Twenty years of research on immigration and school in Spaintaking stock of some of the lessons learned

  1. M. José Arroyo-González
  2. Ignacio Berzosa-Ramos
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Inmigración y sistema educativo : una perspectiva internacional

Volumen: 33

Número: 4

Páginas: 597-632

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/11356405.2021.1974218 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

El propósito de nuestro trabajo es hacer una revisión sistematizada de las investigaciones realizadas sobre el alumnado inmigrante en el contexto escolar en España, desde el año 2000 hasta 2020 y recogidas en las bases de datos SCOPUS y Web of Science. Nuestra intención es analizar la trayectoria de la investigación española sobre inmigración y escuela en estos años. Para ello, hemos evaluado las temáticas emergentes a través del análisis de contenido, organizando los trabajos encontrados según las materias tratadas en ellos: (1) la construcción social del alumnado inmigrante; (2) los procesos de escolarización; (3) las medidas educativas en la escuela; (4) el profesorado; (5) la gestión del multilingüismo en el centro (6) el proceso de adaptación a la escuela y a la sociedad; (7) familia y escuela; (8) trayectorias educativas y éxito escolar; (9) relaciones entre políticas y prácticas educativas. El análisis realizado nos ayuda a comprender la situación de la investigación educativa en este ámbito, así como a identificar los retos pendientes, que puedan orientar tanto los futuros estudios, como las prácticas escolares, para contribuir a la inclusión educativa real de este alumnado.

Información de financiación

Financiadores

  • Ninguno
    • Ninguno

Referencias bibliográficas

  • Aja, E. (2000). La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Fundación La Caixa. [Google Scholar]
  • Alcalde, R., & Hernández, R. (2017). Estilos motivacionales y expectativas educativas en las familias inmigrantes: un análisis basado en el estudio de casos de familias inmigrantes de origen dominicano. Revista Complutense de Educación, 29(2), 455–474. https://doi.org/10.5209/RCED.52795 [Crossref], [Google Scholar]
  • Alcaraz, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469–493. [Google Scholar]
  • Alcaraz, A. (2017). Los malos a mí no me llaman por mi nombre, me dicen moro todo el día”: Una aproximación etnográfica sobre alteridad e identidad en alumnado inmigrante musulmán. Empiria, 38, 85–107. https://doi.org/10.5944/empiria.38.2018.19708 [Google Scholar]
  • Alegre, M. A., Benito, R., & González, I. (2008). Procesos de segregación y polarización escolar: la incidencia de las políticas de zonificación escolar. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2). http://www.ugr.es/local/recfpro/rev122ART5.pdf [Google Scholar]
  • Álvarez, A., & Gómez, M. (2020). Modos de integración lingüística en el alumnado de padres inmigrantes en España: un estudio de caso. Lengua y migración, 12(1), 77–99. https://doi.org/10.37536/LYM.12.1.2020.1042 [Crossref], [Google Scholar]
  • Álvarez, A., Gutiérrez, D., & Martínez, G. (2018). ¿Desventaja académica de los hijos de inmigrantes? La excepción canaria en el contexto español. Revista Española de Sociología, 27(1), 83–106. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.5 [Google Scholar]
  • Alvarez, I., & Castelló, B. V. (2020). Perceptions of parents’ educational expectations, academic support from friends and psychological and school adjustment in immigrant-origin adolescents. Educar, 56(1), 147–164. https://doi.org/10.5944/10.5565/REV/EDUCAR.1013 [Crossref], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Antonio, J. (2009). Hacia una relación de partenariado entre profesores y familias inmigrantes. Revista Complutense de Educación, 20(1), 79–97. [Google Scholar]
  • Aparicio, J. M., & León, M. M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1091–1108. https://doi.org/10.5209/RCED.54878 [Crossref], [Google Scholar]
  • Arjona, A., & Checa, J. (2014). Inmigración y acceso a la universidad. Modelo interactivo de análisis. Gazeta de antropología, 30, 2. http://hdl.handle.net/10481/33423 [Google Scholar]
  • Arroyo, M. J., & Berzosa, I. (2018). Atención educativa al alumnado inmigrante: En busca del consenso. Revista de Educación, 379, 192–203. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-367 [Google Scholar]
  • Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal. [Google Scholar]
  • Barragán, C., & Fernández, J. (2019). Plurilingüe social, monolingüe escolar: Prácticas educativas con alumnado inmigrante. Revista de Educación, 385, 39–61. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-416 [Google Scholar]
  • Bastián, T., López, V., & Gallardo, J. (2017). la integración de los estudiantes inmigrantes en un programa de deporte escolar con fines de transformación social. Qualitative Research in Education, 6(1), 22–55. https://doi.org/10.17583/qre.2017.2192 [Crossref], [Google Scholar]
  • Bayona, J., & Domingo, A. (2019). Proceso migratorio, concentración escolar y resultados académicos en Cataluña. Revista Migraciones, 45, 3–34. mig.i47y2019.001 [Google Scholar]
  • Beech, J., & Bravo, A. (2014). Experiencias escolares de jóvenes inmigrantes: Una comparación de las políticas y prácticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Madrid. Education Policy Analysis Archives, 22, 1–21. https://doi.org/10.14507/epaa.v22.1894 [Crossref], [Google Scholar]
  • Berasategi, N., Larrañaga, N., Garcia, I., & Azurmendi, M. J. (2019). Percepción del conocimiento y uso de lenguas entre alumnado autóctono e inmigrante en la escuela vasca. Cultura y Educación, 31(4), 716–753. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656938 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Bonal, X. (2012). Education policy and school segregation of migrant students in Catalonia: The politics of non-decision-making. Journal of Education Policy, 27(3), 401–421. https://doi.org/10.1080/02680939.2011.645168 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Bretxa, V., Comajoan, L., Ubalde, J., & Vila, F. X. (2016). Changes in the linguistic confidence of primary and secondary students in Catalonia: A longitudinal study. Language. Culture and Curriculum, 29(1), 56–72. https://doi.org/10.1080/07908318.2016.1132657 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Briones, E., Tabernero, C., & Arenas, A. (2014). Satisfacción de adolescentes autóctonos e inmigrantes con el país de residencia. Influencia de variables psicosociales relativas al contacto intergrupal. Cultura y Educación, 23(3), 341–354. https://doi.org/http://doi.org/10.1174/113564011797330315 [Taylor & Francis Online], [Google Scholar]
  • Burgess, E. W. (1928). Residential segregation in American cities. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 140(1), 105–115. https://doi.org/10.1177/000271622814000115 [Crossref], [Google Scholar]
  • Calero, J., & Oriol Escardíbul, J. (2016). Proceso educativo y resultados del alumnado nativo y de origen inmigrante en España. Un análisis basado en PISA-2012. Estudios de Economía Aplicada, 34(2), 413–438. [Google Scholar]
  • Calvo, V. (2019). El diario de lectura en los procesos de acogida de familias inmigrantes. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 18(1), 41–51. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1789 [Crossref], [Google Scholar]
  • Cano, E., & Fernández, M. (2018). Narrativas audiovisuales para explicar el acceso de la población inmigrante a la universidad española. Revista Complutense de Educación, 29(3), 899–917. https://doi.org/10.5209/RCED.54177 [Crossref], [Google Scholar]
  • Capote, A., & Nieto, J. (2017). La población extranjera en edad escolar en España: del boom de la inmigración al cambio en el ciclo migratorio. Revista de Geografía Norte Grande, 67(67), 93–114. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200006 [Crossref], [Google Scholar]
  • Carpio, C., & Sanz, A. (2008). Escuela, consumo y el mercado de trabajo: la producción de la «juventud» entre los jóvenes de origen inmigrante. Revista de Educación, 345, 183–203. [Google Scholar]
  • Carrasco, S. (2003). La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnico-culturales. Revista de Educación, 330, 99–136. [Google Scholar]
  • Carrasco, S., Narciso, L., & Bertrán, M. (2015). ¿Qué pueden hacer los centros públicos ante el abandono escolar prematuro? Explorando las medidas de apoyo al alumnado a través de dos estudios de caso en Cataluña en un contexto de crisis. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19, 77–92. [Google Scholar]
  • Carrasco, S., Pàmies, J., & Bertrán, M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: Desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, 20(1), 55–78. [Google Scholar]
  • Carro, A., Sánchez, A., & Massot, M. (2016). Factores de riesgo y protección de las trayectorias académicas: Voces y miradas del alumnado inmigrante en el contexto del área metropolitana de Barcelona. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14, 1371–1387. https://doi.org/10.11600/1692715x.14233290415 [Google Scholar]
  • Cebolla, H. (2011). Primary and Secondary effects in the explanation of immigrant’s educational disadvantage. British Journal of Sociology of Education, 32(3), 407–430. https://doi.org/10.1080/01425692.2011.559341 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Cebolla, H., & Garrido, L. (2011). The impact of immigrant concentration in Spanish schools: School, class, and composition effects. European Sociological Review, 27(5), 606–623. https://doi.org/10.1093/esr/jcq024 [Crossref], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Cebolla, H., González, A., & Soysal, Y. (2020). It is all about “Hope”: Evidence on the immigrant optimism paradox. Ethnic and Racial Studies, 44, 252–271. [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Cervera, T., & Núñez, P. (2018). Incidencia de la animación a la lectura en la mejora de la competencia escrita: Una investigación con alumnado inmigrante. Porta Linguarum, 30, 177–191. https://doi.org/10.30827/Digibug.54046 [Google Scholar]
  • Chireac, S. M., Serrat, E., & Huguet, A. (2011). Transferencia en la adquisición de segundas lenguas. Un estudio con alumnado rumano en un contexto bilingüe. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 267–289. [Google Scholar]
  • Choi, A., & Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA 2009. Revista de Educación, 362, 562–593. [Google Scholar]
  • Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales [Máster Universitario en Comunicación Social]. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra. [Google Scholar]
  • Colectivo IOE. (2003). Alumnos y alumnas de origen extranjero. Distribución y trayectorias escolares. Cuadernos de Pedagogía, 326, 63–68. [Google Scholar]
  • Coleman, J. S. (1975). Trends in School Segregation. Urban Institute. [Google Scholar]
  • Comisión Europea. (2014). La lucha contra el abandono temprano de la educación y la formación en Europa: Estrategias, políticas y medidas. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/114147/Resumen%20ejecutivo%20Eurydice.%20La%20lucha%20contra%20el%20abandono%20temprano%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20y%20la%20formaci%C3%B3n%20en%20Europa%20estrategias,%20pol%C3%ADticas%20y%20medidas%20-%2017150.pdf?sequence=1 [Google Scholar]
  • Comisión Europea. (2019). Integrating students from migrant background into schools in Europe. Polices and mesures. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/sites/eurydice/files/integrating_students_from_migrant_backgrounds_into_schools_in_europe_national_policies_and_measures.pdf [Google Scholar]
  • Consejo Escolar del Estado. (2009). Informe escolar del estado. Curso 2009/2010. http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informes-anteriores.html [Google Scholar]
  • Córdoba, C. (2011). La concentración de alumnado extranjero en enseñanza Primaria: Un estudio en dos ciudades andaluzas. Revista Española de Sociología, 16, 27–46. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65265 [Google Scholar]
  • Cox, C., & Schwartzman, S. (2009). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Uqbar. [Google Scholar]
  • Cucalón, P. (2015). A vueltas con la cultura: Imágenes del alumnado inmigrante en las aulas de enlace de la comunidad de Madrid (España). Diálogo Andino, 47(47), 83–92. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200009 [Crossref], [Google Scholar]
  • Cummins, J. (1979). Linguistic interdependence and the educational develpment of bilingual children. Review of Educacional Research, 49, 221–251. [Crossref], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Morata. [Google Scholar]
  • Defensor del Pueblo (2003). Escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: Análisis descriptivo y estudio empírico. https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/escolarizacion-del-alumnado-de-origen-inmigrante-en-espana-analisis-descriptivo-y-estudio-empirico/ [Google Scholar]
  • De Madaria, B., & Vila, L. E. (2020). Segregaciones escolares y desigualdad de oportunidades educativas del alumnado extranjero en València. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 18(4), 269–299. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.011 [Crossref], [Google Scholar]
  • Díaz, L., & García, M. (2016). Narraciones orales en vasco y español de niños inmigrantes: Aprendiendo dos lenguas nuevas. Lengua y migracion, 8(1), 29–49. [Google Scholar]
  • Eisman, L. B., González, D., Llorente, T. P. B., & Núñez, C. A., br. (2004). Identity and intercultural competencies. Relieve, 10(2), 135–183. [Google Scholar]
  • Esteban, M., & Vila, I. (2013). La modificación de las creencias sobre las familias de origen inmigrante por parte de docentes después de participar en el proyecto educativo “fondos de conocimiento”. Cultura y Educación, 25(2), 241–254. https://doi.org/10.1174/113564013806631282 [Taylor & Francis Online], [Google Scholar]
  • Etxeberria, F., & Intxausti, N. (2013). La percepción de los tutores sobre la implicación educativa de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma del país vasco. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 43–62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11244 [Crossref], [Google Scholar]
  • Etxeberria, F., Intxausti, N., & Joaristi, L. (2013). Factores que favorecen la implicación educativa de las familias inmigrantes con hijos en Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 109–135. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.5684 [Crossref], [Google Scholar]
  • Fernández, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: Vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XX1, 20(1), 121–140. https://doi.org/10.5944/educXX1.12855 [Google Scholar]
  • Fernández, J., & García, F. J. (2015). El desarrollo normativo que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(1), 468–495. [Google Scholar]
  • Fernández, J., & Santos, G. L. (2014). Orientar las transiciones del alumnado inmigrante: Más que un reto multiprofesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 8–23. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.2.2014.13517 [Crossref], [Google Scholar]
  • Fernández, M. (2016). ¿son racistas los jóvenes onubenses? un estudio de caso en cinco centros educativos. Revista de paz y conflictos, 9, 279–300. https://doi.org/10.30827/revpaz.v9i1.4038 [Google Scholar]
  • Fernández, M., Mena, L., & Riviére, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa. [Google Scholar]
  • Fernández, S., Fernández, S., & Rodrigo, M. (2017). Expectativas socieducativas de alumnos inmigrantes: Escuchando sus voces. Revista de investigación educativa, 37, 181–196. https://doi.org/http://doi.org/10.6018/rie.35.2.257591 [Google Scholar]
  • Fernández, T., & Gómez, P. (2013). El programa Malted: una propuesta didáctica para enseñar español a inmigrantes en la escuela primaria en España. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 54–86. [Google Scholar]
  • Franco, C., Soriano, E., Amutio, A., & Manas, I. (2020). La mejora de la motivación en estudiantes inmigrantes latinoamericanos mediante un programa de mindfulness: Un estudio aleatorizado. Terapia psicológica, 2(1), 5–16. https://doi.org/10.4067/s0718-48082020000100005 [Crossref], [Google Scholar]
  • Fuentes, A., & Fernández, A. (2018). Agentes educativos y multiculturalidad en el aula. Educao a Pesquisas, 44, 1–20. https://doi.org/http://doi.org/10.1590/s1678-4634201844188506 [Google Scholar]
  • García, F., & Rubio, M. (2015). Juntos pero no revueltos: Procesos de concentración escolar del «alumnado extranjero» en determinados centros. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68(1), 7–31. https://doi.org/http://doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.001 [Crossref], [Google Scholar]
  • García, F. J., Fernández, J., & Rubio, M. (2018). Las trampas de la diversidad en la escuela. Gazeta de antropología, 34. http://hdl.handle.net/10481/54679 [Google Scholar]
  • García, F. J., Granados, A., Olmos, A., & Martínez, R. (2014). Cuando no hablamos de integración: análisis de la imagen del alumnado “inmigrante” en la prensa en España. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 1081–1101. [Google Scholar]
  • García, F. J., Rubio, M., & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: Un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23–60. [Google Scholar]
  • García, J., Sánchez, P., Moreno, I., & Goenechea, C. (2010). Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. De la normativa institucional a la realidad cotidiana. Revista de Educación, 352, 473–493. [Google Scholar]
  • Garreta, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación, 345, 133–155. [Google Scholar]
  • Goenechea, C. (2010). Los dilemas de la atención educativa a los alumnos inmigrantes recién llegados: Estudio comparativo de los modelos andaluz y madrileño. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15(3), 263–278. [Google Scholar]
  • Gómez, C. I., & Souto, B. C. (2012). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 111–130. [Google Scholar]
  • Gómez, J., & Fernández, C. (2014). Familias inmigrantes en España: Estructura sociodemográfica, roles de género y pautas culturales de los hijos adolescentes. Papeles de población, 20, 87–118. [Google Scholar]
  • González, E. (2016). Profesorado y familia en la realidad educativa intercultural. Discursos y prácticas. Convergencia, 23(71), 111–129. [Google Scholar]
  • González, I., Maya, A. M., & Dusi, P. (2018). La inclusión del alumnado de origen extranjero en los centros de educación secundaria de Andalucía. Una aproximación cualitativa desde el aula temporal deceleración lingüística. Gazeta de Antropologia, 34(1), art. 7. [Google Scholar]
  • González, J., González Falcón, I., & Rodríguez-Izquierdo, R. (2020). Políticas inter-culturales en la escuela: Significados, disonancias y paradojas. Revista de Educación, 387, 67–88. https://doi.org/http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-387-438 [Google Scholar]
  • González, J. A. T., & Batanero, J. M. F. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177–200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391 [Crossref], [Google Scholar]
  • Grant, M., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x [Crossref], [PubMed], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Gutiérrez, A., Agulló, E., Rodríguez, J., & Agulló, M. (2004). Discursos juveniles sobre inmigración: Un análisis psicosociológico en estudiantes de ESO. Psicothema, 16(3), 384–390. [Google Scholar]
  • Guzmán, R., Feliciano, L. A., & Llanos, A. (2011). Dificultades de aprendizaje del alumnado inmigrante hispano: La perspectiva de los coordinadores de Programas de Educación Intercultural. Revista de Educación, 35, 547–570. [Google Scholar]
  • Huguet, Á. (2008). Interdependencia lingüística y práctica educativa. Un estudio con escolares de origen inmigrante. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 283–301. https://doi.org/10.1174/021037008785702901 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Huguet, A., Chireac, S., Navarro, J., & Sansó, C. (2011). Tiempo de estancia y aprendizajes lingüísticos. El caso de los escolares inmigrantes en Cataluña. Cultura y Educación, 23(3), 355–370. https://doi.org/http://doi.org/10.1174/113564011797330252 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • INCLUD-ED. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. IFIIE. [Google Scholar]
  • Jiménez, F., Fardella, C., & Muñoz, C. (2017). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales. Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles educativos, 39(156), 72–88. [Google Scholar]
  • Jiménez, M., & Guzmán, R. (2016). Definiendo a los otros: Relatos académicos sobre la diversidad en la escuela. Convergencia, 71, 23–40. [Google Scholar]
  • Lalueza, J., Zhang-yu, C., García, S., Camps, S., & García, D. (2019). Los fondos de identidad y el tercer espacio. Una estrategia de legitimación cultural y diálogo para la escuela intercultural. Estudios Pedagógicos, 45(1), 61–81. https://doi.org/http://doi.org/10.4067/s0718-07052019000100061 [Google Scholar]
  • Lapresta, C., Huguet, À., & Janés i Carulla, J. (2010). Análisis discursivo de las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. Revista de Educación, 353, 521–547. [Google Scholar]
  • Larrañaga, N., García, I., Berasategui, N., & Azumendi, M. (2020). Orientaciones de aculturación del alumnado inmigrante y su adaptación a un contexto de bilingüismo en la escuela vasca. Revista de Educación, 388, 39–63. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-446 [Google Scholar]
  • Lebrero, M. P., & Quicios, M. P. (2010). El estudiante inmigrante y su inclusión en la universidad española. Educación XX1, 13(2), 241–262. [Google Scholar]
  • Llorent-Bedmar, V., & Llorent-Vaquero, M. (2017). Integración y relaciones interpersonales de los alumnos inmigrantes de origen marroquí de educación secundaria obligatoria en Andalucía. Papeles de Población, 23(91), 9–38. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.002 [Crossref], [Google Scholar]
  • Lorenzo, M., Godás, A., & Santos, M. (2017). Principales determinantes de la implicación y participación de las familias inmigrantes en la escuela. Cultura y Educación, 29(2), 213–253. https://doi.org/http://doi.org/10.1080/11356405.2017.1305074 [Taylor & Francis Online], [Google Scholar]
  • Madariaga, J.-M., Arribillaga, A., & Bengoechea, I. (2016). Análisis de la interacción educativa en aulas con elevado porcentaje de alumnado inmigrante. Anuario de Psicología, 46(3), 109–116. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.11.002 [Crossref], [Google Scholar]
  • Marchesi, A., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2009). Calidad, equidad y reformas de la enseñanza. Santillana. [Google Scholar]
  • Márquez, E., & Torrico, M. (2014). Condiciones de posibilidad y desarrollo para una educación intercultural crítica. Tres estudios de caso en el contexto andaluz. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148(1), 157–170. https://doi.org/http://doi.org/10.5477/cis/reis.148.157 [Google Scholar]
  • Martín, E., González-Gil, F., Río, C. J., Sanhueza, S., & Pascal, P. M. (2017). Divergencias socioculturales en el uso del castellano: Repercusiones en la comprensión del alumnado inmigrante en el sistema educativo español. Estudios Pedagógicos, 43(2), 179–193. https://doi.org/http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200010 [Google Scholar]
  • Martín, E., Jenaro, C., & González, F. (2017). Componentes sociolingüísticos y culturales en el proceso educativo del alumnado inmigrante. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(11–30), 11–30. https://doi.org/http://doi.org/10.14201/teoredu292127144 [Google Scholar]
  • Martín, L., & Mijares, L. (2007a). Voces del aula. Etnografías de la escuela multilingüe. MECD. [Google Scholar]
  • Martín, L., & Mijares, L. (2007b). Sólo en español: Una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe de los centros escolares. Revista de Educación, 343, 93–112. [Google Scholar]
  • Martínez, M. J., Fernández, C. M., & Ayala, A. (2016). Análisis comparado de la política de integración del alumnado inmigrante en tres Comunidades Autónomas. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1103–1118. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47547 [Crossref], [Google Scholar]
  • Mata, T. C., & Delgado, M. P. (2018). Incidencia de la animación a la lectura en la mejora de la competencia escrita: Una investigación con alumnado inmigrante. Porta Linguarum, 30, 177–191. https://doi.org/http://doi.org/10.30827/Digibug.54046 [Google Scholar]
  • Micó-Cebrián, P., Cava, M. J., & Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39–57. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965 [Crossref], [Google Scholar]
  • Mijares, L. (2007). Aprendiendo la lengua de nuestros alumnos. In M. Martín, & L. Mijares (Eds.), Voces del aula. Una etnografía de la escuela multicultural (pp. 217–240). MECD. [Google Scholar]
  • Miyar, M. (2017). La dedicación a los estudios de los jóvenes de origen inmigrante en España en la Gran Recesión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 123–140. http://doi=10.5477%2fcis%2freis.157.123&partnerID=40&md5=975c92ee4f1ffad0e64f9f27307820e7 [Google Scholar]
  • Montón, M. J. (2002). La educación del alumnado inmigrante. Un reto social y educativo. Anuario de Psicología, 33(4), 499–519. [Google Scholar]
  • Moreno, F. (2009). Integración sociolingüística en contextos de inmigración: Marco epistemológico para su estudio en España. Lengua y migración, 1, 121–156. [Google Scholar]
  • Murillo, F. J. (2018). Segregación escolar de estudiantes inmigrantes pobres en España. En Scripta Nova, 28(603). https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19894 [Google Scholar]
  • Murillo, F. J., & Martínez, C. (2018). Incidencia de la crisis económica en la segregación escolar en España. Revista de Educación, 381, 67–93. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-381 [Google Scholar]
  • Murillo, F. J., Martínez, C., & Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. Obets, Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 395–423. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.04 [Crossref], [Google Scholar]
  • Murua, H., Etxeberria, F., Garmendia, J., & Arrieta, E. (2012). Qué otras competencias deben tener el profesorado del alumnado inmigrante. Magis, 5(10), 109–132. [Google Scholar]
  • Navarro, J., & Canalis, A. (2010). Conocimiento del catalán y castellano por parte del alumnado inmigrante. Revista de Educación, 352, 245–265. [Google Scholar]
  • Navarro, J., Huguet, Á., & Sansó, C. (2016). Procesos de interdependencia entre lenguas. El caso del alumnado inmigrante en Cataluña. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 227–243. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13396 [Crossref], [Google Scholar]
  • Navarro, J. L., Huguet, A., & Sansó, C. (2014). Competencias lingüísticas y alumnado en Cataluña. El caso del colectivo de origen hispanohablante. Educación XX1, 17(2), 361–382. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.11495 [Google Scholar]
  • Navarro, J. L., Huguet, Á., Sansó, C., & Chireac, S. M. (2012). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anales de Psicología, 28, 457–464. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.148841 [Google Scholar]
  • Níkleva, D., & Contreras, N. M. (2020). La formación de estudiantes universitarios para enseñar el español como segunda lengua a alumnos inmigrantes en España. Revista Signos, 53(103), 496–519. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000200496 [Crossref], [Google Scholar]
  • O’Kane, J. (1993). The Crooked Ladder: Gangsters, Ethnicity, and the American Dream. Transactional Publishers. [Google Scholar]
  • Ocampo, C. I., & Cid, B. (2011). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 111–130. https://doi.org/10.6018/rie.30.1.114321 [Google Scholar]
  • OCDE. (2012). Equity and Quality in Education. Supporting Disadvantaged Students and Schools. OECD. [Crossref], [Google Scholar]
  • OCDE. (2018). La résilience des élèves issus de l’immigration: Les facteurs qui déterminent le bien-être. [Google Scholar]
  • Oller, J. (2014). Empoderar mujeres inmigrantes a través de los cuentos bilingües: Trazando puentes entre las prácticas de alfabetización en la familia y la escuela. Cultura y Educación, 26(1), 203–210. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908669 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Oller, J., & Vila, I. (2011). Interdependencia entre conocimiento de catalán y castellano y efectos de la lengua familiar en la adquisición de las lenguas escolares. Cultura y Educación, 23(1), 3–22. https://doi.org/10.1174/113564011794728588 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Oller, J., & Vila, I. (2012). Efectos de la presencia social de las lenguas escolares en el desarrollo lingüístico del alumnado extranjero. Un estudio empírico en Cataluña. Revista de Educación, 359, 481–504. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908669 [Google Scholar]
  • Ortiz Cobo, M. (2014). Inmigración, escuela y exclusión. Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 28, 59–78. https://doi.org/10.5944/empiria.28.2014.12121 [Crossref], [Google Scholar]
  • Palma, V., & Llorent, M. (2017). Autopercepción del alumnado inmigrante marroquí de educación secundaria obligatoria en Andalucía: Costumbres y religión. Studi Emigrazione, 54(206), 235–258. [Google Scholar]
  • Parras, A., Rodríguez, F., & Vale, P. (2009). La integración escolar del alumnado inmigrante en Europa. Medidas para fomentar la comunicación con las familias inmigrantes y la enseñanza de las lenguas de origen del alumnado inmigrante. Eurydice. [Google Scholar]
  • Pedró, F. (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: Evidencias internacionales. Revista de Educación, 1(extra), 22–45. [Google Scholar]
  • Peña, J. A., Gómez, C., & Fernández, A. (2014). El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológicos de una muestra de inmigrantes. Anales de Psicología, 30(2), 560–572. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.161121 [Google Scholar]
  • Perruchoud, R. (1992). Persons falling under the mandate of the international organization for migration and to whom the organization may provide migration services. International Journal of Refugee Law, 4(2), 1, 205–215. https://doi.org/10.1093/ijrl/4.2.205 [Crossref], [Google Scholar]
  • Pizarro, G. (2002). Special Rapporteur of the Commission on Human Rights. http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/international-migration/glossary/migrant/ [Google Scholar]
  • Reyes, C., & Carrasco, S. (2018). Unintended effects of the language policy on the transition of immigrant students to upper secondary education in Catalonia. European Journal of Education, 53(4), 514–527. https://doi.org/10.1111/ejed.12304 [Crossref], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Riaño, X. A. G., Canalis, A. H., & Chireac, S. M. (2013). Diversidad lingüística y conocimiento de catalán/ castellano. Un estudio empírico con alumnado inmigrante en Cataluña. Teoría de la Educación, 25(1), 191–213. [Crossref], [Google Scholar]
  • Rodríguez, H., Ríos, O., & Racionero, S. (2012). Reconfiguración de la educación compensatoria en base a las evidencias científicas. Actuaciones inclusivas para la igualdad de resultados. Revista de Educación, 1, 67–87. [Google Scholar]
  • Rodríguez, R. (2010). Éxito y fracaso escolar de la primera y segunda generación de estudiantes de origen inmigrante. Estudios sobre educación, 19, 97–118. [Google Scholar]
  • Rodríguez, R. (2012). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XX1, 13. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.279 [Google Scholar]
  • Rodríguez, R. (2015). Estudio de las actitudes hacia la escuela y de las expectativas educativas de los estudiantes de origen inmigrante. Education Policy Analysis Archives, 23. https://doi.org/http://doi.org/10.14507/epaa.v23.2161 [Google Scholar]
  • Rodríguez, R. M., & Darmody, M. (2019). Policy and Practice in Language Support for Newly Arrived Migrant Children in Ireland and Spain. British Journal of Educational Studies, 67(1), 41–57. https://doi.org/10.1080/00071005.2017.1417973 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Rojo, V., Madariaga, J., & Huguet, Y. (2010). Actitudes lingüísticas hacia el euskera y castellano de los estudiantes autóctonos e inmigrantes de la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 22(1), 85–97. https://doi.org/http://doi.org/10.1174/113564010790935231 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectation and pupil’s intellectual development. Rinehart and Winston [Google Scholar]
  • Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. [Google Scholar]
  • Sánchez-Castelló, M., Navas, M., Ordóñez-Carrasco, J. L., & Rojas, A. J. (2020). Aculturación y adaptación de adolescentes de origen inmigrante en España: Perfiles psicosociales de clases latentes. Revista de Psicología Social, 35(3), 560–588. https://doi=10.1080%2f02134748.2020.1783836&partnerID=40&md5=fb034a94dfb53f83831ffe40386123b0 [Taylor & Francis Online], [Google Scholar]
  • Sandín, M.-P., & Sánchez, A. (2015). Resiliencia y éxito escolar en jóvenes inmigrantes. Infancia y Aprendizaje, 38(1), 175–211. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1009232 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]
  • Santori, G. (2001). La sociedad multiétnica: Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus. [Google Scholar]
  • Santos, M. A. (2009). La participación de las familias inmigrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación, 350, 277–300. [Google Scholar]
  • Siqués, C., Vila, I., & Perera, S. (2012). Percepciones y actitudes escolares del alumnado extranjero y del profesorado: Unestudio empírico en las aulas de acogida de Catalunya. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 103–132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121936006 [Google Scholar]
  • Solís, I. (2017). Las lenguas inmigrantes en el IES Eclipse: Un análisis desde la política lingüística de la Comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educación, 28(2), 359–374. https://doi=10.5209%2frev_RCED.2017.v28.n2.49331&partnerID=40&md5=3a9a71ee33a5270b2f0af41691753abc [Crossref], [Google Scholar]
  • Soriano, E., & González, A. J. (2012). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 133–149. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531 [Crossref], [Google Scholar]
  • Sotés, M., González, L., & Echarri, F. (2015). Formación para el empleo e inclusión social. ¿Son las escuelas taller de Navarra un medio integrador para las personas inmigrantes? Prisma Social, 14, 603–662. [Google Scholar]
  • Teasley, C. (2008). Perspectivas postcoloniales sobre la acogida del alumnado inmigrante en Galiza, España. Education Policy Analysis Archives, 16, 1–33. https://doi.org/http://doi.org/10.14507/epaa.v16n19.2008 [Google Scholar]
  • Terrón-Caro, T., & Cobano, V. (2015). Interculturalidad e inclusión del alumnado marroquí en educación primaria de Andalucía. Educação e Pesquisa, 41(1), 101–117. https://doi.org/10.1590/s1517-97022014111514 [Crossref], [Google Scholar]
  • Titscher, S., Michael, M., Wodak, R., & Fetter, E. (2002). Methods of Text and Discourse Analysis. Sage. [Google Scholar]
  • Valiente, O. (2008). ¿A qué juega la concertada? La segregación escolar del alumnado inmigrante en Cataluña (2001-06). Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(2), 1–23. [Google Scholar]
  • Vargas, F. J., Cisternas, C. F., & Proto, C. M. (2017). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales: Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles Educativos, 39(156), 72–88. [Google Scholar]
  • Vega, L., Feliciano, L., & Jiménez, A. (2016). Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante en Educación Secundaria. Revista de Educación, 372, 35–62. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-314q [Google Scholar]
  • Vila, I. (2006). Lengua, escuela e inmigración. Cultura y Educación, 18(2), 127–142. https://doi.org/10.1174/113564006777973888 [Taylor & Francis Online], [Google Scholar]
  • Vila, I., Canal, I., Mayans, P., Perera, S., Serra, J. M., & Siqués, C. (2009). Las aulas de acogida de la educación primaria de Cataluña el curso 2005-2006: Sus efectos sobre el conocimiento de catalán y la adaptación escolar. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 307–327. https://doi.org/10.1174/021037009788964123 [Taylor & Francis Online], [Web of Science ®], [Google Scholar]