Metodología de intervención social con personas y familias multiproblemáticas

  1. Arantxa Hernández-Echegaray 1
  2. Enrique Pastor Seller 2
  1. 1 Ayuntamiento de Palencia
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

ISSN: 2244-808X

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 133-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social

Resumen

Este artículo tiene como objeto presentar una metodología de intervención social con personas y familias multiproblemáticas desde los Servicios Sociales Comunitarios en España. Según el Informe de Servicios Sociales de 2019, estos casos representan el 25,6% de las atenciones, lo que hace necesario contar con un método desde el Trabajo Social. La investigación se fundamenta en una revisión y análisis de contenido de documentos teóricos, metodológicos, normativos y de procedimientos utilizados en Trabajo Social. Entre los principales resultados destacan: Se presenta la metodología de intervención, basada en una herramienta screening y sus fases básicas según el Trabajo Social de Casos. Se concluye que contar con una metodología de intervención específica refuerza la profesionalización del Trabajo Social.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Mª J. (2013). Trabajo Social. Concepto y Metodología. Madrid. Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social.
  • Anaut-Bravo, S. (2019). El sistema de Servicios Sociales en España. Madrid. Aranzadi.
  • Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. En https://www.directoressociales.com/documentos/indices-dec.html Fecha de consulta 9/5/2020.
  • Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. En https://www.directoressociales.com/documentos/dictamenes-observatorio.htm. Fecha de consulta 9/5/2020.
  • Barrera A., Evaristo, Malagón, José y Sarasola, José. (2015). “Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout”. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 9, pp. 51-71. doi.org/10.5944/comunitania.9.2
  • Caravaca, Francisco, Barrera, Evaristo, Pastor-Seller, Enrique y Sarasola, José. (2019). “Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en Servicios Sociales municipales de España”. Trabajo Social Global, 9(17), pp. 89-109. doi: 10.30827/tsg-gsw.v9i17.8284
  • Cardona-Cardona, Josefa, Cuartero-Castañer, Mª Elena y Campos-Vidal, José Francisco. (2017). “El diagnóstico relacional colaborativo (I)”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, pp. 67-90. doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.05 En https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/72148/6/Alternativas_24_05.pdf. Fecha de consulta 25/11/2020.
  • De Robertis, Cristina. (2009). “Función y Profesionalidad del Trabajo Social”. Palobra, 10, pp. 198-215. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3156403.pdf. Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Esteban, Beatriz. (2014). “Una aproximación a la influencia de la Inteligencia Emocional Percibida en su relación con los niveles de Burnout y Engagement en el desempeño del Trabajo Social.” AZARBE, Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, 3, pp. 123-131. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198451
  • Fundación Cepaim. En http://cepaim.org/th_gallery/guia-de-apoyo-psicosocial-con- mujeres-en-itinerarios-de-insercion-sociolaboral/ Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Fundación Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada. En https://www.foessa.es/viii-informe/ Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Generalitat Valenciana. En http://www.san.gva.es/documents/156344/484152/Guia_Intervencion_Trabajo_So cial_Sanitario.pdf Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Generalitat Valenciana. En http://www.san.gva.es/documents/156344/484152/Protocolos_intervencion_TS_c entros_hospialarios.pdf Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Gómez, Estebán, Muñoz, Mª. Magdalena y Haz, Ana Mª. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: características e intervención. Psyke, 16(2), pp. 43-54.
  • González Rubén, López, Antonio, Pastor-Seller, Enrique y Verde, Carmen. (2020). “Burnout syndrome in the Health System: The case of social health workers”. Enfermería Global, 58, 19(2), pp. 141- 161. doi.org/10.6018/eglobal.382631.
  • González, Valentín. (2004). Familias multiproblemáticas, dificultades de abordaje. Revista de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia, 6, pp. 145-156. En:https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8461 Fecha de consulta: 9/05/2020.
  • Hernández-Echegaray, Arantxa. (2017). “El proceso de (des)profesionalización del Trabajo Social en España (1980-2015)”. Tesis doctoral inédita En http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-DeryCSoc- Lahernandez/HERNANDEZ_ECHEGARAY_LuisaAranzazu_Tesis.pdf. Fecha de consulta 25/11/2020.
  • Jaque, Maritza, Sandoval, Ailin y Alarcón, Marina. (2018). “Familias en situaciones de crisis crónicas: características e intervención”. Cuadernos de Trabajo Social, 32(1), pp. 165-176. https://doi.org/10.5209/CUTS.56461
  • Junta de Castilla y León. “Herramienta para el diagnóstico multidimensional de la exclusión social”. En https://www.dipuleon.es/file/qWG0ToIkB5M;jsessionid=44F57ED8E428B817DBB7E 34274BA2A62. Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Hidalgo, Alfredo. (2019). Trabajo Social. Historia y desafíos de una profesión. Madrid. UNED y Sanz y Torres.
  • Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid. En http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloInte rvSocial.pdf Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. En https://www.imserso.es/imserso_02/centros/proto/index.htm Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca. En https://inico.usal.es/27/instrumentos-evaluacion/escala-de- calidad-de-vida-gencat.aspx Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca. En https://inico.usal.es/documentos/EscalaGencatFormularioCAST.pdf. Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Kfouri, Nadir. (1965). “El Servicio Social de Casos”. Documentación Social, 21, pp. 5- 68. En: https://www.caritas.es/producto/servicio-social-casos-supervision/ Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Las Heras, Patrocinio. (2019). Trabajo Social y Servicios Sociales. Conocimiento y Ética. Madrid. Ediciones Paraninfo y Consejo General del Trabajo Social.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/docs/CatalogoSer viciosSociales.pdf Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/LeyesServiciosSo ciales.htm Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/MemoriasPlanCon certado.htm Fecha de consulta: 9/5/2020
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/RentasMinimas.h tm Fecha de consulta: 9/5/2020.
  • Pascual, Senador. (2020). “Familias multiproblemáticas y el programa de apoyo a familias en Soria”. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 19, pp. 57-78. doi.org/10.5944/comunitania.19.4
  • Pastor-Seller, Enrique (2017). “Mechanisms for participation in the public system of social services in Spain: opportunities for the development of social work with a citizenist approach”. European Journal of Social Work, 20 (3), pp. 441-458. DOI: 10.1080/13691457.2017.1283588
  • Pastor-Seller, Enrique (2015a). “Social work and local community development in the 21st century”. Arbor, 191 (771), a208 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.771n1010
  • Pastor-Seller, Enrique (2015b). “Opportunities for participation in the policies of municipal social services in Spain”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 68, pp. 229-257 https://doi.org/10.29101/crcs.v0i68.2959
  • Pastor-Seller, Enrique, Verde, Carmen y Lima, Ana. (2019). “Impact of neo-liberalism in Spain: research from social work in relation to the public system of social services”. European Social Work, 22(2), pp. 277-288. doi.org/10.1080/13691457.2018.1529663
  • Pastor-Seller, Enrique, Martínez, Blas, Torralba, Raquel (2016). “Prácticas Profesionales y Competencias en Trabajo Social con Grupos y Comunidades”. Interacción y Perspectiva, 6 (2), p. 129-143
  • Pastor-Seller, Enrique y Sánchez-Millán, Margarita. (2014). “Analysis and Impact of the Economic Crisis and Regulatory Changes in the Needs and Benefits System Municipal Social Services”. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 47, pp. 7- 31.
  • Pastor-Seller, Enrique y Sánchez-Raja, Inmaculada. (2020). “Atención a las familias e infancia en riesgo social”. Interacción y Perspectiva, 10 (1), pp. 29-46.
  • Peláez, Encarna y Pastor-Seller, Enrique. (2019). “Respuestas institucionales y profesionales ante situaciones de precariedad económica en España”. En Enrique Pastor Seller y Leticia Cano Soriano (Coords.). Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España. Madrid: Dykinson. pp. 165-186
  • Richmond, Mary E. (2008). Diagnóstico Social. Madrid. Siglo XXI y Consejo General del Trabajo Social.
  • Rodríguez, Alfonsa. (2013). Teoría y Práctica de la intervención sociofamliar con familias multiproblemáticas. (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Escuela Universitaria de Trabajo Social, Madrid.
  • Rodríguez, Magdalena. (2003). “La familia multiproblemática y el modelo sistémico”. Portularia, 3, pp. 89-115.
  • Rossell, Teresa y Rodríguez, Pepita. (2017). La entrevista en el Trabajo Social. Barcelona. Herder.
  • Sánchez, Antonia. (2015). Trabajo Social con los sistemas individual y familiar. Murcia. Diego Marín.
  • Uceda-Maza, Francesc y García-Muñoz, María. (2010). “Los Servicios Sociales en España: itinerarios comunes, escenarios divergentes. ¿Cuál debería ser el mínimo común de protección social?” Servicios Sociales y Política Social, 89, pp. 83-98.
  • Universitat Oberta Catalunya. En http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/83887/6/dcarnererosTF M0618memoria.pdf Fecha de consulta: 9/5/2020. Vicente, Emiliana, Arredondo, Rafael, y Rodríguez, Cayetana. (2019). III Informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid. Consejo General del Trabajo Social
  • Colom, Dolors. (2005). Libro verde del Trabajo Social. Instrumentos de documentación técnica. Madrid. Consejo General del Trabajo Social.
  • Colom, Dolors. (2011). El Trabajo Social sanitario. Los procedimientos, los protocolos y los procesos. Barcelona. UOC.
  • Colom, Dolors. (2012). El diagnóstico social sanitario. Barcelona. UOC.
  • Colom, Dolors. (2019). “Entrevista, Diagnóstico Social e Informe de Trabajo Social”. En M. del Fresno (Ed.) Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. Madrid: UNED. pp. 102-122
  • Casado, Demetrio. (2010). Leyes de Servicios Sociales del s XXI. Madrid. FOESSA. Cáritas.