Trayectorias escolares hacia el éxito y el abandono escolar en el alumnado gitano en asturiasresultados del programa espirales
- Antúnez Sánchez, Ángela
- José Carlos Núñez Pérez Director/a
- María Henar Pérez Herrero Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2020
- Raquel Amaya Martínez González Presidente/a
- Ana Belén Bernardo Gutiérrez Secretario/a
- Miguel Ángel Carbonero Martín Vocal
- Leandro S. Almeida Vocal
- María Mercedes Garcia Garcia Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El abandono escolar temprano es un fenómeno multicausal y gradual que se asocia a procesos de desvinculación escolar progresiva, los cuales se originan habitualmente por la acumulación de desventajas socioeducativas, la baja implicación conductual en la escuela, la presencia de fracasos tempranos y/o la suma de diferentes problemas ante los que la escuela no reacciona a tiempo ni eficazmente. Esta realidad socioeducativa es más compleja en el caso de las personas gitanas, ya que éstas suelen experimentar altos niveles de pobreza, segregación, exclusión y discriminación, que limitan sus oportunidades de aprendizaje y sus posibilidades de alcanzar el éxito a nivel escolar, laboral y social. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es el estudio de los factores psicológicos y socioeducativos de riesgo y de protección que inciden en el abandono escolar del alumnado gitano del Principado de Asturias, con el fin de diseñar una propuesta de intervención para favorecer la implicación cognitiva, emocional y conductual del alumnado de cuarto de Educación Primaria (prestando especial atención al de origen gitano). Para alcanzar este propósito, se plantearon tres objetivos específicos. El primero de ellos fue el acercamiento a la realidad de la comunidad gitana mediante una evaluación inicial de necesidades. Para lograrlo, se realizó un análisis documental y se entrevistó a seis informantes clave con amplia experiencia en la atención a las personas gitanas. Este análisis reveló que la acumulación de desventajas socioeducativas, la escasa relación de las personas gitanas con los aprendizajes académicos y las instituciones escolares, y la falta de prevención de la desvinculación escolar constituyen obstáculos para mejorar su nivel educativo. No obstante, se identificaron, como factores de éxito, la ausencia de carencias socioeconómicas; la presencia de referentes positivos; el trabajo en red y la implicación de todos los agentes socioeducativos; la relación positiva entre la escuela y las familias; y la valoración familiar positiva de la educación. El segundo objetivo fue el estudio exhaustivo de las bases teóricas de los factores de riesgo y protección del abandono escolar, especialmente en la población gitana, con el fin de diseñar un programa de intervención. La revisión de literatura científica reveló la importancia de favorecer modelos educativos centrados en el reconocimiento y respeto a la diversidad, abordar la falta de rendimiento y de éxito desde una perspectiva multinivel y contando con el compromiso de toda la sociedad, y potenciar el diálogo constructivo entre todos los agentes socioeducativos y la comunidad gitana. Además, se constató la conveniencia de adoptar modelos de intervención orientados a la promoción de la implicación escolar del alumnado y el uso estrategias de aprendizaje autorregulado. El tercer objetivo fue el diseño, aplicación y evaluación de la eficacia de un programa de intervención que promoviese la implicación escolar a nivel cognitivo, emocional y conductual en los estudiantes de cuarto de Educación Primaria, especialmente en aquellos que se encuentran en alto riesgo de abandono escolar. Para lograrlo, se diseñó el programa ESPIRALES de acuerdo con el enfoque inclusivo del Diseño Universal para el Aprendizaje, el modelo tridimensional de engagement y el modelo social-cognitivo del aprendizaje autorregulado. Las sesiones de trabajo se basaron en el programa Sarilhos do Amarelo (Rosário et al., 2007), si bien se adaptaron los contenidos al currículo escolar, promoviendo la enseñanza integrada de las competencias autorregulatoria, lingüística, social e intercultural. Para evaluar la eficacia del programa, se realizó un estudio cuasiexperimental, con grupo control (n = 63) y experimental (n = 57). Los resultados mostraron que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejoras estadísticamente significativas, en comparación con los del grupo control, en seis de las siete variables dependientes analizadas: la implicación escolar (a nivel conductual y emocional), el autoconcepto académico, el clima de apoyo percibido, la comprensión lectora y el rendimiento académico. Estos hallazgos apoyan la utilidad de los programas de intervención que fomentan la implicación escolar, especialmente en estudiantes en mayor riesgo de fracaso o abandono escolar. Asimismo, se ha constatado la importancia de que estos programas se implementen con toda la clase, y se integren en el horario escolar, generando una auténtica inclusión educativa.