Pantallas y dispositivos móviles. Una necesaria educación para la comunicación de la infancia

  1. Agustín García-Matilla 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Niños y jóvenes ante los dispositivos: Nuevos fenómenos comunicativos y nuevos creadores de producto

Volumen: 20

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V20I1.1807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Desde hace décadas la alfabetización mediática se ha convertido en un campo de investigación cada vez más desarrollado en España. En este artículo se hace alusión a ese desarrollo, con especial énfasis en algunas de las investigaciones sobre competencia mediática más relevantes. Se recogen evidencias de cómo los llamados influyentes Influencers y sus seguidores, followers, son cada vez más jóvenes y sus prácticas exigen ser analizadas en el campo de la educomunicación. En este artículo se hacen reflexiones y se adelantan conclusiones de algunos de los avances realizados en una investigación en curso liderada por investigadores de la Universidad de Valladolid en el Campus María Zambrano de la UVa en Segovia, en el proyecto de Internética. Se recogen ejemplos de las prácticas comunicativas de influyentes adolescentes y se exponen también las opiniones de jóvenes seguidores. A pesar de la abundante literatura científica existente y de las numerosas investigaciones realizadas en los últimos años, el artículo expone cómo los planes de estudios en los diferentes niveles educativos y las leyes que han regulado hasta ahora y deberán regular el audiovisual en España no han tenido en cuenta suficientemente todos los avances realizados a lo largo de las últimas décadas. Este artículo cita la denuncia realizada a finales de 2021 por la Plataforma en favor de la Educomunicación, la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC) y la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) que agrupan a la mayor parte del profesorado español de comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I., y Romero Rodríguez, L.M. (Eds.) (2018). Competencias mediáticas en medios digitales emergentes. Comunicación Social.
  • Aguaded, I., y Pérez-Rodríguez, A. (2021). Educomunicación y empoderamiento en el nuevo post-covid. Tirant humanidades.
  • Alonso, M., y Matilla, L. (1980). Imágenes en Libertad. Nuestra Cultura.
  • Aparici, R., y García-Matilla, A. (Coords.) (1987). Curso de introducción a la lectura de la imagen y al conocimiento de los medios audiovisuales. UNED.
  • Aparici, R., García-Matilla, A., García Matilla, E., García Matilla, L., y Gutiérrez Marín, A. (1994). Televisión, Curriculum y Familia. MEC.
  • Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
  • Aparici, R., y García Marín, D. (2017). Comunicar y Educar en el mundo que viene. Gedisa.
  • Aparici, R., y Martínez-Pérez, J. (Coords.) (2021). El algoritmo de la incertidumbre. Gedisa.
  • Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos: Tras la muerte de la infancia. Morata-Paideia.
  • Buitrago, A., Navarro, E., y García-Matilla, A. (2015). La educación mediática y Los profesionales de la comunicación. Gedisa.
  • Caldeiro-Pedreira, M.C., Castro-Zubizarreta, A., y Havránková, T. (2021). Móviles y pantallas en edades tempranas: convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta. Research in Education and Learning Innovation. Archives, 26, 1-17. doi: https://doi.org/10.7203/realia.26.15936
  • Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277-286. https://bit.ly/3pq73DS
  • Campuzano, A. (1992). Tecnologías audiovisuales y educación. Una visión desde la práctica. Akal.
  • Cañas Encinas, M., y Pinedo González, R. (2021). ¿Qué formación reciben los profesores en activo y los futuros maestros sobre las fake news y la desinformación? En J. Sotelo González y J. González García (Coords), Digital media: el papel de las redes sociales en el ecosistema educomunicativo en tiempos de Covid-19, (pp. 673-694). McGraw-Hill Interamericana de España.
  • Castro-Zubizarreta, A., Caldeiro-Pedreira, M.C., y Rodríguez Rosell, M.M. (2018). El uso de smartphones y tablets en Educación infantil. Una propuesta de investigación que empodera a la infancia. Aula Abierta, 47(3), 273-280. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.273-280
  • Cezarita Cordeiro, V. (2021). Niños “Influencers” y redes sociales, la evolución de la explotación infantil en la era digital. Humanium. https://www.humanium.org/es/ninos-influencers-y-redes-sociales-la-evolucion-de-la-explotacion-infantil-en-la-era-digital/
  • Cohen Seat, G., y Fougeyrollas, P. (1967). La influencia del Cine y la Televisión. Fondo de Cultura Económica.
  • De Andrés, S., Collado, R., y Alvarado, M.C. (2021). Investigación sobre educomunicación con fines sociales. Hacia una educomunicación solidaria, ética y feminista. En J. Gil Quintana, J.L. Parejo y C. Cantillo (Coords.), Investigar en Entornos Educomunicativos: teoría y práctica científica (pp. 271-294, en edición). Tirant Lo Blanch. ISBN. 978-84-1861-434-7.
  • De Andrés, S., Collado, R., y García Lomas, J.I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, I-20, 34-58. doi: https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
  • De Frutos Torres, B., Pastor-Rodríguez, A., y Cruz-Díaz, R. (2021a). The Credibility of Social Media and Ethical Implications for Young People. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 51-68. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1512
  • De Frutos Torres, B., Pastor Rodríguez, A., y Martín García, N. (2021b). Consumo de las plataformas sociales en internet y escepticismo a la publicidad. El Profesional de la información (EPI), 30(4), e300204. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.04
  • De Frutos Torres, B., y Pastor Rodríguez, A. (2021). ¿Seguimos confiando en las Redes Sociales? Un estudio sobre la valoración de las Redes y su publicidad. En J. Sierra Sánchez y A. Barrientos Báez (Eds.), Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital (pp. 1159-1176). McGraw Hill.
  • De Salas Nestares, M.I. (2010). La Publicidad en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido. Icono 14, 8(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.281
  • Eco, U. (1968). Apocalípticos e Integrados. Lumen.
  • Eleà, I. (2014). Agentes e Vozes. Um panorama da Mídia-educaçao no Brasil, Portugal e Espanha. The International Clearinghouse on Children, Youth &media at NORDICOM, University of Gothenbourg.
  • Feijoó-Fernández, B., Sádaba-Chalezquer, C., y Bugueño-Ipinza, S. (2020). Anuncios entre vídeos, juegos y fotos. Impacto publicitario que recibe el menor a través del teléfono móvil. El profesional de la información (EPI), 29(6), e290630. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.30
  • Ferrés, J. (2008). La Educación como industria del deseo. Gedisa.
  • Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa
  • Ferrés, J., García-Matilla, A., Aguaded, I., Fernández Cavia, J., Figueras, M., y Blanes, M. (2011). Competencia Mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Ministerio de Educación, ITE y CAC.
  • Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática. Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19), 75-82. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • García-Marín, D. (2021). Fake news and generation z journalists. Post-millennial solutions against disinformation. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 37-63. doi: http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324
  • García-Matilla, A., Martínez, L.M., y Rivera, M.J. (1996). La Televisión educativa en España. Informe Marco. MEC.
  • García-Matilla, A. (2003). Una televisión para la educación. La utopía posible. Gedisa.
  • García-Matilla, A. (2008). Queremos tanto a los niños. Cuadernos de Pedagogía, 376, 84-87.
  • García-Matilla, A. (2021). Educar en comunicación en tiempos de incertidumbre. En R. Aparici y J. Martinez-Pérez (Coords.), El algoritmo de la incertidumbre (pp. 141-154). Gedisa.
  • Grupo Spectus (2004). Máscaras y espejismos. Una aproximación al impacto mediático. De la Torre.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa.
  • Gutiérrez, A. (2010). Educación Multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre.
  • Gutiérrez, A. y Hottmann, A. (2002). Democracy, Multimedia Literacy and Classroom Practice. A European Experience. Mondial Verlag.
  • Haddon, L. y Vincent, J. (Eds.) (2014). European Children and Their Careers´ understanding of use, risks and safety issues relating to convergent mobile media. Report D4, 1. Unicatt.
  • Jiménez-Morales, M., Montaña, M., y Medina-Bravo, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles: influencia del nivel socioeducativo moderno. Comunicar, 64, 21-28. doi: https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
  • Livingstone, S., y Das, R. (2010). Changing Media, Changing families: Polis Media and Family Series. Descargado de http://eprints.lse.ac.uk/30156/
  • Marta-Lazo, C., y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor Relacional. UOC, https://bit.ly/3xUs3GK
  • Martínez-Salanova, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Grupo Comunicar.
  • Marzal Felici, J., Aguaded, I., Recoder Sellarés, M.J. y Franquet, R. (2 de diciembre de 2021). La formación de los jóvenes españoles en educación mediática, en estado de coma. El País. https://bit.ly/3DoUldD
  • Masanet, M.J., Contreras Pulido, P., y Ferrés, J. (2013). Highly qualified students? Research into the media competence level of Spanish youth. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 26(4), 217-234.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós.
  • Picazo-Sánchez, L. y Gutiérrez-Martin, A. (2021). Redes y prosumers en la construcción de la realidad: el caso #Blacklivesmatter. En J. Sierra Sánchez y A. Barrientos Báez (Coord.), Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital (pp. 1079-1102). McGraw Hill.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives. Digital Inmigrants Part I. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Prensky, M. (2005). Teaching digital natives: partnering for real learning. Corwin press. Recuperado de https://goo.gl/opELD9.
  • Sádaba, C. (2012). Retos y oportunidades educativas de las herramientas TIC. Cuadernos de Pedagogía, 246, 86.
  • Scolari, A. (Ed.) (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. TRANSLITERACY H2020 Research and Innovation Actions.
  • Scolari, A., Ardévol, E., Pérez Latorre, O., Masanet, M.J. y Lugo, M. (2020). What are teens doing with media? An ethnographic approach for identifying transmedia skills and informal learning strategies. Digital Education Review, 37, 269-287. doi: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.269-287
  • Torrego, A. (2021). Las redes sociales como herramienta educativa: alfabetización mediática y educación social. En N. Sánchez-Grey y M.L. Cárdenas-Rica (Eds.), La comunicación a la vanguardia: tendencias, métodos y perspectivas. La Fragua.
  • Torrego, A. y Buitrago, A. (2017). Hacia una implementación real y efectiva de la educación mediática en la ciudadanía (pp. 3-9). EDMETIC.
  • Tur-Viñes, V., Núñez-Gómez, P., y González-Río, M.J. (2018). Kid Influencers on You Tube. A space for responsability. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303