Paisaje patrimonial y turismo en la zona precordillerana de Panguipulli, sur de Chile

  1. Marisela Pilquiman Vera 1
  2. Alberto Merino Espeso 2
  3. Gustavo Cabrera Campos 1
  1. 1 Universidad de Los Lagos
    info

    Universidad de Los Lagos

    Osorno, Chile

    ROR https://ror.org/05jk8e518

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 20

Orrialdeak: 262-283

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/INTURI2020.20.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Beste argitalpen batzuk: Investigaciones Turísticas

Laburpena

In the pre-cordilleran area of Southern Chile, the cultural practices of the Mapuche communities contribute to a low-impact landscape management, enabling the conservation of the local natural and cultural heritage. Through a qualitative approach, this research shows that such a low impact derives in part from the way the local community coexists with its own living territory. From this relationship, a heritage landscape is generated. This landscape has to be specifically acknowledged and granted protection status so as to protect and conserve it from the threat of a market-led tourism which could significantly modify the landscape characteristics

Erreferentzia bibliografikoak

  • Adán, L., Mera, R., Becerra, M., & Godoy, M. (2004). Ocupación arcaica en territorios boscosos y lacustres de la región precordillerana andina del centro sur de Chile: el sitio Marifilo-1 de la localidad de Pucura. Chungara (Arica), 36, 1121-1136.
  • Alvarado, M., & Mera, R. (2004). Estética del paisaje y reconstrucción arqueológica: el caso de la Región del Calafquén (IX Y X Región-Chile). Chungara (Arica), 36, 559-568.
  • Arias, P. (2003). Periferias y nueva ciudad: el problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana (Vol. 25). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Aylwin, J. (2008). ¿De quién es el Parque Nacional Villarrica? Recuperado de http://prensa.politicaspublicas.net/index.php/indigenaschile/2008/12/07/ide-quien-es-el-parque-nacional-villarri
  • Bertrand, C., & Bertrand, G. (2006). Geografía del medio ambiente. El sistema gtp: geosistema, territorio y paisaje. Granada: Universidad de Granada.
  • Bertrand, G. (1968). Paysage et géographie physique globale. Revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 249-272.
  • Birnbaum, C. (1994). Protecting cultural landscapes: Planning, treatment and management of historic landscapes. Recuperado de https://archive.org/details/protectingcultur00birn/page/20
  • Bolós, M. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
  • Busquets, J., & Cortina, A. (2009). Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel.
  • Cáncer, L. (1994). Lectura crítica de las teorías más representativas de la ciencia del paisaje. Geographicalia, 31, 17-30.
  • Cáncer, L. (1995). Una lectura geográfica de las bases legales para la protección de los paisajes: el marco general de España y el particular de Aragón. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 20, 101-114.
  • Cano, N. (2007). Más allá de la vista: Paisajes con otros sentidos. Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 11, 133-146.
  • Carrasco, H. (1986). Trentren y Kaikai: segundo nacimiento en la cultura mapuche. Estudios Filológicos, 21, 33-34.
  • Catrileo, M. (1995). Diccionario Lingüistico-Etnografico de la Lengua Mapuche. Santiago: Santiago.
  • Césarman, E. (1982). Orden y caos: el complejo orden de la naturaleza. México: Diana.
  • Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Italia.
  • Chávez, J. (2012). La Araucanía y la construcción del sur de Chile, 1880-1950. Turismo y vías de transporte. Scripta Nova, 16. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-12.htm
  • Corporación Nacional Forestal, CONAF. (2006). Plan de Manejo Parque Nacional Villarrica. Temuco: Chile.Recuperado de http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1382466395PNVillarica.pdf
  • CONAF. (2013). Plan de Manejo Parque Nacional Villarrica (Segunda Edición ed.). Temuco: Chile. Recuperado de http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1397071666PlandeManejoPNVV20131.pdf
  • Criado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Gómez, J. (2012). Del patrimoni paisatge als paisatges patrimoni. Documentsd’Anàlisi Geogràfica, 59 (1), 5-20.
  • Gómez, J., & Mata, R. (2006). Paisajes forestales españoles y sostenibilidad: tópicos y realidades. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 25, 13–30.
  • Gómez, J., & Riesco, P. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicaciones a tres escalas espaciales. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio.
  • Grebe, M. (1993). El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche. Revista Chilena de Antropología, 12, 45-64.
  • Grebe, M., Pacheco, S., & Segura, J. (1972). Cosmovisión mapuche. Cuadernos de la realidad nacional, 14, 46-73.
  • Groom, G. (2005). Methodological review of existing classifications. En D. Wascher (Ed.), European Landscape Character Areas—Typology, cartography and indicators for the assessment of sustainable landscapes (pp. 32–45). Wageningen: Landscape Europe Secretariat.
  • Guerra, D., & Skewes, J. C. (2008). ¿Vernacularización, hibridación, enajenación o patrimonialización. Disyuntivas locales en la construcción del paisaje. Conserva, 12, 5-37.
  • Instituto Nacional de Estadistica, INE. (2017). Segunda Entrega de Resultados Definitivos CENSO 2017. Recuperado de http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
  • Ladrón de Guevara, B., Gaete, N., & Morales, S. (2003). El patrimonio como fundamento para el desarrollo del capital social: el caso de un sitio arqueológico y Puntilla Tenglo. Conserva, 7, 05-22.
  • Luginbühl, Y. (2002). La política de paisaje en Francia y sus desarrollos. En F. Zoido & C. Venegas (Eds.), Paisaje y ordenación del territorio (pp. 213-221). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Martínez De Pisón, E. (1998). El concepto de paisaje como instrumento de conocimiento ambiental. En Paisaje y medio ambiente. Paisaje y medio ambiente, Soria.
  • Mata, R. (2008). El paisaje, percepción y carácter del territorio: Conocimiento y acción pública. En Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente (Ed.), Paisaje vivido, paisaje estudiado. Miradas complementarias desde el cine, la literatura y la ciencia (pp. 43-72). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Mata, R. (2014a). Paisajes para un desarrollo sustentable y participativo. Urbano, 8-21.
  • Mata, R. (2014b). El Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa. Notas sobre su aplicación en España. Patrimonio cultural y derecho, 18, 175-206.
  • Miranda, F. (2016). Políticas del Estado y La Incorporación de Espacios en la Geografía del Capitalismo: El caso de Patagonia Aysén. Boletín Electrónico de Geografía, 40-70.
  • Mora, Z. (2001). Diccionario del mundo invisible y catálogo de los seres fantásticos mapuches. Concepción: Kushe.
  • Morgan, M. (1978). Perspectives on landscape aesthetics. Progress in Human Geography, 2, 527–532.
  • Nogué, J. (1989). Paisaje y turismo. Estudios Turísticos, 103, 35-45.
  • Nogué, J. (2011). Paisaje, identidad y globalización. Fabrikart, 7, 136-145.
  • Pacheco, J. (2011). Estructura y cambio social en la sociedad Mapuche. Políticas de estado, dominación, poder y resistencia. (Doctor), Universidad de Guadalajara, México.
  • Ilustre Municipalidad de Panguipulli (2018). Estadísticas Verano 2018. Panguipulli.
  • Rodríguez, J. (2010). Método: integración de un procedimiento evaluativo y propositivo. En VV.AA (Ed.), Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles (pp. 217-231). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Ross, F. (2014). Paisajes sensoriales: Sensación y emoción en el hacer del lugar. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, 16 (1).
  • Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. (2012). Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020. Recuperado de http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/1_Estrategia-Nacional-de-Turismo-2012-2020.pdf
  • SERNATUR. (2014). Gobierno llama a licitación para crear un nuevo centro de montaña en el Parque Nacional Villarrica. Portal SERNATUR. Recuperado de https://www.sernatur.cl/gobierno-llama-a-licitacion-para-crear-un-nuevo-centro-de-montana-en-el-parque-nacional-villarrica/
  • Skewes, J. C., & Guerra, D. (2016). Sobre árboles, volcanes y lagos: algunos giros ontológicos para comprender la geografía mapuche cordillerana del sur de Chile. Intersecciones en antropología (on-line), 17(1), 63-76.
  • Skewes, J. C., Solari, M. E., Guerra, D., & Jalabert, D. (2012). Los paisajes del agua: naturaleza e identidad en la cuenca del río Valdivia. Chungara (Arica), 44(2), 299-312.
  • Troitiño, L. (2017). El paisaje como recurso patrimonial y turismo. II Seminario Turismo y Patrimonio en grandes áreas metropolitanas, Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-103563/El%20paisaje%20como%20recurso%20patrimonial%20y%20tur%C3%ADstico_LibertadTroiti%C3%B1o.pdf
  • Subsecretaria de Turismo (2015). Desarrollo turístico sustentable en Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Recuperado de http://www.subturismo.gob.cl/areas-protegidas
  • Subsecretaria de Turismo, CONAF, & SERNATUR. (2013). Plan Maestro de Desarrollo Turístico del Parque Nacional Villarrica. Recuperado de http://www.bienesnacionales.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIC_VILLARICA_ANEXO_12.pdf
  • UNESCO. (2005). Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/opguide05-en.pdf
  • Wascher, D. (2005). European Landscape Character Areas—Typology, cartography and indicators for the assessment of sustainable landscapes. Wageningen: Landscape Europe Secretariat.
  • Zoido, F. (2006). Landscape and spatial planning, Landscape and sustainable development: challenges of the European Landscape Convention Council of Europe. Strasbourg, 53–79.
  • Zoido, F. (2007). Conclusión Área de Paisaje. V Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial, CIOT, Málaga. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2014-11-11-Comunicaciones%20V%20CIOT%20M%C3%A1laga.pdf