Incidencia de variables personales e instruccionales en el enfoque de aprendizaje de estudiantes de postgrado

  1. PERELES LOPEZ, ANA
Supervised by:
  1. José Carlos Núñez Pérez Director
  2. Celestino Rodríguez Pérez Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 19 January 2021

Committee:
  1. José Jesús Gázquez Linares Chair
  2. Rebeca Cerezo Menéndez Secretary
  3. María del Carmen Pérez Fuentes Committee member
  4. David Álvarez García Committee member
  5. Miguel Ángel Carbonero Martín Committee member

Type: Thesis

Teseo: 647149 DIALNET lock_openRUO editor

Abstract

Objetivo: En el presente estudio se pretendió analizar la relación entre diferentes características del estudiante (género, motivo para la realización del máster, beca, edad, área de conocimiento de acceso, rendimiento, situación laboral, especialidad, horas de dedicación al estudio) y del contexto instruccional (percepción de la calidad del proceso instruccional recibido) y las características del proceso de estudio (estrategias de aprendizaje utilizadas y enfoque de estudio) en los estudios de postgrado. La muestra está compuesta por 621 estudiantes que contestaron al Motivated Strategies for Learning Questionnaire, al Inventario de Procesos de Estudio, al Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje y a un cuestionario construido ad hoc sobre procesos instruccionales. Resultados: Los datos obtenidos muestran diferencias importantes en la implicación de hombres y mujeres en su formación de postgrado. Asimismo, también sugieren que únicamente cuando se accede a los estudios de postgrado por motivos vocacionales y, una vez dentro, tiene lugar un proceso instruccional de calidad donde los estudiantes priorizan procesos de aprendizaje profundo (e.g., significativo, comprensivo) sobre el uso de un enfoque de estudio superficial (e.g., memorístico, sumativo). Igualmente, a medida que los estudiantes van sumando en edad y dedican más horas al estudio, muestran una mayor implicación en el proceso de aprendizaje, otorgando mayor valor a las tareas realizadas y asignaturas. Utilizan, fundamentalmente, estrategias de elaboración para el estudio, aunque, no obstante, muestran altos índices de ansiedad frente a los exámenes y poca afinidad por el trabajo en equipo y búsqueda de ayuda entre iguales. Organizan su tiempo y lugar de estudio, poseen capacidades de pensamiento crítico y metacognitivas, así como autorregulación del propio proceso de aprendizaje. Conclusiones: Se concluye que los resultados obtenidos pueden tener interés para el diseño de la política académica en estudios de postgrado.