Los nombres de la epidemia de 1918 en la prensa de la época.

  1. Silvia Hurtado González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La pandemia que padecemos ha dado pie a considerar (o reconsiderar) los varios aspectos de la más devastadora de las epidemias de las que se tiene registro: la epidemia de 1918. En la actualidad, la información sobre esta enfermedad es bastante amplia y diversa, pero todavía hay puntos concretos poco investigados, como el de las denominaciones que recibió en la prensa de la época. Las razones para llevar a cabo este estudio son dos. En primer lugar, se trata de la primera crisis sanitaria que recibió una amplia cobertura en la prensa. En segundo lugar, en esos momentos, la denominación de la epidemia supuso un reto para los periodistas que, entre la creatividad popular y el rigor, tuvieron que ingeniárselas para tratar con las incertidumbres de la situación, empezando por la cuestión irresoluta del origen y de las causas de esta enfermedad, que, aún hoy en día, es objeto de controversia. Para llevar a cabo este propósito, se elaboró un corpus periodístico con textos pertenecientes al diario El Imparcial. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos, que pusieron de manifiesto que, en la prensa española, está prácticamente ausente la denominación gripe española con la que esta epidemia se conoce en todo el mundo. Es más, la prensa de la época manifestó abiertamente su rechazo al apelativo “española”. Pero no fue hasta mediados del siglo XX cuando se empezó a desconfiar realmente de esta denominación, y posteriores investigaciones desvelaron la inexactitud del nombre.

Referencias bibliográficas

  • ALMUDÉVER CAMPO, L. (2016). La epidemia de gripe de 1918 y los profesionales de Enfermería. Análisis a través de la prensa española. Tesis de doctorado. València: Universitat de València.
  • DURO-TORRIJOS, J.L. & TUELLS, J. (2015). “La gripe española según el diario España Médica (1918-1919). Vacunas: investigación y práctica, 16(2), 81-86. https://doi.org/10.1016/j.vacun.2015.07.007.
  • ORTIZ DE LEJARAZU LEONARO, R. (2018). “La pandemia de gripe española vista desde el siglo XXI”. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 55, 367-384.
  • PORRAS GALLO, M. (1994). Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe de 1918 en Madrid. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense.
  • SPINNEY, L. (2017). El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo. Barcelona: Crítica.