Distintos avatares para una figuración unívoca y positiva de la mujer en las comedias de Marivaux.

  1. Claudia Pena López 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este trabajo pretende analizar la figura de la mujer en la obra de un Marivaux al que consideramos como feminista en una época en que los logros de las preciosistas parecen cuestionados por una nueva corriente contraria al progreso de la mujer. Se ahonda en cómo se desenvuelve la mujer en sus relaciones, y en qué medida la hegemonía intelectual que el autor otorga a la mujer la hace superior al hombre, no solo en amor. Para ello nos apoyamos en dos argumentos principales: por una parte, analiza diferentes personajes femeninos de comedias del autor en sus relaciones con el sexo opuesto, desentraña sus maquinaciones y las pulsiones que prescriben sus actos; por otra, se interesa por la predisposición humana a la infidelidad (“inconstancia”), que nada tiene que ver con el ser mujer u hombre. Sabiendo que resulta necesario estudiar rasgos característicos de la obra marivaldiana como su recurso a la paradoja, al juego de contrarios y al travestismo, que siempre adivinan más de lo que disimulan. Las máscaras son grandes aliadas del dramaturgo, que se sirve de ellas como metáfora de una apariencia que acaba metamorfoseándose en verdad. Marivaux introdujo un alegato feminista en su obra que trascendió en el tiempo gracias a hablar de seres humanos al margen de géneros o clases sociales. De ahí surge su mensaje feminista: para el autor, el ser humano está lleno de matices, pero todos son iguales y merecen igual trato.

Referencias bibliográficas

  • Abramovici, J-C. (2012). «Anatomie d’un récit de viol», en Violences du rococo, J. Berchtold, R. Démoris y Ch. Martin éds. Pessac.
  • Ajlan, I. (1998). La représentation de la femme dans le théâtre de Marivaux, thèse de doctorat, Univ. de Toulouse 2: http://www.theses.fr/1998TOU20042. [Consultado el 19 de enero de 2021].
  • Albistur, M. ; Armogathe, D. (1977). Histoire du féminisme français du Moyen Âge à nos jours, París, Des femmes.
  • Auffret, S. (2018). Une histoire du féminisme de l’Antiquité grecque à nos jours, París, L’Observatoire Éds.
  • Bénac-Giroux, K. (2018). «De Marivaux à Scribe : les illusions de l’identité», en Nouveaux cahiers de Marge, 1.
  • Butler, J. (2005). Trouble dans le genre: pour un féminisme de la subversion, trad. C. Kraus, París, La Découverte.
  • Casagrande, C. (1991). «La femme gardée», en Duby, Georges, Perrot, Michele eds., Histoire des femmes en Occident : le Moyen Age, vol. II, París, Plon.
  • Dort, B. (1979). «Le ‘tourniquet’ de Marivaux», en Cahiers du Studio-Théâtre, 16.
  • Forestier, G. (1988). Esthétique de l’identité dans le théâtre français. Le déguisement et ses avatars. Ginebra, Droz, p. 443 y sigu.
  • Gallouët, C. (2014). Théories et pratiques d’un discours, éd., Marivaudage. Oxford, Voltaire Foundation.
  • Gaudry-Hudson, C. (1991). «L’absence au féminin ou le statut de la femme marivaudienne», en Études françaises, 27, (2), 35–41.
  • Girard, R. (1961). Mensonge romantique et vérité romanesque, Paris, Grasset.
  • Leduc, G. (2006). Travestissement féminin et liberté(s), Paris, L’Harmattan, Coll. «Des idées et des femmes».
  • Martin, C. (2018). Prólogo a La fausse suivante de Marivaux. París, Folio.
  • Moretti-Maqua, C. (2008). L’apogée du masque au XVIIIe siècle ou la sérénissime masquée, en Univers théâtral, L’Harmattan.
  • Poullain de la Barre, F. (1673). De l’Égalité des deux sexes.
  • Sanaker, J.K. (1987). Le discours mal apprivoisé. Oslo, Solum Forlag / París, Didier, p. 35 y sigu.
  • Spencer, S. (2017). «La femme dans l'œuvre romanesque de Marivaux», en Language Quaterly, 15, p. 9-11, 14.
  • Thomas, R. (1986). «Female Survivors in the Eigteenth-Century Freud Novel», en The French Review Journal of the American Association of Teachers of French, 60 (1), p. 7-19.
  • Vázquez, L. ; Ibeas-Altamira, J.M. (2014). «Le marivaudage en espagnol: avatars d’un mot français en terres hispaniques», en Marivaudages: théories et pratiques d’un discours, Oxford University Studies in the Enlightenment, p. 179-190.
  • Wald-Lasowski, P. (1980). Libertines. París, Gallimard.
  • Ibeas-Altamira, J.M. (2019). «Marivaux contra la tiranía: la utopía igualitaria de L’île des esclaves», en Anales de Filología Francesa, 27.