Tendencias y determinantes de la obesidad y diabetes mellitus tipo 2

  1. Basterra Gortari, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Martínez González Director/a
  2. Lluís Forga Llenas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. José Alfredo Martínez Hernández Presidente
  2. Maira Bes Rastrollo Secretario/a
  3. Pilar Guallar Castillón Vocal
  4. José Manuel Gómez Sáez Vocal
  5. Francisco Javier Llorca Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 107361 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son grandes epidemias del siglo XXI. La pérdida del patrón de la Dieta Mediterránea, disminución de la actividad física y abandono del tabaquismo podrían estar detrás de la creciente prevalencia de ambas epidemias. OBJETIVO Dada la falta de estudios que evalúen la tendencia de estas 2 entidades en los últimos años, se valoró usando los datos autodeclarados de la ENS (Encuesta Nacional de Salud), tras realizar un pequeño estudio de validación. También se valoró la distribución de estas 2 patologías por comunidades autónomas. Además se quiso evaluar prospectivamente el efecto del ejercicio físico (y sus cambios) o del tabaquismo (y sus cambios) sobre el cambio de peso en la cohorte SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Finalmente, se valoró el papel de la Dieta Mediterránea en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2. MÉTODOS La ENS es un estudio transversal que se realiza periódicamente en España usando una muestra representativa. El estudio SUN es una cohorte dinámica cuyos participantes son graduados universitarios. Se utilizaron modelos multivariables como la regresión múltiple, la regresión logística y la regresión de Poisson. RESULTADOS Los participantes en el estudio de validación por término medio, infravaloraron en 0,65 kg/m2 su índice de masa corporal. El diagnóstico auto-referido de diabetes mostró una sensibilidad del 80% (IC 95%: 44,4% a 97,5%) y una especificidad del 100% (IC 95%: 97,3% a 100%). Se encontró una tendencia creciente de la prevalencia de obesidad y diabetes mellitus en España entre 1997 y 2003. El incremento de la prevalencia de obesidad sólo afectó a los participantes menores de 57 años. Extremadura, Andalucía, C la Mancha, Canarias, Murcia, C Valenciana y Galicia presentaban una prevalencia de obesidad superior a la de Madrid (referencia). En el caso de la diabetes se observó que Canarias y Andalucía presentaron una prevalencia superior a la de Madrid y La Rioja, Asturias, Navarra, Castilla y León, País Vasco tenían una prevalencia inferior. Tras 27 meses de seguimiento se observó que los participantes del estudio SUN que aumentaron su actividad física durante el seguimiento presentaron una disminución relativa del IMC respecto a los participantes que no la modificaron: hombres, -0,8% (IC 95%: -1,1% a -0,5%); mujeres -0,6% (IC 95%: -0,9% a -0,4%). Sin embargo, los participantes que disminuyeron su actividad presentaron un aumento relativo de su IMC: hombres 0,9% (IC 95%: 0,5 a 1,2); mujeres 1,0% (IC 95%: 0,6% a 1,3%). Tras 50 meses de seguimiento se encontró que los participantes que abandonaron el tabaco durante el seguimiento presentaron una ganancia relativa de peso respecto a los nunca fumadores: hombres 1,63 kg (IC 95%: 1,07 a 2,19); mujeres 1,51 kg (IC 95%: 1,11 a 1,91). Los fumadores activos también presentaron una ganancia relativa de peso respecto a los nunca fumadores: hombres 0,49 kg (IC 95%: 0,11 a 0,87); mujeres 0,36 kg (IC 95%: 0,07 a 0,65). Tras 53 meses de seguimiento los participantes con una adecuación intermedia a la Dieta Mediterránea tuvieron una reducción relativa en la incidencia de diabetes del 60% (IC 95%: 10% a 82%) comparados con aquellos con baja adecuación a dicho patrón dietético. Los participantes con una elevada adecuación tuvieron una reducción relativa del riesgo 83% (IC 95%: 28% a 96%). CONCLUSIÓN Se observó una tendencia creciente de la prevalencia de diabetes y obesidad, que en el caso de la obesidad sólo afecta a las personas menores de 57 años. La disminución de la actividad física, el tabaquismo activo y cese del hábito tabáquico se asocian a pequeños aumentos de peso. Probablemente el efecto más importante que explique la creciente prevalencia de obesidad y diabetes no esté en estos factores sino en algo de mayor magnitud: que es la sobrealimentación de la población. La adecuación a un patrón de Dieta Mediterránea se asocia a una menor incidencia de diabetes mellitus tipo 2.