Covid-19: ¿cómo actuar en una embarazada?

  1. Beatriz Torres Blanco
  2. María Hernández Carrasco
  3. María Inmaculada Fernández Alonso
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina general

Resumen

Se presenta el caso de una mujer en el segundo trimestre de gestación, con enfermedad por coronavirus, que manifestó sintomatología florida y variada con afectación tanto gastrointestinal como respiratoria. Durante los 45 días de seguimiento precisó de atención multidisciplinaria por distintos niveles asistenciales (medicina de familia y matrona), que realizaron un seguimiento diario de la enferma desde el centro de salud y a través de consulta no presencial, como por parte de los Servicios hospitalarios de Urgencias y Ginecología en momentos concretos. En todo momento, se actuó asegurando el bienestar materno-fetal y analizando el riesgo-beneficio de las diferentes pruebas diagnósticas y medidas terapéuticas. A propósito del caso, se exponen los últimos consensos sobre el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la embarazada con infección por SARS-CoV-2. Así mismo se enuncian las últimas teorías sobre la trasmisibilidad de la enfermedad desde la madre al neonato: se descarta la trasmisión vertical, a pesar de que recientes estudios afirman la presencia de anticuerpos IgM en algunos de los neonatos de madres enfermas. La definición de caso, el diagnóstico, el pronóstico y el abordaje de la mujer embarazada no difieren de los de la población general; sin embargo, conlleva ciertos matices centrados en la situación de hipercoagulabilidad propia del embarazo; de la yatrogenia derivada de la radiación de pruebas complementarias como la radiografía de tórax o la tomografía axial computerizada; o la debida a ciertos fármacos utilizados para el tratamiento de la covid-19, como los antivirales, que han sido administrados en uso compasivo en algunas pacientes, o la hidroxicloroquina (no ha demostrado beneficios y en estudios con animales se ha descrito acúmulo en el tejido ocular fetal).