Manejo clínico de la neoplasia trofoblástica gestacionalpresentación de un caso

  1. Solé, A. 1
  2. Pascual, Y. 1
  3. Rodríguez, A.B. 1
  4. Méndez, D.C. 1
  5. Muñoz, A.M. 1
  6. González, D. 2
  7. Pérez, E. 2
  1. 1 Hospital Río Hortega. Valladolid. Servicio de Obstetricia y Ginecología
  2. 2 Hospital Río Hortega. Valladolid. Servicio de Anatomía Patológica
Revista:
Revista española de investigaciones quirúrgicas

ISSN: 1139-8264

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 63-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de investigaciones quirúrgicas

Resumen

La enfermedad trofoblástica gestacional es una entidad poco frecuente que se produce por una proliferación anormal de la placenta. Engloba un diverso espectro de entidades histológicas, que conllevan a su vez diversas implicaciones clínicas. Unas son de carác-ter benigno (mola parcial y mola completa, placentomegalia, nódulo del sitio placentario) y otras de carácter maligno, estas últimas reciben en común la denominación de Neoplasia Tofoblástica Gestacional (NTG) y tienen un alto potencial de metastatización.Forman parte de las NTG: la mola invasiva, el tumor trofoblástico del sitio placentario, el tumor trofoblástico epitelioide y el coriocarcinoma gestacional. Lo más común es que la NTG debute tras la aparición de una gestación molar, pero también es posible que ocurra tras otro tipo de evento obstétrico como una gestación a término, o una gestación ectópica. Es pues de vital importancia realizar un correcto seguimiento tras evacuar una gestación molar, realizando una monitorización de los valores séricos de la BhcG y sospechando una enfermedad trofoblástica persistente ante los supuestos que posteriormente describiremos.La principal herramienta terapéutica para la NTG es el uso de la quimioterapia, aunque también se puede optar por la cirugía en determinados casos. Habrá que valorar de modo individualizado en función de la histología, score pronóstico y deseos genésicos futuros de la paciente. Afortunadamente, la tasa de supervivencia y de curación de la NTG con un tratamiento y seguimiento adecuado es muy elevada