El uso de podcast como instrumento de evaluación sobre el aprendizaje en la enseñanza de las ciencias

  1. Cristina Gil Puente
  2. Vanessa Ortega-Quevedo
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2022

Volumen: 11

Páginas: 14-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.72231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

En esta investigación se aborda el uso del podcast como herramienta docente innovadora para reflexionar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en formación de formadores, dando voz al alumnado. El objetivo principal presenta una doble vertiente, por un lado, contribuir al desarrollo de competencias para el siglo XXI y por otro analizar mediante el contenido de los podcasts el aprendizaje de los estudiantes comprobando si se han llegado a conseguir los objetivos de la materia (Didáctica de las Ciencias Experimentales). La metodología empleada es cualitativa basada en la técnica de análisis de contenido cualitativo. El análisis de resultados muestra como todos los objetivos de la materia se han visto reflejados en las reflexiones de aprendizaje de los estudiantes, con especial incidencia en las temáticas relacionadas con: promover una actitud positiva frente al proceso de enseñanza de las ciencias; comprender y fomentar la reflexión y el pensamiento crítico; el diseño de materiales didácticos y la evaluación. En consecuencia, se concluye que el uso del podcast como instrumento didáctico en este contexto promueve al desarrollo de las competencias para el siglo XXI y permite vislumbrar el conjunto de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Almerich, G, Suárez-Rodríguez, J, Díaz-García, I y Orellana, N (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74. https://doi.org/10.5944/educXX1.23853
  • Amado, J, Costa, AP y Crusoé, N (2014). A técnica da análise de conteúdo. En J. Amado (Coord.), Manual de Investigação Qualitativa em Educação (pp. 301-352). Universidade de Coimbra.
  • Bilbao, A y Villa, A (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de Educación Infantil y Primaria. Educación XX1, 22(1), 45-69, doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.19976
  • Comisión Europea (2017). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior.
  • Davies, A, Fidler, D, & Gorbis, M (2011). Future Work Skills 2020. University of Phoenix Research Institute.
  • Díaz-García, Isabel; Cebrián-Cifuentes, Sara & Fuster-Palacios, Isabel (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE, 22 (1). https://dx.doi.org/0.7203/relieve.22.1.8159
  • Erstad, O, & Voogt, J (2018). The twenty-first century curriculum: issues and challenges. In J Voogt, G Knezek, R Christensen, & KW Lai (Eds.), Second Handbook of Information Technology in Primary and Secondary Education, (19-36). Springer.
  • Fraile, J, Gil-Izquierdo, M, Zamorano-Sande, D y Sánchez-Iglesias, I (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los trabajos en grupo. RELIEVE, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402
  • Gabarda, V, Colomo, E y Romero, MM (2019). Metodologías didácticas para el aprendizaje en línea. REIDOCREA, 8(2), 19-36. https://doi.org/10.30827/Digibug.66304
  • González-Galli, L (2016). El problema de la teleología y la metáfora del diseño en biología: cuestiones epistemológicas e implicancias didácticas. Tecné Episteme y Didaxis: Ted, 40, 149-173. https://doi.org/10.17227/01203916.6151
  • González-Fernández, N, Ramírez-García, A y Salcines-Talledo, I (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321. https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.16384
  • Gutiérrez-Martín, A, Torrego-González, A, & Vicente-Mariño, M (2019) Media education with the monetization of YouTube: the loss of truth as an exchange value. Cultura y Educación, 31 (2), 267-295. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597443
  • Hinostroza, JE (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. UNESCO.
  • López-Pastor VM y Pérez-Pueyo, A (coords.) (2017). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León.
  • Manassero-Mas, MA y Vázquez-Alonso, A (2020). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico: Validación de instrumentos libres de cultura. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (47), 15-32. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9801
  • Marbán, JM (2010). Memoria de plan de estudios del título de Grado Maestro o Maestra en Educación Primaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • OCDE (2018). The future of education and skills. Education 2030.
  • Ritchhart, R, Church, M, y Morrison, K (2011). Making Thinking Visible. How to Promote Engagement Understanding, and Independence for All Learners. Wiley.
  • Scheid, NMJ (2016). Os desafios da docência em ciências naturais no século xxi. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 40, 177-196. https://doi.org/10.17227/01203916.6153
  • Schleicher, A (2016). Desafíos para PISA. RELIEVE, 22(1).
  • Solano IM y Sánchez MM (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125-139.
  • Souto, R, Jiménez, F y Navarro, V (2020). Percepción de los Estudiantes sobre los Sistemas de Evaluación Formativa Aplicados en la Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 11-39. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.001
  • UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris, France: UNESCO.