Franz Schubert y Miguel Pantalón ante la muerte en dos relatos de Fernando Quiñones

  1. Cordero Sánchez, Luis Pascual
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2016

Número: 39

Páginas: 33-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

La muerte es un tema recurrente en la literatura de Quiñones, particularmente en sus novelas y relatos. Este artículo se centrará en el empleo de la muerte y de la vida después de la muerte en su narrativa como una forma de impostura política desde dos perspectivas diferentes. En primer lugar, la plasmación de la muerte como una herramienta para desmarcarse de la noción de la muerte católica; lo que consigue poblando su obra con muertes imposibles y paranormales, fantasmas y espectros, disociando así su obra del nacionalcatolicismo y criticando al franquismo (lo cual se mostrará en el análisis de “Una salchichita para Franz”). En segundo lugar, Quiñones usó la muerte como una herramienta de crítica social y de denuncia de los abusos de la sociedad capitalista, como se desprende del relato ya citado y de “El testigo”, dos textos emparentados no solo por la muerte, sino también por dos protagonistas vinculados a la música (música del Romanticismo y el flamenco, respectivamente).

Referencias bibliográficas

  • BENJAMIN, W. (1936): “The Work of Art in the Age of Its Reproducibility. Second Version”, en Walter Benjamin, Howard Eiland y Michael W. Jennings (eds.), Selected Writings, Cambridge y Londres, The Belknap Press of Harvard Uni versity Press, 2006, vol. 3, pp. 101-133.
  • CORDERO SÁNCHEZ, L. P. (2014): Viaje literario con José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones. Oriente-Andalucía-Occidente: una ruta para reimaginar la Andalucía del Tardofranquismo a la Postransición. Tesis doc toral, Universidad de California, Berkeley.
  • DÍAZ FACIO LINCE, V. E. & RUIZ OSORIO, M. A. (2011): “La experiencia de morir. Reflexiones sobre el duelo anticipado”, Desde el Jardín de Freud. 11. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 163-177.
  • FERRERO, Á. & ROAS, S. (2011): “El ‘zombi’ como metáfora (contra)cultural”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 32 (4). Madrid, Universidad Complutense de Madrid & EMUI Euro-Mediterranean Univer sity Institute, s. p. (13.05.2016): http://goo.gl/B2c6CC
  • GARCÍA ARGÜEZ, M. Á. (1999): “Realismo e irrealidad en Encierro y fuga de San Juan de Aquitania”, Draco. 8-9. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 147-156.
  • GARCÍA TEJERA, M. C. (1999): “El flamenco y la obra de Fernando Quiñones o un recorrido de ‘ida y vuelta’”, Draco. 8-9. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 285-296.
  • HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (1985): “Referencias religiosas en La canción del pirata de Fernando Quiñones”, Anales de la Universidad de Cádiz. II. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 473-491.
  • KRACAUER, S. (1947): From Caligari to Hitler. A Psycological History of the German Film, Princeton, Princeton University Press, 1974.
  • LUQUE DE DIEGO, A. (2004): Palabras mayores: Borges-Quiñones, 25 años de amistad, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.
  • MCCALLUM, E. L. (2014): “The ‘queer limits’ in the modern Gothic”, en Jerrold E. Hogle (ed.), The Cambridge Companion to the Modern Gothic, Cambrid ge, Cambridge University Press, pp. 71-86.
  • PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, A. S. (2002): “Tusitala (en torno a los rela tos breves de Fernando Quiñones)”, en Ana Sofía Pérez-Bustamante Mou rier (ed.), Fernando Quiñones. Crónicas del cristal y la llama, Chiclana de la Frontera, Fundación Fernando Quiñones, pp. 137-174.
  • QUIÑONES, F. et al. (1999): Acto solemne de investidura como Doctor Honoris Causa de D. Fernando Quiñones Chozas, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • QUIÑONES, F. et al. (1980): “El testigo”, en Fernando Quiñones, Tusitala. Cuentos completos, Madrid, Páginas de Espuma, 2003, pp. 467-480.
  • QUIÑONES, F. et al. . (1997): “El baile o Aquí en el rinconcito del escalón de arriba”, en Fernando Quiñones, Tusitala. Cuentos completos, Madrid, Páginas de Espuma, 2003, pp. 767-781.
  • QUIÑONES, F. et al. (1966): “Una salchichita para Franz”, en Fernando Quiñones, Tusitala. Cuentos completos, Madrid, Páginas de Espuma, 2003, pp. 225-236.
  • SEDGWICK, E. K. (1990): Epistemology of the Closet, Berkeley, University of California Press.
  • VÁZQUEZ RECIO, N. (2006): “Para leer Los ojos del tiempo y Culpable, dos novelas póstumas de Fernando Quiñones”, España Contemporánea. 19.1. Zaragoza y Columbus, Dept. de Literatura Española y Dept. of Romance Languages, pp. 33-54.