Relaciones entre el boxeo y la literatura hispánicauna revisión de la literatura académica.

  1. Alba Pérez-Alonso 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El boxeo como tema literario tiene una representación importante en el panorama de la literatura escrita en español. Muchos de los mejores escritores españoles e hispanoamericanos de los siglos XX y XXI han publicado obras literarias de diversos géneros con el boxeo como tema central. Además, en el marco de la crónica periodística sobre boxeo, existe un campo de investigación interesante para la literatura que entronca con el género artículo tradicional. Sin embargo, los estudios académicos que investigan el nexo entre el boxeo y la literatura son escasos en comparación con la producción literaria al respecto. Así, el siglo XX está marcado por una escasez de estudios académicos sobre este tema. Aunque en el siglo XXI el estudio de las relaciones entre la literatura y el deporte en el panorama hispánico está conociendo un auge en los últimos años, no tanto en el caso del boxeo como tema literario. Esta revisión tiene la pretensión de repasar y aunar la bibliografía académica que ha trabajado las relaciones entre literatura y boxeo en el panorama español e hispanoamericano para asentar un punto de partida para futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aranda, E. (1975). Deporte y poesía. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1975 Universidad de Valencia. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física.
  • Aranda, E. (1975). El deporte en la literatura. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1975 Universidad de Valencia. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes: Madrid.
  • Armañanzas, E. (2008). Entre el crochet y el endecasílabo. Manuel Alcántara, cronista de boxeo. En León, T. y Gómez, B. El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Spicum. 239-261.
  • Armañanzas, E. y Gómez, F. S. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39, 3-34.
  • Armañanzas, E. y Sánchez, F. (2009). La columna con gancho de Manuel Alcántara o las reminiscencias de un excronista de boxeo. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 8, 95-115.
  • Assa, J. (1961). El lugar del deporte en la obra de Horacio. Citius, altius, fortius 3 (2), 213-225. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Balius, R. (1997). Eduardo Arroyo, el boxeo y Arthur Cravan, poeta y boxeador. Apunts, Educación Física y Deporte, 49, 116-120.
  • Benítez, E. (2018). Boxeo y literatura. Quimera: Revista de literatura, 414, 25-32.
  • Berguias, F. P. (1963). Píndaro: XIII Olímpica. Citius, altius, fortius, 1, 121- 136. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Cames, D. G. (2016). La jugada de todos los tiempos: mito y fútbol en la Literatura Hispánica. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Castañón, J y Loza, E. (2016). Apuntes bibliográficos sobre el estudio de la literatura de creación española con temática deportiva.
  • EFDeportes.com, Revista Digital 20 (2014). Buenos Aires.
  • Castañón, J. & Rodríguez, M. A. (1998). Creación literaria española sobre deporte moderno. Valladolid: Editorial Jesús Castañón Rodríguez.
  • Castañón, J. (2014). Julio Cortázar y el deporte: el juego y la responsabilidad ante el destino. Idioma y deporte, 157.
  • Castañón, R. y Loza, E. (2013). Apuntes bibliográficos sobre comunicación deportiva y literatura de creación española. EF Deportes.com, Revista Digital, 18 (187).
  • Castillo, M. J. (1975). El deporte como objeto de inspiración artística. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1975 Universidad de Córdoba. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.
  • Castro, C. (1962). Fue en los días de Sófocles. Citius, altius, fortius, 4 (3), 421-424. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Castro, J. L. (2010). El púgil derrotado en ¡Esta noche, gran velada! (1983), de Fermín Cabal, y Urtain (2008), de Juan Cavestany. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura, 10.
  • Checa, P. & Merino, M.L. (1993). Deporte y Literatura. Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Cortés, J. A. (2015). El campo del boxeo en ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal, y ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. Estudio comparativo. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Cuesta, L. F. (2013). El estado y la palabra: deporte y literatura en la Edad de Plata. Tesis doctoral. Universidad de California, Los Ángeles.
  • El sistema cubano de cultura física y deporte. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Escobar, V. (2008). Dale que dale Cortázar: boxeando con palabras en ‘Torito’. Revista de Estudios Hispánicos, 35 (1-2), 93-101.
  • Esquivel, R. (2006). Historia del deporte en la literatura: una propuesta para
  • Estrada, L. (2017). El boxeador: genealogía y transformación de un icono en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI. Tesis Doctoral. Universidad de Cincinnati.
  • Fernández, M. (1963). Píndaro: VI Olímpica. Citius, altius, fortius, 1, 121- 128. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos
  • Fernández, M. (1972). El sentido del deporte y del olimpismo en Píndaro. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1972 Universidad Complutense de Madrid, 9-28. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.
  • Gallego, A. (1969). Literatura de tema deportivo. Madrid: Editorial prensa española.
  • Giménez, E. (2004). Vertical del boxeo. En Sánchez A. & Mesa, J. A. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento. Deporte, arte y literatura, 237, 130-133.
  • Johnson, R. (2006). Francisco Ayala: Boxer and Angel. Hispania, 89 (4), 741-750.
  • Lavena, D. (2016). Alcides Gandolfi Herrero: ‘Los puños y las letras’. Gramma, 4, 130-137.
  • León, T. (2010). Manuel Alcántara y la pasión poética del articulista. Sirena: poesía, arte y critica, 2, 80-86.
  • María, D. (2016). De su puño y letra: boxeo y literatura. Qué leer, 217, 48- 51.
  • Martínez, M. A. (2018). Rounds de sombra: El boxeo en la crónica deportiva de Tablada, Garibay y Monsiváis. Latin American Research Review 53 (3), 561-572.
  • Méndez, M. (2015). El culto al coraje: de los cuchilleros de Borges a los cuentos de boxeadores. IV Congreso Internacional Cuestiones Críticas. Centro de Estudios de Literatura Argentina y Centro de Estudios en Teoría y Crítica Literaria.
  • Miller, M. (2015). Ringside with Cuba's National Poet. Hispania, 98 (1), 123- 138.
  • Montesquieu, C. (1835). Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. Barcelona: Miguel Puigrub Editor.
  • Montiel, E. (1998). Hombres en Juego. El deporte en las letras. La Habana: UNESCO, Editorial Gente Nueva.
  • Morales, E. (2013). Julio Cortázar, el boxeo, la realidad y la fantasía. Izquierdazo. México.
  • Morales, L. (1974). El deporte en la literatura. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1974 Universidad Complutense de Madrid, 11-122. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.
  • Morelli, G. (ed.) (2000). Ludus: cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia. Valencia: Pre-textos
  • Onieva, A. J. (1961). Don Suero de Quiñones y el Paso Honroso. Citius, altius, fortius (3) 2, 227-250. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Onieva, A. J. (1964). El deporte de la pelota. Citius, altius, fortius (4) 1, 5- 42. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Ortega y Gasset, J. (1966). Obras completas (2). Madrid: Revista de Occidente.
  • Palacios, C. (2014) Semblanzas deportivas: humor, deporte y terror en Fontanarrosa. Acta poética, 35 (1), 213-227.
  • Parrottino, R. (2009). Julio Cortázar, historia de puños y de letras. El Gráfico. Buenos Aires.
  • Perotto, I. (1960). Hieronymus Mercurialis y su ‘De Arte Gymnastica’. Citius, altius, fortius 2 (1), 95-115. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Perrino, M. (2014). Análisis bibliométrico, temático e ideológico de la revista de estudios deportivos Citius, Altius, Fortius (1959-1976). Tesis Doctoral. Universidad de León.
  • Picón, V. (1975-1976). Los juegos romanos en las biografías suetonianas. Su carácter y vigencia dentro de la sociedad imperial. Citius, altius, fortius, 7-8, 349-403. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Piernavieja, M. (1970). Introducción a Mercurial, ‘De Arte Gymnástica’. Citius, altius, fortius 11-12, 5- 42. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Piernavieja, M. (1960). El deporte en la literatura latina (Antología). Citius, altius, fortius 2 (4), 417-595. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Quintana, J. O. (2015). El deporte en la literatura montalbaniana”. MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán, 2(1), 51-74.
  • Quitián, D. L. (2009). Boxeo, cine, literatura y periodismo. La profecía auto cumplida o el estereotipo como destino fatal de los pugilistas. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
  • Rivera, A.A. (2008). Manuel Alcántara en Marca. Un estilista de la crónica de boxeo. León, T. y Gómez, B. El artículo literario: Manuel Alcántara. Málaga: Spicum. 262-281.
  • Rodríguez, A. (2017). Leer en el caos. Aspectos y problemas de las literaturas de América Latina. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.
  • Scher, A. (2014). Contar el juego. Literatura y deporte en la Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Spang, K. (1974). La literatura y el deporte. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1974 Universidad de Navarra. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.
  • Spang, K. (1975). El fútbol en Cela y Zunzunegui. Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural 1975 Universidad de Navarra. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.
  • Stäuble, A. (2001). Versants. Sport et Littérature, 40.
  • Tamayo, J. A. y Esquivel, R. (2009). La historia del deporte cubano en la literatura. Materiales para la Historia del Deporte, 7, 77-87.
  • Trapero, M. (1980). El deporte como fenómeno cultural en la literatura española. Boletín Millares Carlo, 1 (1), 219-226.
  • Trapero, M. (1987). Literatura y deporte. In Memoriam Inmaculada Corrales, 411-438. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Valbuena, A. (1965). El deporte en la literatura del siglo de oro. Literatura española en sus relaciones con la universal, 297-299. Madrid: Sociedad Anónima Española de Traductores y Autores.
  • Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Vialar, P. (1965). Deporte y literatura. Citius, altius, fortius, 10 (1-2), 27- 42. Madrid: Centro de Estudios Olímpicos.
  • Zangara, J. P. (2016). De puño y letra: apuntes y correspondencias entre literatura y boxeo. IV Congreso de Periodismo Deportivo. Actas de Periodismo y Comunicación, 2 (2). La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación.