Ostensive gestures in triadic interactions: from rhythmic ostensive gestures of the adult to children's gestures at the end of the first year of life
- Cintia Rodríguez Garrido Director/a
- María Jesús del Olmo Barros Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2014
- Alberto Rosa Rivero Presidente/a
- Marta Casla Soler Secretario/a
- Mats Andrén Vocal
- Teresa Aizpún Vocal
- Pilar Lago Castro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo principal de esta tesis ha sido definir cómo se organizan esos sistemas de signos, así como determinar cuáles son los más básicos en el desarrollo. Los sistemas de signos son primero herramientas de comunicación que se convierten, a lo largo del desarrollo, en herramientas de pensamiento. Esto, que es relevante para la comprensión del desarrollo típico, también lo es para hacer frente a los distintos desarrollos que se pueden presentar en niños de riesgo, mundo del que vengo y al que, en algún momento, me gustaría regresar. Se han realizado tres estudios, que presentaremos detenidamente en los capítulos siguientes. En el Capítulo I, se realizará una revisión de la literatura y se presentará la línea argumental que une los tres estudios, y que proporciona la lógica central de esta tesis. Los gestos ostensivos son, de este modo, el principal foco de interés del proyecto, bien sea en base a las acciones del adulto, como se verá en los dos primeros estudios, como en las propias producciones de los niños, como muestra el tercer trabajo. También se pone en evidencia el interés por las interacciones triádicas, aquéllas en las que se incorpora el objeto en la acción comunicativo-educativa del adulto con el niño. Las interacciones triádicas no se producen únicamente hacia el final del primer año, sino que existe otro tipo de interacción triádica ¿más básica¿ que tiene lugar en los primeros meses de vida: parten de la iniciativa del adulto, quien, a través de ostensiones, acerca el mundo material al bebé reuniendo en un mismo acto comunicativo la relación entre el mundo y el niño. Esta relación inicial con el mundo material a través del adulto parece complejizarse progresivamente a través de la participación, cada vez más activa, del niño, quien hacia el final del primer año es ya capaz de proponer intencionalmente por sí mismo situaciones de comunicación con el otro. Esto ha llevado a la necesidad de abordar cómo son esas producciones del niño y qué funciones comunicativas conllevan. El Capítulo II está dedicado al estudio piloto, realizado con tres bebés de 2 a 6 meses de edad y sus padres. Se trata de un diseño longitudinal-observacional. El objetivo central fue explorar cómo los adultos se apoyan en los diferentes sistemas semióticos para segmentar y organizar el mundo material para presentárselo al niño, suponiendo que el ritmo y la sonoridad podrían jugar un papel importante en las presentaciones y usos de objetos de los adultos. Los resultados muestran que tanto los gestos ostensivos como los usos también ostensivos ¿demostraciones del uso del objeto¿ tienen una gran presencia en las acciones del adulto. Se propone además que los componentes rítmicos, sonoros y melódicos conforman uno de los sistemas semióticos básicos sobre los que el adulto se apoya para segmentar y organizar el mundo al comunicarse con el niño. Del mismo modo, los niños responden activamente a estas presentaciones buscando la sonoridad del objeto por sí mismos, cuando son capaces de interactuar de manera más autónoma. En base a estos resultados, se diseñaron dos estudios más, que se presentarán en los Capítulos III y V respectivamente. Con estos estudios, se ha buscado poner en evidencia la importancia de las ostensiones como una potente herramienta semiótica que permite el establecimiento de las primeras interacciones triádicas. Este capítulo ha dado lugar a un artículo, que se encuentra actualmente en fase de revisión: Moreno-Núñez, A., Rodríguez, C. y del Olmo, M.J. (enviado). The rhythmic, sonorous and melodic components of adult-child-object interactions between age 2 and 6 months. Integrative Psychological and Behavioral Science. En el Capítulo III se describe el estudio realizado directamente a partir del estudio previo. En él, se redujeron los tiempos de análisis a tomas de datos mensuales (en lugar de bimensuales) para profundizar en las primeras interacciones triádicas en las que el adulto toma la iniciativa. Se presenta así un estudio longitudinal con 6 niños a los 2, 3 y 4 meses de edad y sus madres, introduciendo un objeto sonoro (maraca) en la interacción, para analizar las propuestas comunicativas del adulto y su efectividad en la atención/acción de los niños. Los resultados muestran que los niños no comprenden súbitamente la intención comunicativa del adulto, sino que existe todo un nicho de influencias en el que se introducen gradualmente. Los primeros acuerdos entre adulto y niño se producen en torno a los objetos usados con compones rítmico-sonoros. Además las ostensiones vuelven a actuar aquí como ocurría en el estudio piloto, como una herramienta comunicativa que favorece la atención/acción conjunta. El adulto espacia cada vez más sus acciones: se ajustan a los niños, dejando eventualmente de regular toda la actividad y cediendo al niño el espacio necesario para que progresivamente pueda interactuar con el objeto. El niño es cada vez más activo en la interacción y desde los 3 meses se anticipa al giving que suele seguir a la ostensión rítmica del adulto. De este capítulo se derivará un artículo que se encuentra en preparación: Moreno-Núñez, A., Rodríguez, C. y del Olmo, M.J. (en prep.). Adult-baby-object interactions from 2 to 4 months old: rhythmic aspect of ostensive gestures. El Capítulo IV es teórico y está dedicado a argumentar que no es el pointing, sino las ostensiones el gesto que primero permite la referencia compartida; además, aparece primero en el desarrollo, tanto en comprensión como en producción. Concretamente, se propone: (1) que los gestos ostensivos son gestos; (2) que los niños comprenden y producen ostensiones antes que los gestos de señalar, y que los adultos producen gestos ostensivos con objetos en un espacio compartido con el niño desde edades muy tempranas mucho antes que los pointing; (3) que es necesaria una conceptualización teórica y pragmática de los objetos más allá de su nivel ¿físico¿. Los objetos son productos culturales con funciones públicas, y por tanto son también poderosos instrumentos de comunicación entre personas, especialmente durante los primeros años de vida, y no únicamente el escenario que rodea el nicho comunicativo. Finalmente, se discuten tres nuevas funciones comunicativas de los gestos ostensivos, además de la imperativa y declarativa: (1) para sí con una función exploratoria y/o contemplativa, (2) privada con una función de autorregulación, e (3) interrogativa. El artículo al que ha dado lugar este capítulo se encuentra actualmente en fase de revisión: Rodríguez, C., Moreno-Núñez, A., Basilio, M. y Sosa, N. (enviado). Ostensive gestures come first. Their role in the beginning of the shared reference. Special Issue: Semiotic Development. Cognitive Development. El Capítulo V consiste en un tercer estudio, en el final del primer año de vida, coincidiendo con el origen de la intención comunicativa según se señala en la literatura. Se trata de un estudio longitudinal con 6 niños a los 9, 11 y 13 meses de edad, en el que se pone de manifiesto que, a pesar del enorme énfasis que la Psicología ha puesto en el gesto de señalar (signo y referente difieren), los gestos ostensivos (signo y referente coinciden) son gestos intencionales de propio derecho. Se han analizado las producciones de gestos ostensivos e indiciales (añadiendo al pointing clásico el pointing inmediato, cuando el gesto toca el referente) y sus funciones: exploratoria para sí, fática y privada, además de las clásicas imperativa y declarativa. Los resultados confirman que los gestos ostensivos están muy presentes desde los 9 meses, y que pueden tener diferentes funciones comunicativas, mientras que los gestos de señalar aparecen más tarde y son mucho menos frecuentes. Al igual que con los capítulos los anteriores, de este se ha derivado un artículo que se encuentra enviado a revista: Moreno-Núñez, A., Rodríguez, C. y Miranda-Zapata, E. (enviado). Development of ostensive and indexical gestures and their functions from 9 to 13 month olds. Gesture. Por último, el Capítulo VI está dedicado a las conclusiones generales. Además se analizarán las limitaciones de los diferentes estudios y se propondrán posibles líneas de investigación futuras que de aquí puedan derivarse.