El yo en mil pedazosheterónimos y fragmentación discursiva en la narrativa española contemporánea

  1. Guillermo González-Pascual
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: De la microficción a la ficción totalizadora: fragmentarismo y fractalidad en el relato contemporáneo español (Carmen Morán Rodriguez, ed.)

Volumen: 37

Número: 3

Páginas: 943-978

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.37.3.943-78 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

En este artículo pretendemos establecer una relación entre la fragmentación discursiva y el uso de heterónimos en la narrativa española contemporánea. Analizaremos los orígenes y las conexiones de la heteronimia con la idea del yo en el pensamiento filosófico occidental. Compararemos los heterónimos con otras estrategias de distanciamiento o multiplicación de la voz autorial, además de con otras tendencias en auge en la narrativa reciente (como la autoficción) y daremos algunos ejemplos.

Referencias bibliográficas

  • Álamo Felices, Francisco. “La ficcionalidad: las modalidades ficcionales”. Castilla: estudios de Literatura 3 (2012): 299-325.
  • Albaladejo Mayordomo, Tomás. Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de Alicante, 1986.
  • Alberca, Manuel. “El pacto ambiguo”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 1 (1996): 9-18.
  • Alberca, Manuel. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín. Imposturas literarias españolas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín. El crimen de la escritura: una historia de las falsificaciones literarias españolas. Madrid: Abada, 2014.
  • Anrubia Aparici, Enrique. “La estructura narrativa del ser humano (I)”. Espéculo: revista de estudios literarios 21 (2002). 1 de junio de 2021. .
  • Arroyo Redondo, Susana. La autoficción: entre la autobiografía y el ensayo biográfico. Límites del género. 2011. Universidad de Alcalá, tesis doctoral. 1 de junio de 2021. .
  • Arroyo Redondo, Susana. “Autorrepresentación en la obra de Torrente Ballester”. Revista de Literatura 74.147 (2012): 277-98. 1 de junio de 2021. .
  • Asensi Pérez, Manuel. “Teoría de los modelos de mundo y teoría de los mundos posibles”. Actio nova: revista de teoría de la literatura y literatura comparada 0 (2016): 38-55. 1 de junio de 2021. .
  • Austin, John L. How to Do Things with Words. Oxford: Oxford UP, 1962.
  • Bajtín, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1991.
  • Bautista-Cabrera, Álvaro. Introducción a la pragmática de la ficción literaria. Cali: Universidad del Valle, 2011.
  • Benedetti, Mario. La vida, ese paréntesis. Madrid: Visor, 1997.
  • Borges, Jorge Luis. El hacedor. Buenos Aires: Emecé, 1960.
  • Borges, Jorge Luis. “Borges, harto de Borges”. El País Semanal. Entrevista por Xavier Rubert de Ventós (25 de enero de 1998). 1 de junio de 2021. .
  • Buenaventura, Ramón. El año que viene en Tánger. Barcelona: Debate, 1998.
  • Casas, Ana. El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2014.
  • Castaño, Lucía C. “Identidad mosaico: la encarnación del yo en las redes sociales digitales”. Telos: cuadernos de comunicación e innovación 91 (2012): 59- 68.
  • Castro Díez, Asunción. “Teoría y práctica del apócrifo: la poética de Sabino Ordás en la narrativa de Juan Pedro Aparicio”. Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. M.ª Merino, J. P. Aparicio y L. M. Díez). Eds. José María Pozuelo Yvancos y Natalia Álvarez Méndez. Madrid: Visor, 2018. 45-71.
  • Cervino, Claudio O. “La construcción de la identidad: una visión desde la neurociencia”. Revista científica de estudios e investigaciones 5.1 (2016): 122-43.
  • Cover, Rob. “Becoming and Belonging: Performativity, Subjectivity, and the Cultural Purposes of Social Networking”. Identity Technologies: Constructing the Self Online. Eds. Anna Poletti y Julie Rak. Wisconsin: Wisconsin UP, 2014. 55-69.
  • Dällenbach, Lucien. El relato especular. Trad. Ramón Buenaventura. Madrid: Visor, 1991.
  • Dawkins, Richard. The Selfish Gene. New York: Oxford UP, 1976.
  • Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Trads. José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-Textos, 2004.
  • Del Prete, Annachiara, y Silvia Redon Pantoja. “Las redes sociales on-line: espacios de socialidezación y definición de identidad”. Psicoperspectivas 19.1 (2020): 1-11. 1 de junio de 2021. .
  • De Man, Paul. “La autobiografía como desfiguración”. Trad. Ángel G. Loureiro. Suplementos Anthropos 29 (1991): 113-18.
  • DoleΩel, Lubomir. “Mimesis and Possible Worlds”. Poetics Today 9.3 (1988): 475-96.
  • DoleΩel, Lubomir. Heterocósmica: ficción y mundos posibles. Trad. Félix Rodríguez González. Madrid: Arco Libros, 1999.
  • D’Ors, Eugenio. “Carta de Octavio de Romeu al profesor Juan de Mairena”. Cuadernos hispanoamericanos 11-12 (1949): 289-99.
  • Doubrovsky, Serge. “Ne Pas Assimiler Autofiction et autofabulation”. Le Magazine littéraire 440 (2005): 26-28.
  • Eco, Umberto. Opera aperta. Milano: Bompiani, 1962.
  • Eco, Umberto. Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. 1979. Trad. Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen, 1993.
  • Escandell Montiel, Daniel. Mi avatar no me comprende: cartografías de la suplantación y el simulacro. Salamanca: Delirio, 2016.
  • Faro Forteza, Agustín. “Las máscaras de Pessoa”. Tropelías: revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 15-17 (2004): 320-38. 1 de junio de 2021. .
  • Furió, María José. “La nota a pie de página en las novelas de Ramón Buenaventura. (Un apunte)”. CVC Rinconete (14 de marzo de 2019). 1 de junio de 2021. .
  • Gelman, Juan. “Juan Gelman: traducir o «transcrear», reflexiones de un «trugelmán »”. Don de Lenguas. Entrevista por Jesús Baigorri (22 de noviembre de 2012). 1 de junio de 2021. .
  • Genette, Gérard. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus, 1989.
  • Gómez Montero, Javier. “Sprache, Identität und Territorium -ein postutopischer Traum”. Territorios de la poesía – Territorien der Lyrik in Spanien (Spanisch, Katalanisch, Baskisch, Galicisch, Deutsch). Eine Anthologie. Berlin: Tranvia/Walter Frey, 2000. 5-18.
  • Grillo, Rosa Maria. “Falso e dintorni”. La poetica del falso: Max Aub tra gioco ed impegno. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane, 1995.
  • Gullón, Ricardo. “Tres momentos de Antonio Machado (simbolista, indigenista e institucionista)”. Antonio Machado, Baeza 1912-1989. Ed. Juan Salvador Paredes Núñez. Granada: Universidad de Granada, 1992. 149-202.
  • Huvelle, Santiago. El concepto de relacionalidad personal en S. A. Kierkegaard. 2019. Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral. 1 de junio de 2021. .
  • Infante, José. “Luis Antonio de Villena: el dandysmo como heteronimia”. Litoral 188 (1990): 59-63.
  • Irizarry, Estelle. La broma literaria en nuestros días: Max Aub, Francisco Ayala, Ricardo Gullón, Carlos Ripoll, César Tiempo. New York: Eliseo Torres & Sons, 1979. 1 de junio de 2021. .
  • Iser, Wolfgang. “La realidad de la ficción”. Estética de la recepción. Ed. Rainer Warning. Madrid: Balsa de la Medusa/Visor, 1989. 165-95.
  • Lévinas, Emmanuel. Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Trad. José Luis Pardo Torío. Valencia: Pre-Textos, 2000.
  • Llarull, Gustavo. “La tesis de la impersonalidad en John Keats y su influencia en algunas poéticas del siglo XX”. Revista de filosofía y teoría política 34 (2002): 191-97.
  • López L.-Gay, Patricia. “De un lado a otro: anotaciones sobre la autoficción española de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas y Javier Marías”. Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH. Vol. 5. Coord. Patrizia Botta. Eds. Laura Silvestri, Loretta Frattale y Matteo Lefevre. Roma: Bagatto Libri, 2012. 397-407.
  • Machado, Antonio. Obras completas, 2: Poesías completas (1936-1939). Eds. Oreste Macrì y Gaetano Chiappini. Madrid: Espasa Calpe/Fundación Antonio Machado, 1989a.
  • Machado, Antonio. Obras completas, 4: Prosas completas (1936-1939). Eds. Oreste Macrì y Gaetano Chiappini. Madrid: Espasa Calpe/Fundación Antonio Machado, 1989b.
  • Maciel, María Esther. “Poéticas del artificio: Borges y Kierkegaard”. Variaciones Borges 7 (1999): 248-57.
  • Martínez Hernández, José. Antonio Machado, un pensador poético. Córdoba: Almuzara, 2019.
  • Martín Jiménez, Alfonso. “Géneros literarios y representación de mundos: los heterónimos de Fernando Pessoa”. Diacrítica 8 (1993): 29-46.
  • Martín Jiménez, Alfonso. Literatura y ficción: la ruptura de la lógica ficcional. Berna: Peter Lang, 2015.
  • Molero de la Iglesia, Alicia. La autoficción en España: Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Berna: Peter Lang, 2000.
  • Mora, Vicente Luis. La literatura egódica: el sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013.
  • Mora, Vicente Luis. El sujeto boscoso: tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea. Entre el espejo y la notredad (1978-2015). Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2016.
  • Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1987.
  • Oleza, Joan. “El apócrifo, prototipo de una subjetividad en crisis”. Asclepio 65.2 (2013): 13. 1 de junio de 2021. .
  • Pavel, Thomas G. “Possible Worlds in Literary Semantics”. Journal of Aesthetics and Art Criticism 34.2 (1975): 165-76.
  • Pessoa, Fernando. “Carta a Adolfo Casais Monteiro”. Sobre literatura y arte. Trads. Nicolás Extremera Tapia, Enrique Nogueras Valdivieso y Lluïsa Trias i Folch. Madrid: Alianza, 1985.
  • Pessoa, Fernando. Escritos sobre genio y locura. Trad. Jerónimo Pizarro. Barcelona: Acantilado, 2013.
  • Pike, Kenneth L. Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. The Hague/Paris: Mouton, 1967.
  • Portillo Fernández, Jesús. “Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales”. Logos (La Serena) 26.1 (2016): 51-63. 1 de junio de 2021. .
  • Pozuelo Yvancos, José María. “La teoría literaria reencuentra la ficción”. Ínsula 552 (1992): 12.
  • Priest, Eldritch. “Obscurity and the Poetics of Non/Sense in the Writings of Raymond Roussel and Fernando Pessoa”. Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal 45.2 (2012): 1-17.
  • Ricoeur, Paul. Tiempo y narración II: configuración del tiempo en el relato de ficción. Trad. Agustín Neira Calvo. México: Siglo Veintiuno, 1995.
  • Rodríguez Ortiz, Angélica, y Freddy Santamaría Velasco. “Searle: significado y referencia en los discursos de la ciencia”. Veritas 36 (2017): 73-95. 1 de junio de 2021. .
  • Rodríguez Sánchez de León, María José. “Teoría de los mundos posibles y modernidad literaria: la creación de un nuevo paradigma”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL). Eds. Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco. Granada: Universidad de Granada, 2014. 55- 70. 1 de junio de 2021. .
  • Rosell, María. Max Aub y la falsificación en la narrativa contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2017.
  • Rosset, Clément. Lejos de mí: estudio sobre la identidad. Trad. Lucas Vermal. Barcelona: Marbot, 2017.
  • Sánchez Alonso, Fernando. “Teoría del personaje narrativo (aplicación a El amor en los tiempos del cólera)”. Didáctica: lengua y literatura 10 (1998): 79-105.
  • Santos Díaz, Estela. “Construcción de la identidad digital a través de la autoobjetivación: creación del yo-objeto y su relación con la cosificación del cuerpo de las mujeres”. Teknokultura: revista de cultura digital y movimientos sociales 15.2 (2018): 301-09. 1 de junio de 2021. .
  • Saramago, José. “Perfiles cervantinos en la obra de Torrente”. Boca bilingüe 14 (1999): 56-61.
  • Searle, John. “The Logical Status of Fictional Discourse”. New Literary History 6.2 (1975): 319-32.
  • Seigel, Jerrold. The Idea of the Self: Thought and Experience in Western Europe since the Seventeenth Century. Cambridge: Cambridge UP, 2015.
  • Serra, Cristóbal. “Cristobal Serra, una vorágine pendular”. Entrevista de José María Nadal Suau. Campo de Agramante 14 (2010): 19-38.
  • Sobejano-Morán, Antonio. Metaficción española en la postmodernidad. Kassel: Reichenberger, 2003.
  • Steiner, George. Real Presences. Chicago: Chicago UP, 1989.
  • Swiderski, Liliana N. “La ficcionalización de la voz autoral y sus efectos en la recepción”. Tropelías 19 (2013): 357-67. 1 de junio de 2021. .
  • Swiderski, Liliana N. “Ficciones de autor y subjetividad en los albores del siglo XX”. Ínsula 827 (2015): 34-37.
  • Talens, Jenaro. “(Re)incidencias y acotaciones: entrevista con Jenaro Talens (octubre de 1980)”. Entrevista de Juan M. Company. Quervo poesía (1986): 33-43.
  • Tena Morillo, Lucía. “Sobre la mise en abyme y su relación con la écfrasis y la intertextualidad: aproximación a una tipología”. Actio nova: revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3 (2019): 481-505. 1 de junio de 2021. .
  • Torre, Guillermo de. La difícil universalidad española. Madrid: Gredos, 1965.
  • Torrente Ballester, Gonzalo. Acerca del novelista y su arte: discurso de ingreso en la Academia. 27 de marzo de 1977. Madrid: RAE, 1977.
  • Villagrá, Andrés. “Autoficción y metalenguaje en Morir en Isla Vista de Víctor Fuentes”. Hispania 98.1 (2015): 152-60.
  • Villagrá, Andrés. “La trilogía americana de Víctor Fuentes y la generación del segundo exilio”. Revista de la Academia Norteamericana de Lengua Española 12.6 (2017): 351-60. 1 de junio de 2021. .
  • Wellek, René. Historia de la crítica moderna (1750-1950): la segunda mitad del siglo XVIII. Vol. 1. Madrid: Gredos, 1959.