El componente de la activación laboral en la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y Leónuna perspectiva profesional

  1. Elices Acero, Álvaro
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.19.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

En un contexto de inestabilidad económica, de reconversión del mercado laboral y de continuas fluctuaciones en la entidad del empleo como factor determinante en el binomio inclusión-exclusión social, asistimos a una caracterización particular de las políticas sociales que pretenden adaptarse a la coyuntura actual de nuestra sociedad. La inserción por el empleo parece ser la piedra angular del modelo latente de Política Social en Europa, haciendo uso de la activación laboral y sus diversas estrategias y medidas como posible salvavidas ante las altas y estructurales tasas de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social. En torno a este intento de “Estado de Bienestar Activo”, la presente investigación analiza, de la mano de Trabajadoras Sociales que desempeñan la profesión en los Centros de Acción Social, el papel y el alcance de la activación laboral en la que parece ser la política estrella de la Comunidad de Castilla y León frente a la pobreza y exclusión social: la Renta Garantizada de Ciudadanía.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Laparra, M. y Gaviria, M. 1994. “Las rentas mínimas de inserción en las Comunidades Autónomas”. Documentación Social 96: 201-222.
  • Aguirre, M., Arqued, M., Basagoiti, M., Bernal, I., Bru, P., Sánchez, D. y Santos, J. 2005. La exclusión social y el empleo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Popular.
  • Castel, R. 2014. “Los riesgos de la exclusión social en un contexto de incertidumbre”. Revista Internacional de Sociología 72: 15-24.
  • Elices, A. y J.M. Prieto. 2017. ¿Inclusión por el empleo? Estrategias y medidas de activación en las Políticas de Inclusión Social en Castilla y León. Mérida: XII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social.
  • Fuenmayor, A. y R. Granell. 2013. Las rentas mínimas de inserción autonómicas: simulación de efectos sobre la pobreza. Sevilla: XX Encuentro de Economía Pública.
  • Jessop, R. 2009. El futuro del Estado Capitalista. Madrid: Catarata. , M. y L. Ayala. 2009. El sistema de garantía de ingresos mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: Cáritas– Fundación FOESSA.
  • Martínez, A. 2011. “El discurso de la Unión Europea en materia de políticas de empleo y exclusión social. Análisis sociológico de la estrategia europea de empleo”. Papers 96: 35-54.
  • Míguelez, F., Alós, R., Carrasquer, P., Lope, A., Molina, O., Pastor, A., Recio, A., Rodríguez, J., y Verd, J.M. 2015. Diagnóstico socio-económico sobre las políticas de empleo en España, 2012-2014. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Consulta 15 diciembre del 2019 (http://ddd.uab.cat/record/142865).
  • Pérez, B. 2016. “Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión social”. Revista Española del Tercer Sector 33: 47-63.
  • Pérez, B. 2015. “La evolución del empleo y del trabajo en un mundo globalizado. Cambios culturales y alternativas”. Documentación Social 178: 15-36.
  • Pérez, B. 2008. “Rentas Mínimas y Activación”. Pp. 117-130 en Empleo y exclusión social: rentas mínimas y otros mecanismos de inserción sociolaboral, coordinado por Cardona, Mª.B. Albacete: Bomarzo.
  • Rodríguez, G. 2009. “Valoración de los programas de rentas mínimas en España”. Comisión Europea: Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. Consulta 16 de mayo del 2019 (http://envejecimiento.csic.es/documentos/ documentos/rodriguez-valoracion-01.pdf)
  • SENDOTU. 2016. Tendencias y buenas prácticas en materia de empleo e inclusión social en la Unión Europea. Vitoria-Gasteiz: Federación SARTU– Fundación Peñascal.
  • Serrano, A. 2016. “Nuevas políticas sociolaborales e individualización del trabajo: activación, flexiseguridad y emprendimiento”. Pp. 164-224 en Precarización e individualización del trabajo: claves para entender y transformar la realidad laboral, editado por Santamaría, E. y A. Serrano. Madrid: UOC.
  • Tezanos, J.F. 2008. “Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los iguales”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración 75: 17-30.
  • Barriga, S. 2004. “El trabajo como vía prioritaria contra la exclusión social”. Pp. 121-176 en Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad, coordinado por J.F. Tezanos. Madrid: Sistema.