La pervivencia de la religiosidad indígena en los soldados del “exercitus hispanicus” a través de la epigrafía

  1. Roberto López Casado
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2016

Número: 40

Páginas: 191-212

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

En el siguiente trabajo recogemos las muestras de piedad hacia divinidades indígenas por los soldados pertenecientes al Exercitus Hispanicus a través de la epigrafía. Además, hacemos referencia a la presencia de las deidades nativas dentro del ejército romano en la provincia de Hispania, estudiando la religiosidad manifestada por los milites, hacia estas entidades superiores.

Referencias bibliográficas

  • N. D. Fustel de Coulanges, La ciudad antigua, traducción del francés por Carlos A. Martín, Barcelona, Iberia, 1965, p. 111.
  • R. Román Alcalá, "El cambio del paradigma religioso: Lucrecio y la crítica a la religión como instrumento de poder", Éndoxa: Series Filosóficas, 7, 1996, pp. 116-117.
  • S. Crespo Ortiz de Zárate, "Sacerdotes y sacerdocio en las religiones indoeuropeas de Hispania prerromana y romana", Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 2, 1997, p. 18
  • J. Mangas Manjarrés, "La religión de la Hispania romana", De Medio Aevo, Vol. 4, n° 2, 2015, p. 3.
  • C. de la Rosa Cubo, "Los prodigios en Roma: Superstición o manipulación política", en Creen-cias y supersticiones en el mundo clásico y medieval, M. A. Casquero Marcos (coord.), León, Univer-sidad de León, 2000, pp. 268-276.
  • F. Díez de Velasco, Religión, poder político y propaganda: Reflexiones teóricas y metodológi-cas, en Religión y propaganda política en el mundo romano, F. Marco Simón
  • F. Pina Polo J. Reme-sal Rodríguez (eds.), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2002.
  • A. von Domaszewski, Die Religion des römischen Heeres, Treveris, F. Lintz, 1895
  • I. A. Richmond, "The Roman army and Roman religion", Bulletin of the John Rylands Library, 45 (1), 1962, pp. 185-197
  • E. Birley, "The Religion of the Roman Army: 1885-1977", ANRW, II, 16.2, 1978, pp. 1506-1541
  • J. Helgeland, "Roman Army Religion", ANRW, II, 16.2, 1978, pp. 1470-1505
  • Y. Le Bohec, La troisième légion Auguste, París, CNRS, 1989.
  • R. M. Cid López, Creencias y cultos de la legio VII en el noroeste peninsular (tesina de licencia-tura no publicada), 1980
  • P. Le Roux, L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste à l'invasion de 409, París, Diffusion de Boccard, 1982
  • L. Sagredo San Eustaquio A. Jimé-nez de Furundarena, "La religión practicada por los militares del Ejército Romano de Hispania durante el Alto Imperio Romano (ss. I-III)", Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, pp. 289-319
  • A. Jiménez de Furundarena, "La Religión del Ejército romano en Hispania, Germania Inferior y Panonia Superior a través de la Legio X Gemina (siglos I-III), HAnt, XXI, 1997, pp. 255-278
  • M. J. Moreno Pablos, La religión del ejército romano: Hispania en los siglos I-III, Madrid, Signifer, 2001
  • L. Hernández Guerra, "Las manifestaciones religiosas de los militares en la Península Ibérica", en Arqueo-logía militar romana en Hispania, A. Morillo Cerdán (coord.), Madrid, CSIC, Instituto Histórico Hoffmeyer, Polifemo, 2002, pp. 565-574
  • G. Andrés Hurtado, Una aproximación a la religión del Ejército romano imperial: Hispania, Logroño, Universidad de La Rioja, 2005.
  • V. Muñoz Llamosas, "La interpretatio romana del dios prerromano Bandue", Veleia, 22, 2005, p. 146
  • F. Beltrán Lloris, "Dimensiones de la Interpretatio romana en occidente: Especulación literaria y cultos provinciales", en Diis deabvsqve: Actas do II Coloquio Internacional de Epigrafía "Culto e Sociedade", J. Cardim Ribeiro (coord.), Sâo Miguel de Odrinhas, Museo Arqueológico, 2011, passim.
  • F. Marco Simón, "La religión indígena en la Hispania indoeuro-pea", en Historia de las religiones de la Europa Antigua, J. M. Blázquez Martínez et alii, Madrid, Cátedra, 1994, p. 320
  • J. Webster, "Interpretatio: Roman Word Power and the Celtic Gods", Britannia, 26, 1995, p. 153
  • V. Muñoz Llamosas, "La interpretatio romana⋯", p. 146
  • P. Le Roux, "Cultos y religión en el noroeste de la Península Ibérica en el Alto Imperio romano: Nuevas perspectivas", Veleia, 26, 2009, p. 268
  • F. Beltrán Lloris, "Dimensiones de la Interpretatio romana⋯", pp. 37-72
  • F. Marco Simón, "Interpretatio romana y asimiliación indígena. Recursos en la identificación de los dioses aje-nos", en Diis deabvsqve: Actas do II Coloquio Internacional de Epigrafía "Culto e Sociedade", J. Cardim Ribeiro (coord.), Sâo Miguel de Odrinhas: Museo Arqueológico, 2011, pp. 307-340.
  • F. Marco Simón, "Interpretatio romana⋯", p. 327.
  • J. L. Ramírez Sádaba, "Las creencias religiosas, pervivencia última de las civilizaciones prerro-manas en la Península Ibérica", en La Religión romana en Hispania, Symposio organizado por el Instituto de Arqueología "Rodrigo Caro" del CSIC del 17 al 19 de diciembre de 1979, Madrid, Ministe-rio de Cultura, 1981, p. 226
  • F. Marco Simón, "Interpretatio romana⋯", p. 321.
  • V. Muñoz Llamosas, "La interpretatio romana⋯", p. 146.
  • F. Beltrán Lloris, "Dimensiones de la Interpretatio romana⋯", pp. 53-55.
  • G. L. Irby-Massie, Military religion in Roman Britain, Brill, Leiden/Boston/Köln, 1999, p. 4.
  • J. Harmand, L'Armée et le soldat à Rome: De 107 à 50 avant notre ère. París, A.J. Picard et Cie, 1967, p. 299
  • G. Watson, The Roman Soldier. Londres, Thames and Hudson, 1969, pp. 44-50
  • J. Vendrand-Voyer, Normes civiques et métier militaire à Rome sous le Principat. Clermont- Ferrand, Adosa, 1983, pp. 41-42
  • Y. Le Bohec, El ejército romano: Instrumento para la conquista de un imperio. Barcelona, Ariel, 2004, p. 101
  • G. Andrés Hurtado, Una aproximación a la religión⋯, pp. 380-382.
  • J. Helgeland, "Roman Army⋯", p. 1501.
  • L. Sagredo San Eustaquio A. Jiménez de Furundarena, "La religión practicada por los milita-res⋯", recogen 11 menciones a las divinidades indígenas, pp. 318-319
  • M. J. Moreno Pablos, La reli-gión⋯, recopila 19 inscripciones, pp. 181-200
  • G. Andrés Hurtado, Una aproximación⋯, registra un total de 16 monumentos epigráficos, pp. 481-492.
  • J. Helgeland, "Roman Army⋯", p. 1473.
  • A. Morillo Cerdán, "Cultos militares y espacios sagrados en el campamento de la 'Legio VII Gemina' en León", Gerión, 26, 1, 2008, pp. 379-405.
  • M. Oria Segura, "Distribución del culto a Hércules en Hispania según los testimonios epigráfi-cos", Habis, 20, 1989, pp. 263-274.
  • P. F. Dorcey, The Cult of Silvanus: A Study in Roman Folk Religion, Leiden/Nueva York/Colonia, Brill, 1992, pp. 72-73.
  • G. E. Adán Álvarez R. Ma. Cid López, "Nuevas aportaciones sobre el culto a Mitra en Hispania. La comunidad de San Juan de la Isla (Asturias)", MHA, 18, 1997, p. 259.
  • N. Santos Yanguas, "El culto a los Lares Viales en Asturias", en Asturias, los astures y la religio-sidad antigua, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos. Anejo XXV, Madrid, 2014, pp. 251- 260.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002, p. 236 .
  • J. L. Melena Jiménez, "Un ara votiva romana en El Gaitán, Cáceres", Veleia, n° 1, 1984, p. 240, n° 16
  • N. Santos Yanguas, Asturias, los astures y la religiosidad antigua, Madrid, Ilu. Revista de Cien-cias de las Religiones. Anejos, 2014, p. 384, n° 23.
  • L. Sagredo San Eustaquio A. Jiménez de Furundarena, "La religión practicada por los milita-res⋯", p. 314
  • L. Hernández Guerra, Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con Peta-vonium, Rosinos de Vidriales (Zamora). Estudio social, religioso y prosopográfico, Valladolid, Univer-sidad de Valladolid, 1999, p. 172. N. Santos Yanguas, "Soldados legionarios sin graduación de origen galaico en el ejército romano", HAnt, XXXV, 2001, p. 136 .
  • J. J. Palao Vicente, Legio VII Gemina (Pia) Felix: Estudio de una Legión romana, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, p. 64.
  • J. Ma. Blázquez Martínez, Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid, Istmo, 1975, p. 47 atribuye al sufijo -aeco un significado de cercado, vallado.
  • J. M. Blázquez Martínez, "Últimas aportaciones a las religiones prerromanas de Hispania. Teó-nimos I", Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 4, 2009, p. 259.
  • B. Prósper, "The Lusitanian language in the name of divinities Moelio Mordonieco and Torolo Combiciego, the Hispanic place-name Ma?v? and related matters", Indogermanischen Forschungen, 103, 1998, pp. 261-280.
  • J. M. Blázquez Martínez, Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid, Istmo, 1975, pp. 176-177.
  • A. Tranoy, La Galice Romaine, París, Diffusion de Boccard, 1981, p. 278.
  • M.J., Pena, "El culto a Tutela en Hispania", Memoria de Historia Antigua, 5, 1981, p. 74.
  • J. C., Olivares Pedreño, "El culto a Nabia en Hispania y las diosas polifuncionales indoeuropeas", Lvcentvm, XVII-XVIII, 1998-1999, pp. 231-235.
  • J. M. Blázquez Martínez, Religiones primitivas de Hispania. Fuentes literarias y epigráficas. Roma, CSIC, 1962, p. 66
  • G. Andrés Hurtado, Una aproximación⋯, p. 239.
  • J. M. Blázquez Martínez, Diccionario⋯, p. 51.
  • D'Encarnaçao, José, Divinidades indígenas sob o dominio romano em Portugal, Lisboa, Impresa Nacional, 1975, pp. 151-152.
  • J. Spaul, Cohors2⋯, pp. 155-156.
  • N. Santos Yanguas, "Oficiales astures en las tropas auxiliares romanas", HAnt, XXXIII-XXXIV, 2009-2010, pp. 124-125.
  • J. M. Abascal Palazón, Los nombres persona-les..., p. 222.
  • J. de Hoz Bravo, "La religión de los pueblos⋯" pp. 31-49.
  • B. García Fernández-Albalat, Guerra y religión⋯, p. 340.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses⋯, pp. 155-156.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses⋯, pp. 166-167.
  • P. Le Roux, L'armée romaine⋯, p. 224, n° 185
  • P. Le Roux, "Duplicarius, duplarius, sesquipli-carius: Un reexamen", en Le métier de soldat dans le monde romain. Actes du cinquième congrès de Lyon (23-25 septembre 2010), C. Wolff (ed.), Lyon, Centre d'Etudes Romaines, 2012, pp. 523-532.
  • J. M. Blázquez Martínez, Religiones primitivas⋯, p. 125.
  • G. Andrés Hurtado, Una aproximación⋯, p. 261.
  • A. Ma. Vázquez Hoys, "El culto a Júpiter en Hispania", CFC 18, 1983-1984, p. 97.
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses⋯, p. 116.
  • J. M. Abascal Palazón, "Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar Cáce-res) y el culto de Ataecina en Hispania", Archivo Español de Arqueología, vol. 68, n° 171-172, 1995, p. 97.
  • J. M. Abascal Palazón: "La Dea domina sancta Turobrigensis Ataecina y las nuevas evidencias epigrá-ficas de Alcuéscar (Cáceres)", en Diis deabvsqve: Actas do II Coloquio Internacional de Epigrafía "Culto e Sociedade", J. Cardim Ribeiro, (coord.), Sâo Miguel de Odrinhas, Museo Arqueológico, 2011, pp. 15-17.
  • Ma P. González Conde-Puente, "Bassus Turobrigensis y la inscripción de Ataecina en Caleruela (Toledo)", Studia historica. Historia antigua, 6, 1988, p. 131
  • J. Ma. Blázquez Martínez, Diccionario⋯, p. 41
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses⋯, p. 247.
  • F. Beltrán Lloris, "Dimensiones de la Interpretatio romana⋯", pp. 60-61.
  • A. Jiménez de Furundarena, "La religión practicada por los militares⋯", p. 319.
  • G. Andrés Hurtado, Una aproxi-mación⋯, p. 156.
  • J. J. Palao Vicente, "El regreso de los veteranos legionarios hispanos a la Península Ibérica", HAnt, XXXIII-XXXIV, 2009-2010, p. 88.
  • J. C. Rivas Fernández, "Consideraciones sobre la religión galaico-romana. Desmitificación de supuestos mitos", Boletín Avriense, XXIII, 1993, p. 35
  • J. C. Olivares Pedreño, Los dioses⋯, p. 171.
  • P. Le Roux, L'armée romaine⋯, p. 231, n° 207, ni IRILAD 136 reconstruyen la dedicatoria a esta deidad.