: Alianza.
  • EGM (1998): EGM 30: Estudio General de Medios 1968-1998 [CD], Madrid: AIMC.
  • Ezcurra, L. (1974): Historia de la radiodifusión española. Los primeros años, Madrid: Editora Nacional.
  • Faus Belau, Á. (2007): La radio en España (1896-1977): una historia documental, Madrid: Taurus.
  • Fernández Alonso, I. y Santana Cruz, F. (2000): Estado y medios de comunicación en la España democrática, Madrid: Alianza.
  • Fernández Sande, M. (2005): Los orígenes de la radio en España. Vol.2: La competencia entre Unión Radio y Radio Ibérica (1925-1927), Madrid: Fragua.
  • Franquet, R. (2001): Història de la ràdio a Catalunya al segle XX (de la ràdio de galena a la ràdio digital), Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Franquet, R. y Martí, J.M. (1985): La radio. De la telegrafía sin hilos a los satélites. (Cronología 1870-1984), Barcelona: Mitre.
  • García González, A. (2006): “La radio en la democracia (1982-2005)”, en Arroyo, María y Roel, Marta (coords.), Los medios de comunicación en la democracia (1982-2005). Prensa, radio y televisión. Internet y Grupos de comunicación, Madrid: Fragua.
  • Garitaonandia, C. (1988): La radio en España (1923-1939). De altavoz musical a arma de propaganda, Madrid/Bilbao: Siglo XXI/Universidad del País Vasco.
  • Gil Gascón, F. y Gómez García, S. (2010): “Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959)”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº16, pp. 131-143.
  • Gómez, M. y Gonzàlez, J. I. (1981): “Els mitjans de comunicació i el 23-F (Reacció i comportament de la ràdio, la premsa i la televisió des de l’ocupació del Congrés fins a la sortida dels diputats)”, en Anàlisi, nº4, pp. 65-90.
  • Gómez García, S. y Martín Quevedo, J. (2020): “Radio Nacional de España en el laberinto franquista. La construcción de la radio estatal tras la Guerra Civil (1939-1945)”, en Historia y Comunicación Social, vol. 25, nº1, pp. 101-111. https://dx.doi.org/10.5209/hics.69230
  • Gómez García, S., Martín Quevedo, J. y Quevedo Redondo, R. (2021): “The Sound Portrait of a Dictator. A Study of Franco’s image in Radio Nacional de España”, en Media History, pp. 1-14. https://dx.doi.org/10.1080/13688804.2021.1914013
  • Malvar, L. (2005): La radio deportiva en España (1927-2004), Madrid: Pearson Educación.
  • Martín Fuentes, S. (coord.), Ordovás, J. et al. (1998): Radio 3. 20 años. Una crónica de la cultura pop en España, Valencia: La Máscara.
  • Mata Córdoba, R. (2001): Radio Nacional de España en Sevilla. 50 años de historia (1951-2001), Córdoba: Cajasur.
  • Moreno Moreno, E. (2005): “Las “radios” y los modelos de programación radiofónica”. En Comunicación y Sociedad, vol. 18, nº1, pp. 61-111.
  • Munsó Cabús, J. (1988): Escrito en el Aire. 50 años Radio Nacional de España, Madrid: Dirección de Relaciones Exteriores Ente Público RTVE.
  • Murelaga Ibarra, J. (2009): “Historia contextualizada de la radio española del franquismo (1940-1960)”, en Historia y Comunicación Social, vol. 14: pp. 367-387.
  • Orozco Galindo, J. (2009): Radio Nacional de España. Nacida para ganar una guerra, Madrid: Manuscritos.
  • Ortiz Sobrino, M.Á. (1998): Radio 5: Génesis e implantación, Madrid: Universitario Francisco de Vitoria/Universidad Complutense de Madrid.
  • Ortiz Sobrino, M.Á. (2013): “De la propaganda franquista a la Marca España: 70 años de Radio Exterior de España”, en Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº Esp. Octubre, pp. 219-230. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43962
  • Pedrero Esteban, L.M. (2000): La radio musical en España: historia y análisis, Madrid: IORTV.
  • Pelaz López, J.V. (2019): “Leopoldo Calvo-Sotelo y la batalla por Televisión Española (1981-1982)”, en Historia Contemporánea, vol. 61, pp. 1005-1037. https://dx.doi.org/10.1387/hc.19548
  • Pérez Martínez, J.E. (2019): “Entre estudios, oficinas y redacciones: una aproximación al empleo femenino en Radio Nacional de España durante el franquismo desarrollista (1960-1975)”, en Historia y Comunicación Social, vol. 24, nº1, pp. 77-95. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.64481
  • RNE (1982): Memoria de RNE, S.A., de 1981. Radio Nacional de España.
  • Santos Díez, M.T. (1999): La Radio Vasca (1978-1998), Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Talaya Toresano, S. (2017): Los ecos del boom de la radio. A 25 años de la noche de los transistores, Sevilla: Los Papeles del Sitio.
  • Tolentino, J. (2017): Disculpen que les hable de la radio, Valencia/Madrid: Canibaal/Ocho y medio.
  • Vallés Copeiro del Villar, A. (coord.) (2000): Historia de la radio valenciana (1925-2000), Valencia: Fund. Universitaria San Pablo-CEU.
  • Vivancos, J. (2006): Guerra Civil y Radio Nacional de España. Salamanca, 1936, RTVE: Madrid.
  • Yanes Mesa, J.A. (2020): La singularidad de la radiodifusión franquista en las Islas Canarias, 1936-1975, Tenerife: Densura.