La casa como fragmento de naturaleza. Tres mecanismos de la arquitectura japonesa contemporánea

  1. Alberto López del Río 1
  1. 1 Dep. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicosy Proyectos Arquitectónicos.Universidad de Valladolid. Valladolid. España
Revista:
ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

ISSN: 2341-0531

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Naturalezas domésticas

Número: 17

Páginas: 154-167

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

Resumen

Para la cultura tradicional japonesa, la casa no puede entenderse sin su vinculación con la naturaleza, hecho que está presente en la configuración de la vivienda y en el valor simbólico de ciertos elementos constructivos. Esto queda reflejado, a principios del siglo XX, en los escritos de algunos autores occidentales que visitaron el país, y en otros de autores japoneses, contraponiendo estas cualidades tan apreciadas de la casa tradicional a los rápidos y sustanciales cambios que se estaban produciendo en la cultura, y por ende en la arquitectura, japonesas. A lo largo del siglo XX, la adopción de las técnicas y lenguajes de occidente y la búsqueda de un lenguaje propio, propiciaron que el interés por la casa y su relación con la naturaleza se alejaran de los principales focos de atención arquitectónicos. No será hasta finales del siglo XX y principios del XXI que la importancia de esta relación vuelva a ser reivindicada por diversos autores, que la colocarán en el centro de las inquietudes proyectuales de algunas de sus obras. En cierto sentido, estas actitudes se verán influidas por los ideales presentes en la tradición, pero sin que prevalezca una imitación del referente. Será a través de la generación nuevos mecanismos proyectuales, tres de los cuales recogeremos en este texto, que se retomará esa búsqueda del acercamiento entre naturaleza y arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Darío. 2007. El jardín en la arquitectura del siglo XX. Naturaleza artificial en la cultura moderna. Barcelona: Reverté.
  • Fujimori, Terunobu. 2007. Terunobu Fujimori Architecture. Tokyo: TOTO.
  • Fujimoto, Sou. 2012. Sou Fujimoto: Sketchbook. Zürich: Lars Müller.
  • _____. 2018. Sou Fujimoto. Architecture Works 1995-2015. Tokyo: TOTO publishing.
  • Gómez Carrillo, Enrique. 1912. El Japón heroico y galante. Madrid: Renacimiento.
  • Ishigami, Junya; Igarashi, Taro. 2010. Plants & architecture. Junya.ishigami+associates: Tokyo.
  • Ishigami, Junya. 2012. Junya Ishigami: small images. Tokyo: LIXIL publishing.
  • Molina, Santiago de. 2013. Múltiples estrategias de arquitectura. Madrid: Ediciones Asimétricas.
  • Monteys, Xavier. 2014. La habitación: más allá de la sala de estar. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Nishizawa, Ryue. 2010. Office of Ryue Nishizawa detail series. Tokyo: Shokokusha.
  • Nuijsink, Cathelijne. 2012. How to make a Japanese house. Rotterdam: NAi Publishers.
  • Ontiveros, Ignacio; Pascuets, Joan Ramón, ed. 2014. Los arquitectos de la nada. Barcelona: Casa Asia.
  • Rodríguez Llera, Ramón. 2012. Japón en Occidente: arquitecturas y paisajes del imaginario japonés: del exotismo a la modernidad. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez Llera, Ramón; Rincón, Iván. 2020. Miradas cruzadas. Notas sobre arquitecturas nórdicas y arquitectos viajeros entre Japón y Europa. RITA 14 (noviembre): 102-9.
  • Stewart, David B. 1987. The making of a modern Japanese architecture: 1868 to the present. Tokyo: Kodansha International.
  • Taut, Bruno. 2007. La casa y la vida japonesas. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Tschumi, Christian. 2007. Mirei Shigemori, rebel in the garden. Modern Japanese landscape architecture. Basel: Birkhäuser.
  • Yoshida, Tetsuro. 1955. The Japanese house and garden. London: The architectural press.
  • Revista 2G. Sou Fujimoto, nº 50. 2009. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Revista 2G. Junya Ishigami, nº 78. 2019. Londres: Koenig Books.
  • Revista El Croquis. Sou Fujimoto 2003-2010, nº 151. 2010. El Escorial: El Croquis.
  • Revista El Croquis. SANAA Kazuyo Sejima Ryue Nishizawa 2011-2015, nº 179-180. 2015. El Escorial: El Croquis.
  • Revista El Croquis. Christian Kerez 2010-2015. Junya Ishigami 2005-2015, nº 182. 2015. El Escorial: El Croquis.
  • Revista JA. The Japan Architect. Living Together, nº 111, (otoño) 2018. Tokyo: The Japan Architect.