Los Sistemas de Información Geográfica y las ciudades inteligentes

  1. Bustillo Holgado, Eduardo
  2. Rodríguez Bustamante, Pablo
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Neogeografía: algo más que cartografía accesible

Número: 27

Páginas: 257-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/POL.V0I27.3283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

Las ciudades proliferan como los elementos más comunes en la organización del territorio a la hora de analizar la población y así se augura que sea en el futuro. Bien sean inteligentes, sostenibles o creativas, necesitan de unos sistemas de gestión bien desarrollados y certeros. Los Sistemas de Información Geográfica o SIG se constituyen como una herramienta fundamental para ordenar, clasificar y planificar sobre la ciudad. Existen numerosos casos de éxito en el manejo de los SIG para la gestión de las urbes y se encuentran en constante aumento. En España contamos con buenos ejemplos de ellos y somos referentes en materia de smart cities o ciudades inteligentes a escala internacional. La creación ingente de datos en la ciudad hace que se haga prioritario conocer cómo gestionar adecuadamente la información para después tratarla correctamente y sacar el máximo partido de ésta. La mayor parte de estos datos tiene un lugar en el espacio, en el territorio y es esto lo que posibilita a los SIG que sean una base de datos potente, práctica y versátil para la ciudad. Existen multitud de aplicaciones para estos sistemas de información y, en nuestro mundo actual, en el que tanta importancia se le da a la movilidad, numerosas app o aplicaciones móviles basadas en la localización para conseguir los cometidos que tanto la Administración como el usuario se proponen.

Referencias bibliográficas

  • ENERLIS, ERNST AND YOUNG, FERROVIAL AND MADRID NETWORK (2012): Libro Blanco Smart Cities. http://www.innopro.es/pdfs/libro_blanco_smart_cities.pdf
  • OLAYA, V. (2011): «Sistemas de Información Geográfica», Versión 1.0 Revisada el 25 de noviembre de 2011. https://github.com/volaya/libro-sig/releases/download/v2.0/Libro_SIG.pdf
  • PÉREZ, Mª J.; LÓPEZ-DE-LARRÍNZAR-GALDÁMEZ, J.; FERNÁNDEZ-RUIZ, Mª J.; MORÁN-PLO, V.; RODRIGO-CARDIEL, P.; USÓN, M. (2013): «Infraestructuras de Datos Espaciales como eje central del desarrollo de las Smart Cities». Actas de las IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE'2013), Toledo, 13-15 de noviembre de 2013. http://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pd f
  • TECNO Cercle Tecnològic de Catalunya (2012): «Hoja de Ruta para la Smart City», febrero 2012. Disponible en: http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdf
  • WAKEFIELD, J. (2013): «Ciudades del mañana: cómo el Big Data está cambiando el mundo». BBC, agosto 2013. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnolo- gia_big_data_cambia_mundo_ap.
  • Coordinated migration Studie Aude Hofleitner, Ta Virot Chiraphadhanakul and Bog-dan StateFacebook Data Science Team. https://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migration/10151930946453859
  • CartoDB [web] https://cartodb.com/
  • El Impacto del «Mobile World Congress» en una visualización dinámica (de BBVA y CartoDB)—Centro de Innovación BBVA. http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-worldcongress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodb
  • Every Day Moments—Twitter. https://about.twitter.com/es/moments
  • RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes). http://www.redciudadesinteligentes.es
  • Smart City Expo World Congress http://www.smartcityexpo.com/