Cuestiones de terminología en torno al procedimiento artístico del esgrafiado y sus variantes técnicas

  1. Ruiz Alonso, Rafael
Zeitschrift:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Datum der Publikation: 2015

Nummer: 14

Seiten: 22-37

Art: Artikel

DOI: 10.18002/DA.V0I14.1634 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: De arte: revista de historia del arte

Zusammenfassung

La técnica del esgrafiado, a pesar de su larga existencia y su presencia en buena parte del mundo, es una gran desconocida. Este artículo aborda cuestiones básicas, necesarias e imprescindibles para cualquier acercamiento a sus manifestaciones, dada la gran confusión y falta de rigor que existe en la mayor parte de la bibliografía nacional y extranjera. Se reúnen aquí todos los términos con los que es y ha sido conocida esta técnica, analizando las características de cada uno de ellos, su procedencia, ámbito de utilización e implicaciones históricas. Por otro lado, se compendian todas las variantes técnicas que se agrupan bajo el genérico nombre de “esgrafiado”.

Bibliographische Referenzen

  • ALBERTI, L. B. Los Diez Libros Architeçtura de Leon Baptista Alberto. Traduzidos de Latín en Romance. Dirigidos al muy Illustre señor Iuan Fernandez de Espinosa, Thesorero General de su Magestadyde su Cõseso de Hazienda, Madrid, 1582, lib. VI, cap. V, pp. 170-171.
  • ADELINE, J. Vocabulario de términos de arte, escrito en francés por J. Adeline, traducido, aumentado con más de 600 voces y anotado por José Ramón Mélida, del cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, adscrito al Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 1887, p. 237.
  • BARCIA, R. Primer Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, Madrid, 1880-1883, t. 3, p. 263.
  • BERNAL MARTÍN, S. “Notas para la historia del revoco segoviano” en F. ALCÁNTARA, L. F. DE PEÑALOSA Y CONTRERAS y S. BERNAL MARTIN, Los esgrafiados segovianos, Segovia, 1971, p. 25, n. 21.
  • BOSCH CARRERA, C. La pell de les cases. L´esgrafiat a Lleida, del barroc al noucentisme, Lleida, 2003.
  • BRAVO NIETO, A. “El estuco esgrafiado. Colores y formas en la arquitectura melillense de la primera mitad del siglo XX”, Boletín de Arte, nº 20, 1999, pp. 593-616.
  • CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, M. D. “Los esgrafiados del Convento de Nuestra Señora de la Concepción de Villafranca del Bierzo (León)”, Estudios humanísticos, geografía, historia, arte, nº 15, 1993, pp. 207-224.
  • CARDUCHO, V. Dialogos de la pintura, su defensa, origen, essencia, defi nicion, modos y diferencias. Al gran Monarcha delas Españas y Nuevo Mundo, don Felipe IIII. Por Vicencio Carducho, de la Ilustre Academia de la nobilissima ciudad de Florencia y pintor desu Mag. Catolica, Síguense a los Dialogos, Informaciones y pareceres en sabor del Arte, escritas por varones insignes en todas letras, [Madrid], 1633, p. 134.
  • CASAS I HIERRO, M. “Façanes esgrafiades (I)”, Tag, nº 22, 2001, pp. 26-31.
  • CASAS I HIERRO, M. “Façanes esgrafiades (II)”, Tag, nº 23, 2001, pp. 25-28.
  • CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. “Fortificaciones Almohades de la provincia de Córdoba” en M. VALOR PIECHOTTA, J. L. VILLAR IGLESIAS y J. RAMÍREZ DEL RÍO, Los Almohades, su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus, Sevilla, 2004, p. 125.
  • ERRICO, M. FINOZZI, S. S. e GIGLIO, I. “Ricognizione e schedatura delle facciate aff rescate e graffite a Roma nei secoli XV e XVI”, Bollett ino d’arte, nº 33-34, 1985, p. 53.
  • ESPUPGA, J. BERASATEGUI, D. y GIBERT, V. Esgrafiats. Teoria i pràctica, Barcelona, 2000.
  • FÉLIBIEN, A. Principes de l’Architecture, de la Sculpture, de la Peinture, et des autres arts, qui en dépendent Avec un dictionnaire des Termes propres à chacum de ces Arts. Par M. Felibien, Secretaire de l’Accademie des Sciences, & Historiographe des Bastimens du Roy, Paris, 1697, p. 303.
  • FERNÁNDEZ ORTEA, J. “Los esgrafiados del término municipal de Sigüenza”, en XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares 27-30 noviembre 2014, Madrid, 2014, pp. 603-625
  • FERRER ORTS, A. “El esgrafiado arquitectónico valenciano y su irradiación a Cataluña y Aragón”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, nº 23-24, 2009-2010, pp. 227-232.
  • FERRER ORTS, A. L´esplendor de la decoració esgrafiada valenciana (1642-1710). La seua presència en l´arquitectura religiosa de Xirivella, Xirivella, 2003.
  • FERRER ORTS, A. “Presencia de la decoración esgrafiada en la arquitectura valenciana (1642-1710)”, Boletín del Museo de Instituto Camón Aznar, nº 84, 2001, pp. 37-48.
  • FERRER ORTS, A. “Sobre la decoración esgrafiada en el Barroco Español”, Ars Longa, vol. 9-10, 2000, pp. 105-109.
  • FRAMPTON, K. Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, 1999
  • GILSANZ MAYOR, M. A. y MARTÍNEZ SERRANO, M. F. “Grupos de simetría en el esgrafiado segoviano”, I Jornada Nacional de Investigaciónen edificación, Madrid, 2007, s.p.
  • GÓMEZ LOZANO J. M. y FERRER ORTS, A. “Els esgrafiats de la Cartoixa de Valldecrist. Una proposta de reconstrucció”, Ars Longa, nº 19, 2010, pp. 109-114.
  • GONZÁLEZ YUNTA, F. “La técnica tradicional del esgrafiado con mortero de cal. Un recurso publicitario actual”, I Jornada Nacional de Investigación en edificación, Madrid, 2007
  • HOLM, J. F. Veiledning ved Udförelsen af Frescomalerier, Stuk og Cementmosaik. En paa praktiske Erfaringer, især fra Thorvaldsens Museum, stött et Haandbog. For Architekter, malere og murere, Copenhaguen, 1850.
  • HUTH, A. Albaria insignita. Zur Technologie der Sgraffi to-Dekorationen des 15. Jahrhunderts in Florenz”, Zeitschrift für Kunstt echnologie und Konservierung, jul. 2014, p. 6.
  • LADE K. y WINKLER, A. Yesería y estuco, Barcelona, 1960, pp. 145 y ss.
  • LILLIE, A. Florentine Villas in the Fifteenth Century: an Architectural and Social History, New York, 2005, pp. 119 y ss.
  • LLODRÁ I NOGUERAS, J. M. Els esgrafiats de l´Església Parroquial de Sant Celoni (1762), Vallgorquina, 1999.
  • MACIAS, S. “Moura na baixa idade média: elementos para um estudo histórico e arqueológico”, Arqueologia Medieval, nº 2, 1993, p. 129.
  • MALGRAVE, H. “Introducción a Semper”, en The Four Elements of Architecture and Other Writings, p. 42
  • MARTÍ I PORTA, N. “Aportació a l’estudi dels esgrafiats de Montblanc”, Aplec de treballs del Centre d’Estudis de la Conca de Barberá. Montblanc, nº 11, 1993, pp. 93- 169.
  • MONTANARI, V. “La técnica de la decoración mural “a graffito” en el acabado de las superficies arquitectónicas. El Palacio de la Cancilleria Vecchia a Roma: análisis y problemas de conservación”, en V.V.A.A. (ed.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 octubre 2009, Madrid, 2009, pp. 901-908.
  • ORANTOS GONZÁLEZ, J. “Recuperación de esgrafiados”, Bia. Aparejadores de Madrid, nº 219, 2002, pp. 99-114.
  • ORANTOS GONZÁLEZ, J. “Recuperación de esgrafiados de la fachada de la Ermita de la Salud de Plasencia”, Ars Sacra, nº 26-27, 2003, pp.101-106.
  • ORELLANA PIZARRO, J. , SANZ FERNÁNDEZ, F. y SANZ SALAZAR, M. “La decoración y articulación de paramentos arquitectónicos en la ciudad de Trujillo: los esgrafiados a la cal”, XXXV Coloquios Arquitectónicos de Extremadura, 2006, pp. 679-700.
  • PACHECO, F. Arte de la Pintvra, su antigvedad, y grandezas, Sevilla, 1649, p. 29.
  • PALOMINO, A. El Museo Pictórico y Escala Óptica. Teórica de la Pintura, Madrid, 1795, lib. I, pp. 40 y 42.
  • PUENTE ROBLES, A. DE LA El esgrafiado en Segovia y Provincia, Segovia, 1990.
  • RIPOLL MASFERRER, R. “La masia i l´esgrafi at barroc. Can Masferrer de Sant Sadurni d´Osormort (segle XVIII)”, en El Mas Català durant l´edat mitjana i la moderna (segles IX-XVIII), Anuario de Estudios Medievales annex 42, Barcelona, 2001, pp. 313- 324.
  • RUIZ ALONSO, R. El esgrafiado en Segovia, Madrid, 2001
  • RUIZ ALONSO, R. Los esgrafiados segovianos. Encajes de cal y arena, Segovia, 2000.
  • SEKLER, E. “The Stoclet House by Josef Hoffmann” en Essays in the History of Architecture presented to Rudolf Witt Kower, Londres, 1967, pp. 320-231
  • Semper, Gottfried. “El principio del Revestimiento” (1898).
  • SITJES I MOLINS, X. “Els estucats esgrafi ats”, Dovella, nº 45-46, 1993, pp. 41-45.
  • RUIZ ALONSO, R. “Aspectos del esgrafiado en el Renacimiento español”, Goya, nº 348, 2014, p. 209.
  • RUIZ ALONSO, R. “Evolución histórica del esgrafiado en España”, Estudios Segovianos, nº 108, 2008, pp. 145-195.
  • RUIZ ALONSO, R. “El esgrafiado”, en V.V.A.A., Las Artes Decorativas en el Urbanismo Español, Madrid, 2009, pp. 76-83, 140-151 y 266-279.
  • RUIZ ALONSO, R. El esgrafiado. Un revestimiento mural en la provincia de Segovia, Segovia, 1998, p. 42.
  • SANZ FERNÁNDEZ, F. “Esgrafiados, encintados y enjalbegados renacentistas en torno al curso medio-bajo del río Tagia”, en M.M. LOZANO BARTOLOZZI, V. MÉNDEZ HERNÁN y E. ASENJO RUBIO, (coords.), Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, Mérida, 2012, pp. 445-461.
  • SANZ FERNÁNDEZ, F. El Color de la Arquitectura en Trujillo. Pintura de fachadas, esgrafiados y pintura mural durante el Renacimiento, Cáceres, 2011.
  • VASARI, G. Le vite de’ piu eccellenti Pitt ori, Scultori e Architett ori, Florencia, 1568, cap. XXVI, p. 38.
  • VEGA BALLESTEROS, F. y AGUIRRE SIERRA, S. El esgrafiado en la comarca de la Carballeda, Zamora, 2011.
  • VONCKEN, J. “Das Wiederaufl eben der sgraffi totechnik im 19. Jahrhundert”, en Le facciate a sgraffi to in Europa e il restauro della facciata del Palazzo Racani-Arroni in Spoleto. Att i della giornata di studio. Spoleto, 23 sett embre 2000, Spoleto, 2000, p. 35.